COLECCIÓN SÍNTESIS
Cátedra “Felipe II” (Universidad de Valladolid)
Director de la colección
Alberto Marcos Martín, Catedrático de Historia Moderna (Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América, Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Valladolid. Plaza del Campus s/n. 47011-Valladolid. Tl. + 34 983 423 000, ext. 6623. E-mail: marcos@fyl.uva.es).
Alberto Marcos Martín (Buenavista de Valdavia, Palencia, 1953) es Catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Valladolid, en la que se doctoró en 1984 con la calificación de sobresaliente cum laude, obteniendo el premio extraordinario de doctorado, y antes, el de licenciatura. Es asimismo Premio de Investigación Histórica “Ramón Carande”, Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia, Académico de Número de la Institución “Tello Téllez de Meneses”, y Director de la Cátedra “Felipe II” de la Universidad de Valladolid. Ha sido director del Instituto Universitario de Historia "Simancas", y ha desempeñado diversos cargos académicos y de gestión universitaria. Ha sido, y es, miembro de los consejos de redacción de diversas revistas científicas, y posee una amplia experiencia en el campo editorial. Ha participado igualmente en varios proyectos de investigación financiados. Como director de tesis doctorales, lo ha sido de cinco ya leídas, y lo es actualmente de otras tres en curso de realización. Su labor investigadora se ha materializado hasta la fecha en 150 títulos, entre monografías, colaboraciones en obras colectivas, artículos de revista, ponencias y comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales, etc., siendo en la actualidad uno de los principales especialistas en la historia económica y social de la España de los siglos XVI, XVII y XVIII. Dicha tarea ha sido reconocida con la concesión de todos los tramos de investigación solicitados hasta completar el cupo de seis (el último 2006-2011). Entre sus obras destacan Auge y declive de un núcleo mercantil y financiero de Castilla la Vieja. Evolución demográfica de Medina del Campo durante los siglos XVI y XVII, Valladolid: Universidad de Valladolid, 1978, 351 págs.; Economía, Sociedad, Pobreza en Castilla: Palencia, 1500-1814, Palencia: Diputación Provincial, 1985, 2 vols., 742 págs.; De esclavos a señores. Estudios de Historia Moderna, Valladolid: Universidad de Valladolid, 1992, 396 págs.; España en los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía y Sociedad, Barcelona: Crítica, 2000, 751 págs.; y Finanze e fiscalità regia nella Castiglia di antico regime (secc. XVIXVII), Lecce: Edipan, 2010. Es editor y coautor de distintos libros, entre ellos: Agua y sociedad en la Época Moderna, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2009, 308 págs.; Felipe II y La Monarquía de España, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2010 (junto con Carlos Belloso Martín); Valladolid, ciudad de archivos, Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2011, 425 págs. (junto con Soledad Carnicer Arribas), y Hacer historia desde Simancas. Homenaje a José Luis Rodríguez de Diego, Valladolid: Junta de Castilla y León, 2011. Sus investigaciones actuales están centradas, por un lado, en el estudio de la fiscalidad y las finanzas públicas de la Corona de Castilla, y por otro, en el esclarecimiento del proceso de enajenaciones del patrimonio regio impulsado por los Habsburgo españoles durante los siglos XVI y XVII, tema de su próximo libro que llevará precisamente el título de España en almoneda.
Comité Científico
La colección Síntesis de la Cátedra “Felipe II” cuenta con un Comité Científico y un Consejo Consultivo.
El primero está compuesto por los profesores del Área de Historia Moderna de la Universidad de Valladolid (Alberto Marcos Martín, Rosa Mª. González Martínez, Margarita Torremocha Hernández, Máximo García Fernández, Antonio Cabeza Rodríguez, Mª Ángeles Sobaler Seco, Adolfo Carrasco Martínez, Carlos J. Hernando Sánchez y Javier Burrieza Sánchez), en su calidad de miembros del Consejo de Dirección de la Cátedra “Felipe II”, además de su secretario, Carlos Belloso Martín, profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Forman parte también de dicho Comité los anteriores directores de la Cátedra, los profesores Luis M. Enciso Recio, Catedrático de Historia Moderna y Académico de Número de la Real Academia de la Historia, y Luis A. Ribot García, Catedrático de Historia Moderna de la UNED y Académico de Número de la Real Academia de la Historia. A este Comité le corresponde recibir y evaluar los textos solicitados a los profesores invitados a la Cátedra “Felipe II”, proponer los nombres de los evaluadores externos, dirimir sobre la publicación de los textos presentados en caso de existir informes contradictorios y colaborar en el proceso de edición de los volúmenes que se van publicando.
El Consejo Consultivo lo componen los profesores que han sido titulares de la Cátedra “Felipe II” desde su creación en 1969, y que aún viven, todos ellos representantes señeros del quehacer historiográfico modernista: John H. Elliott. Universidad de Oxford. Inglaterra. Joseph Pérez. Universidad de Burdeos. Francia; Pedro Molas. Universidad de Barceñona. España; Emilia Salvador. Universidad de Valencia. España. Ernesto Belenguer. Universidad de Barcelona. España; José Alcalá Zamora. Universidad Complutense de Madrid. España; José I. Fortea. Universidad de Cantabria. España; Geoffrey Parker. University of Columbus, Ohio. EE UU; Antonio M. Hespanha. Universidad Nova de Lisboa. Portugal; Pablo Fernández Albaladejo. Universidad Autónoma de Madrid. España; Giuseppe Galasso. Universidad Federico II de Nápoles. Italia; Ricardo García Cárcel. Universidad Autónoma de Barcelona. España; Eddy Stols. Universidad de Lovaina. Bélgica; María José Rodríguez Salgado. London School of Economics. Inglaterra; Richard Kagan. Jhons Hopkins University. EE UU; Agostino Borromeo. Universidad La Sapienza de Roma. Italia; Giovanni Muto. Universidad Federico II de Nápoles. Italia; Bernard Vincent. École des Haures Études en Sciences Sociales, París. Francia; Carlos Martínez Shaw. UNED. España; Bartolomé Bennassar, Universidad de Toulouse Le Mirail. Francia; Fernando Bouza Álvarez. Universidad Complutense de Madrid. España; Pedro Cardim. Universidad Nova de Lisboa. Portugal; José Javier Ruiz Ibáñez. Universidad de Murcia. España; Gaetano Sabatini. Universidad Roma Tre. Italia; Enrique Soria Mesa. Universidad de Córdoba. España; José Luis Rodríguez de Diego. Archivo General de Simancas; Fernando Checa Cremades. Universidad Complutense de Madrid. España; José Martínez Millán. Universidad Autónoma de Madrid. España; y Jean-Frédéric Schaub. École des Haures Études en Sciences Sociales, París. Francia. Son funciones del Consejo Consultivo asesorar al Comité Científico en la propuesta de evaluadores y en todo lo concerniente al proceso de edición de las publicaciones de la colección, y colaborar en la difusión nacional e internacional de las mismas. Sus miembros podrán actuar asimismo como evaluadores.
Política Editorial
La colección Síntesis es a la vez prolongación de la actividad docente y cauce de expresión escrita de la Cátedra “Felipe II”, órgano docente y de investigación vinculado al Área de Historia Moderna de la Universidad de Valladolid, cuyo objetivo primero, desde su creación en 1969, ha sido impulsar desde Valladolid, ciudad natal de Felipe II, los estudios sobre dicho personaje, su reinado y su época. Su actividad ha estado centrada tradicionalmente, por tanto, en la organización de seminarios y encuentros sobre el reinado de Felipe II. Pero ha tenido su concreción más señalada y conocida en los Cursos que, año tras año, han venido celebrándose durante dos días escogidos del mes de noviembre. Los textos aportados por los titulares sucesivos de la Cátedra, fruto siempre de investigaciones rigurosas de primera mano, son los que se publican en la colección Síntesis.
CÓDIGO ÉTICO DE CONDUCTA
Esta colección de libros se ajustará al código ético establecido en la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid, la cual se adhiere a los principios propuestos por el Committee on Publications Ethics (COPE). En la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid se establece la forma ética de proceder por parte de autores/as, comités editoriales y revisores/as, por lo que se ruega a todas las partes que tengan en cuenta los aspectos de la guía que les conciernen.
Instrucciones a los autores, información
SOBRE EL PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS MANUSCRITOS
Y COMUNICACIÓN MOTIVADA DE LA RESOLUCIÓN
Las instrucciones generales sobre el envío de originales, la evaluación y la comunicación de su resultado al autor, y el formulario de solicitud de publicación, comunes a todos los libros que se envíen a Ediciones Universidad de Valladolid, están disponibles en el apartado “Envíos” de la página web de EdUVa (http://www.publicaciones.uva.es/recepcion-originales.aspx).
La colección Síntesis tiene su propio formato que la distingue y caracteriza. Las normas de presentación de originales, siendo comunes a las de los libros que edita EdUVa, pueden variar en función de la temática y características de cada publicación.