COLECCIÓN DISBABELIA DE TRADUCCIONES IGNOTAS
COMITÉS
La colección
de traducciones ignotas Disbabelia comparte con el resto de las publicaciones
del Proyecto Hermeneus, la revista Hermeneus
y los monográficos Vertere de traducción e interpretación, la misma estructura
de dirección, secretaría, comité de redacción y comité científico que figura a
continuación.
Por lo que
respecta a Comité Científico de Disbabelia, se caracteriza este por incluir una
mayoría muy amplia de miembros ajenos a la Universidad de Valladolid,
procedentes tanto de otras universidades españolas, como de instituciones de
educación superior de todos los continentes. Dicho, comité, además de por su
internacionalidad y pluralidad de lenguas y visiones y enfoques de la
traducción y de la interpretación, ha dado prueba durante toda la historia del
Proyecto Hermeneus de su implicación y vinculación activa con las publicaciones
de dicho proyecto.
Entre sus
funciones prioritarias, se encuentran las siguientes:
·
Asesoramiento
permanente y evaluación continuada de las publicaciones, mediante las
correspondientes alertas, sugerencias o comentarios.
·
Realización
de evaluaciones de las publicaciones presentadas al comité de redacción de la
colección.
·
Propuestas
de otros evaluadores expertos ajenos al comité científico.
·
Colaboración
en el proceso de edición de los diversos volúmenes que se vayan publicando.
·
Presencia en
reuniones físicas o electrónicas del comité de redacción.
DIRECTOR
Juan Miguel ZARANDONA FERNÁNDEZ (Universidad de Valladolid)
SECRETARIA
Cristina ADRADA RAFAEL (Universidad de Valladolid)
COMITÉ DE REDACCIÓN
Sabine ALBRECHT (Friedrich-Schiller Universität Jena – Jena – Alemania)
Verónica ARNÁIZ UZQUIZA (Universidad de Valladolid, España)
Céire BRODERICK (University College Cork, Ireland-Irlanda)
Vivina ALMEIDA CARREIRA (Instituto Politécnico de Coimbra – Portugal)
Carmen CUÉLLAR LÁZARO (Universidad de Valladolid, España)
Elena DI GIOVANNI (Università di Macerata – Macerata – Italia)
Marie Hélène GARCÍA (Université d’Artois – Arras Cedex – Francia)
Iwona KASPERSKA (U. Adam Mickiewicz de Poznan, Polonia)
María Teresa ORTEGO ANTÓN (Universidad de Valladolid, España)
Tamara PÉREZ FERNÁNDEZ (Universidad de Valladolid, España)
Jaime SÁNCHEZ CARNICER (Universidad de Valladolid, España)
María Teresa SÁNCHEZ NIETO (Universidad de Valladolid, España)
COMITÉ CIENTÍFICO
Rosa AGOST (Universitat Jaume I)
Susana ÁLVAREZ ÁLVAREZ (Universidad de Valladolid, España)
Alberto ÁLVAREZ LUGRÍS (Universidade de Vigo, España)
Román ÁLVAREZ RODRÍGUEZ (Universidad de Salamanca, España)
Stefano ARDUINI (Università di Urbino, Italia)
Toshiaki ARIMOTO (Universidad Chukyo, Nagoya, Japón)
Mona BAKER (University of Manchester, Reino Unido)
Xaverio BALLESTER GÓMEZ (Universitat de València, España)
Christian BALLIU (ISTI – Bruxelles, Bélgica)
Josu BARAMBONES ZUBIRIA (Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco, España)
George BASTIN (Université de Montréal, Canadá)
Lieve BEHIELS (Lessius Hogeschool, Antwerpen – Bélgica)
Carmen BESTUÉ SALINAS (Universitat Autònoma de Barcelona, España)
Freddy BOSWELL (Summer Institute of Linguistics, Dallas – EE. UU.)
Hassen BOUSSAHA (Université Mentouire-Constantine, Argelia)
Antonio BUENO GARCÍA (Universidad de Valladolid, España)
Teresa CABRÉ CASTELLVÍ (Universitat Pompeu Fabra, España)
Ingrid CÁCERES WÜRSIG (Universidad de Alcalá, España)
Helena CASAS TOST (Universitat Autònoma de Barcelona, España)
Carlos CASTILHO PAIS (Universidade Aberta, Lisboa – Portugal)
Nayelli CASTRO (University of Massachusetts, EE. UU.)
Pilar CELMA VALERO (Universidad de Valladolid, España)
Maria Àngela CERDÀ I SURROCA (Universitat de Barcelona, España)
José Antonio CORDÓN GARCÍA (Universidad de Salamanca, España)
María del Pino DEL ROSARIO (Greensboro College, NC – EE. UU.)
Jorge DÍAZ CINTAS (University College London, Reino Unido)
Oscar DIAZ FOUCES (Universidade de Vigo, España)
Álvaro ECHEVERRI (Université de Montréal, Canadá)
Luis EGUREN GUTIÉRREZ (Universidad Autónoma de Madrid, España)
Pilar ELENA GARCÍA (Universidad de Salamanca, España)
Manuel FERIA GARCÍA (Universidad de Granada, España)
Martín J. FERNÁNDEZ ANTOLÍN (Universidad Europea Miguel de Cervantes, Valladolid, España)
Alberto FERNÁNDEZ COSTALES (Universidad de Oviedo, España)
Purificación FERNÁNDEZ NISTAL (Universidad de Valladolid, España)
Maria FERNANDEZ-PARRA (Swansea University, Reino Unido)
Marco A. FIOLA (Ryerson University, Toronto, Canadá)
Javier FRANCO AIXELÁ (Universidad de Alicante, España)
Daniel GALLEGO HERNÁNDEZ (Universidad de Alicante, España)
Yves GAMBIER (University of Turku, Finlandia)
Isabel GARCÍA-IZQUIERDO (Universitat Jaume I, España)
Joaquín GARCÍA-MEDALL (Universidad de Valladolid, España)
Francisca GARCÍA LUQUE (Universidad de Málaga)
Susana GIL-ALBARELLOS (Universidad de Valladolid, España)
Pierre-Paul GRÉGORIO (Université Jean Monet, Saint Étienne – Francia)
Theo HERMANS (University College London, Reino Unido)
César HERNÁNDEZ ALONSO (Universidad de Valladolid, España)
María José HERNÁNDEZ GUERRERO (Universidad de Málaga, España)
Carlos HERRERO QUIRÓS (Universidad de Valladolid, España)
Juliane HOUSE (Universität Hamburg, Alemania)
Miguel IBÁÑEZ RODRÍGUEZ (Universidad de Valladolid, España)
Laurence JAY-RAYON (University of Massachusetts - Amherst, EE. UU.)
Louis JOLICOEUR (Université Laval, Québec, Canadá)
Jana KRÁLOVÁ (Universidad Carolina de PragaCharles University, Praga, República Checa)
Elke KRÜGER (Universität Leipzig, Alemania)
Francisco LAFARGA (Universitat de Barcelona, España)
Juan José LANERO FERNÁNDEZ (Universidad de León, España)
Jorge LEIVA (Universidad de Málaga, España)
Brigitte LÉPINETTE (Universitat de València, España)
Daniel LÉVÊQUE (Université Catholique d’ Angers – Francia)
Linxin LIANG (School of Foreign Languages, Huazhong University of Science and Technology / HUST – China)
Belén LÓPEZ ARROYO (Universidad de Valladolid, España)
Ramón LÓPEZ ORTEGA (Universidad de Extremadura, España)
Rachel LUNG (Lingnan University, Hong Kong, China)
Anna MALENA (University of Alberta, Edmonton, Canadá)
Carme MANGIRON (Universitat Autònoma de Barcelona, España)
Elizabete MANTEROLA AGIRREZABALAGA (Universidad del País Vasco UPV/EHU, España)
Josep MARCO BORILLO (Universitat Jaume I, España)
Hugo MARQUANT (Institut Libre Marie Haps, Bruxelles – Bélgica)
Anna MATAMALA (Universitat Autònoma de Barcelona, España)
Roberto MAYORAL ASENSIO (Universidad de Granada, España)
Carlos MORENO HERNÁNDEZ (Universidad de Valladolid, España)
Jeremy MUNDAY (University of Leeds, Reino Unido, España)
Ricardo MUÑOZ (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España)
Micaela MUÑOZ CALVO (Universidad de Zaragoza, España)
Ana MUÑOZ MIQUEL (Universitat de València, España)
Christiane NORD (Universidad de Hochschule Magdeburg-Stendal, Alemania)
Pilar ORERO (Universitat Autònoma de Barcelona, España)
Mariana OROZCO JUTOTÁN (Universitat Autònoma de Barcelona, España)
Ulrike OSTER (Universitat Jaume I de Castellón, España)
Isabel PARAÍSO ALMANSA (Universidad de Valladolid, España)
Patricia PAREJA RÍOS (Universidad de La Laguna, España)
Luis PEGENAUTE RODRÍGUEZ (Universitat Pompeu Fabra, España)
Jesús PÉREZ GARCÍA (Universidad de Valladolid, España)
Julia PINILLA MARTÍNEZ (Universitat de València, España)
Lionel POSTHUMUS (University of Johannesburgo, Suráfrica)
Fernando PRIETO RAMOS (Université de Genève, Suiza)
Marc QUAGHEBEUR (Archives et musée de la littérature, Bélgica)
Manuel RAMIRO VALDERRAMA (Universidad de Valladolid, España)
Roxana RECIO (Greighton College, EE. UU., España)
Emilio RIDRUEJO ALONSO (Universidad de Valladolid, España)
Roda ROBERTS (University of Ottawa, Canadá)
Patricia RODRÍGUEZ MARTÍNEZ (Universidad de Swansea, País de Gales, Reino Unido)
Sara ROVIRA ESTEVA (Universitat Autònoma de Barcelona, España)
María SÁNCHEZ PUIG (Universidad Complutense de Madrid, España)
Julio-César SANTOYO MEDIAVILLA (Universidad de León, España)
Rosario SCRIMIERI MARTÍN (Universidad Complutense de Madrid, España)
Míriam SEGHIRI (Universidad de Málaga, España)
María Laura SPOTURNO (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Madeleine STRATFORD (Université de Québec en Outaouais, Canadá)
Lourdes TERRÓN BARBOSA (Universidad de Valladolid, España)
Teresa TOMASZKIEWICZ (Adam Mieckiewicz University, Poznan – Polonia)
Esteban TORRE SERRANO (Universidad de Sevilla, España)
José Ramón TRUJILLO (Universidad Autónoma de Madrid, España)
Carmen VALERO GARCÉS (Universidad de Alcalá de Henares, España)
Raymond VAN DEN BROECK (Lessius Hogeschool, Antwerpen – Bélgica)
Sylvie VANDAELE (Université de Montréal, Canadá)
Miguel Ángel VEGA CERNUDA (Universidad de Alicante, España)
María Carmen África VIDAL CLARAMONTE (Universidad de Salamanca, España)
Marcel VOISIN (Université de Mons-Hainaut, Bélgica)
Kim WALLMACH (Stellenbosch University, Ciudad del Cabo, Sudáfrica)
WANG Bin (University of Shanghai for Science and Technology, China)
Myriam WATTHEE-DELMOTTE (Université Catholique de Louvain, Bélgica)
Ella WEHRMEYER (North-West University, Sudáfrica)
Jesús ZANÓN (Universidad de Alicante, España)
In memoriam:
Valentín GARCÍA YEBRA (1917-2010
Valentín GARCÍA YEBRA (1917-2010), España
Peter NEWMARK (1916-2011), Reino Unido
Eugene NIDA (1914-2011), EE. UU.
Jordi CASTELLANOS CASTELLANOS (1946-2012), España
Mariano GARCÍA-LANDA (1930-2014), Bélgica
Michel BALLARD (1942-2015), Francia
Gideon TOURY (1942-2016), Israel
Deborah Ann Dietrick Smithbauer (1953-2020), EE. UU. / España
* * *
DIRECTOR DE LA COLECCIÓN: JUAN
MIGUEL ZARANDONA FERNÁNDEZ
RESUMEN DEL CURRÍCULO
La carrera
universitaria de Juan Miguel Zarandona Fernández comenzó en la Universidad de
Valladolid el curso 1988-1989 en el Departamento de Inglés de la Sección de
Filosofía y Letras del Colegio Universitario de Soria, de la Universidad de
Valladolid, como profesor de Filología Inglesa. Pronto comenzó sus estudios de
tercer ciclo en el programa Doctorado en Traducción del Departamento de Lengua
y Literatura Inglesa de la Universidad de Valladolid (1989-1992). Fue en esta
misma Universidad donde terminó los estudios de Filología Hispánica en 1984, y
de Filología Inglesa en 1987. Años después obtuvo la licenciatura de Teoría de
la Literatura en 2009. De esta forma comenzó su especialización progresiva en
investigación, primero, y en docencia, posteriormente, en Estudios de
Traducción. Su primer trabajo de relieve al respecto fue su memoria de
licenciatura de 1992, titulada: Introducción
a los nombres y adjetivos particulativos ingleses. Análisis de sus
posibilidades de traducción al español, con el que obtuvo la suficiencia
investigadora el 10 de marzo de 1993.
Más tarde trasladó
su expediente a la Universidad de Zaragoza, al programa de doctorado Textos y perspectivas pragmáticas del
Departamento de Filología Inglesa y Alemana, donde defendió su tesis doctoral
el 25 de mayo de 2001. Dicha tesis, que combinaba las áreas de Literatura
Comparada y Traducción y Recepción Literaria, se tituló: Alfred Lord
Tennyson y la literatura artúrica española de los siglos xix y xx:
traducción, manipulación e intertextualidad, y obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude, por unanimidad. Su especialización en traducción
se completó con estudios de tercer ciclo en el Department of Linguistics
(Translation Studies) de la University of South Africa (UNISA), donde obtuvo un
Postgraduate Diploma in Translation
en el año 2000.
Por lo que
respecta al servicio laboral con la Universidad de Valladolid, el interesado
disfrutó en sus años de vinculación continuada con dicha institución de
enseñanza superior de varios contratos de Profesor Ayudante y Profesor
Asociado, según los vaivenes de la legislación de cada momento. Primero en el
Colegio Universitario de Soria y desde 1995 año de creación de la nueva
Facultad de Traducción e Interpretación de Soria de la Universidad de
Valladolid. Su situación profesional se estabilizó definitivamente el 13 de
septiembre de 2006 cuando obtuvo, por unanimidad del tribunal nombrado al
efecto, y en el correspondiente concurso, la plaza de Profesor Contratado Doctor
Fijo, tiempo completo, para el área de conocimiento de Traducción e
Interpretación, con destino en la Facultad de Traducción e Interpretación de
Soria. Igualmente, desde 2002 hasta la fecha ha sido profesor-tutor del Centro
Asociado de Soria de la UNED, para ejercer su labor en la licenciatura de
Filología Inglesa, en su caso en las asignaturas de Literatura inglesa I y II,
tras obtener la correspondiente Venia
docenti, requisito propio de esta institución.
En
cuestiones de docencia, el interesado posee un amplísimo historial de
veintinueve cursos, a 32 de diciembre de 2016, de encargos docentes de
asignaturas de las licenciaturas de Filología Inglesa y Traducción e
Interpretación. Desde el curso 1988-89 hasta el curso 1995-1996 en el Colegio
Universitario de Soria, hasta su desaparición. Y desde el curso 1995-1996 hasta
la fecha en la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria. Además, desde
el curso 2002-2003, ha
impartido hasta la fecha cursos de doctorado todos los años en los dos
programas de traducción de la Universidad de Valladolid: Traducción y
Comunicación Intercultural (Facultad de Traducción e Interpretación) y
Traducción e Interpretación (Facultad de Filosofía y Letras). Aparte, desde el
curso 2007-2008 ha
impartido docencia en el nuevo Máster Oficial en Traducción Profesional e
Institucional de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria. Además,
como profesor del programa Sócrates-Erasmus ha impartido docencia en las
siguientes universidades europeas con estudios de traducción e intepretación:
University of Surrey, Reino Unido (2002 y 2005), Libera Università degli Studi
San Pio V de Roma (2004), Dublin Institute of Technology – School of Languages
(2005), University of Edinburgh (2007), Lessius Hogesschool Antwerpen, Bélgica
(2007). Universidad Adam Mickeiwicz de Poznan, Polonia (2008), Universidad
Carolina de Praga (2009), Universidad Fatih de Istambul, Turquía (2012),
Universidad de Milán (2012), Universidad de Swansea, Gales (R. U.) (2014), y
Universidad de Cardiff, Gales (R. U.) (2016).
Como
traductor, el interesado, como complemento a su labor docente e investigadora,
ha traducido tres libros, varios artículos científicos de medicina al inglés,
una buena colección de poemas y cuentos y algunos trabajos de traducción
profesional. Sin embargo, es como investigador donde su labor ha sido más
completa, expresada en casi dos centenares de artículos, capítulos de libros,
introducciones, reseñas, libros como autor, libros como editor, dirección y
asesoramiento de revistas de investigación, todos ellos nacionales e
internacionales. Sobresale la dirección del Proyecto Hermeneus y sus tres
publicaciones: Hermeneus (con las
máximas acreditaciones internacionales), Vertere y Disbabelia. La principal
línea de investigación ha estado relacionada con estudios literarios,
culturales e históricos de la traducción relacionados con ámbitos como la
literatura, la cultura y la traducción africanas, artúricas, utópicas, entre
otros muchos, etc. Fue fundador del grupo de investigación reconocido de la
Universidad de Valladolid TRADHUC (Traducción Humanística y Cultural), del cual
es coordinador en la actualidad. Otro ámbito favorito de su esfuerzo de
investigación lo han sido los congresos. Tanto como organizador de coloquios,
seminarios, ciclos de conferencias, etc., como la participación en centenares
de encuentros nacionales y extranjeros, en todos los continentes, siempre con
ponencia o comunicación. Igualmente ha participado de forma continuada e
incluso simultánea en proyectos de investigación financiados, nacionales y de
las comunidades autónomas. Otros méritos relevantes incluyen dirección de
trabajos de investigación de doctorado y máster, participación en grupos de
investigación reconocidos (GIR) de la Universidad de Valladolid, estancias
prolongadas en centros de investigación extranjeros, conferencias y seminarios
invitados, miembro activo de numerosas asociaciones científicas, etc.
Sobre
gestión universitaria cabe destacar que fue secretario de la Facultad de
Traducción e Interpretación de Soria, que ejerce en estos momentos de
vicedenado de Ordenación Académica de la misma, que por casi veinte años ha
sido y sigue siendo miembro de la comisión asesora del Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Valladolid (Ediciones Universidad de
Valladolid) y que ha tutelado numerosas prácticas en empresa de los alumnos de
la Facultad de Traducción e Interpretación, entre otros méritos.
Finalmente,
está en posesión de tres sexenios de investigación, el último vivo, como
titular del área de Traducción e Interpretación.
*
* *
DISBABELIA – Colección Hermeneus de traducciones ignotas
Instrucciones
para los autores
Hermeneus, revista de investigación en
Traducción e Interpretación (http://www5.uva.es/hermeneus/?page_id=12&lang=es), publicará, como actividad complementaria
a su labor de edición periódica de artículos, reseñas y traducciones breves,
una colección de traducciones, bajo la denominación genérica esta de
«Disbabelia. Colección Hermeneus de traducciones ignotas».
En
principio, las traducciones de esta serie tendrán un carácter literario en
cualquier género en el que las obras originales estén escritas. No obstante,
podrán también ser tenidos en cuenta, para su publicación, tratados u obras de
otros temas de carácter humanístico o cultural.
Las lenguas
de partida podrán ser todas las lenguas del mundo, del presente o del pasado.
La lengua prioritaria de llegada será el español. Las otras lenguas de
enseñanza de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, es decir,
francés, inglés, alemán, italiano, portugués, chino o árabe, podrán también ser
lenguas de llegada, de considerarse interesante.
Por
«ignotas» debe entenderse que este proyecto se plantea ante todo la traducción
desde lenguas minoritarias, exóticas, muertas o artificiales que resulten
desconocidas, o muy poco conocidas en la cultura de la lengua de llegada, o que
no hayan sido traducidas, o lo hayan sido en muy escasa medida. También se
buscará la traducción de autores que no hayan sido nunca, o apenas, traducidos,
aunque hayan escrito en una lengua mayoritaria o de cultura dominante.
El propósito
confeso de esta colección es complementar o suplir un amplio terreno de
autores, obras y lenguas de gran interés cultural y lingüístico, pero no
comercial para una editorial con exigencias de mercado puramente empresariales.
Correr un cierto riesgo, llegar a donde otros tal vez no pueden hacerlo, no
olvidarnos de la elevada misión de la traducción, y poner en contacto, y dar a
conocer, culturas y grupos humanos muy separados entre sí por la división de
las lenguas. Para nosotros, cuanto más alejados o desconocidos sean estos,
mayor será su interés.
Disbabelia
apela al mito de la torre de Babel, tan asociado al surgimiento práctico de la
necesidad de la traducción y la interpretación, pero en un sentido contrario.
No creemos que la división de las lenguas sea una maldición, sino un patrimonio
irrenunciable de la humanidad que debe ser cuidado con esmero.
La entidad
bajo cuyo patrocinio y responsabilidad recae este proyecto es la editorial
Ediciones Universidad de Valladolid (EdUVa), en colaboración con la Facultad de
Traducción e Interpretación de Soria de esta misma universidad.
La periodicidad
de esta serie es anual, o lo que es lo mismo, al menos un volumen anual, con
independencia de que en algún momento se pueda considerar la posibilidad de
publicar algún número extraordinario en caso de que las circunstancias animen a
ello.
Las personas
interesadas en publicar una traducción en esta colección deberán presentar la
siguiente documentación:
·
Carta de
solicitud con fecha de envío.
·
Un proyecto
inicial o resumen en el que se incluya una descripción del trabajo final,
incluyendo puntos como su extensión, género, etc., y que refleje claramente los
motivos de interés para su publicación en una colección de las características
y fines de Disbabelia. Igualmente, si fuera necesario, se aportará información
sobre el autor, la lengua y la cultura de partida.
·
Un currículo
breve del autor de la traducción en el que se enfatice, en su caso, la
experiencia personal en el campo de la traducción o el estudio filológico,
lingüístico o literario.
·
El
manuscrito completo si se trata de la versión definitiva (en formato digital).
·
El texto
original para llevar a cabo la evaluación de la traducción presentada.
Toda la correspondencia
deberá dirigirse a la siguiente dirección:
Juan Miguel
Zarandona Fernández
Director de la Revista Hermeneus / Monográficos Vertere
Facultad de Traducción e Interpretación
Campus Universitario Duques de Soria s/n
42004 Soria, España (Spain)
Tel: + 34 975 129 174/+34 975 129 100
Fax: + 34 975 129 101
Correo-e: zarandon@lia.uva.es / hermeneus.trad@uva.es
Las
traducciones deberán presentar una muy alta calidad literaria. La revisión por
parte de uno o varios correctores será imprescindible.
Los trabajos
deberán ser inéditos y no podrán ser presentados, de forma simultánea, para su
publicación en cualquier otra institución, organismo o editorial.
La extensión
de los textos no será menor de cien páginas presentadas a doble espacio ni
superará las doscientas. En caso de no poderse cumplimentar estos requisitos,
los autores deberán ponerse en contacto con la dirección de la colección, donde
se analizará el caso para alcanzar, si fuera posible, una solución que
satisfaga a ambas partes.
Esta
colección está abierta a todos los autores que cumplan los requisitos expuestos
sin ningún tipo de restricción o limitación a la posibilidad de acceder a la
misma.
El anonimato
quedará absolutamente garantizado durante todo el proceso de recepción, estudio
y corrección de la traducción, hasta el momento en el que se confirme su
admisión definitiva para su publicación en Disbabelia. Este hecho se comunicará
por escrito a los interesados y de manera plenamente motivada.
Dicho
dictamen, que podrá ser de aceptación plena, aceptación con reservas, o rechazo
del original, se basará en los informes emitidos por, al menos, dos
evaluadores.
Ante la muy
probable presencia de diferencias culturales que puedan dificultar en gran
medida la comprensión de los textos traducidos, se anima a los traductores a
añadir cuantas notas explicativas consideren necesarias, así como
introducciones generales a la obra en su conjunto, al autor, a su trayectoria
artística y a la cultura de partida.
Asimismo, se
recabará la colaboración y se buscará la coedición con organismos que puedan
estar interesados en este proyecto, tales como embajadas, ministerios,
consejerías, fundaciones, institutos culturales y empresas, entre otros.
Para mayor
información consúltense las normas generales de la sección pertinente (Envíos)
de la página digital de EdUVa (http://www.publicaciones.uva.es/recepcion-originales.aspx).
* * *
DISBABELIA – Colección Hermeneus de traducciones ignotas
Política editorial
La colección
Disbabelia, de traducciones ignotas de la revista Hermeneus de traducción e interpretación (http://www5.uva.es/hermeneus/?page_id=12&lang=es) define su política editorial y
plan de publicaciones en el siguiente decálogo que resumen sus compromisos y
filosofía general:
1)
Regularidad de la serie, al menos un volumen anual, salvo posibles números
extraordinarios.
2) Apertura
a todos los autores sin ningún límite de acceso, salvo el interés o calidad de
sus propuestas de traducción.
3)
Coherencia en torno al objetivo de difundir culturas ignotas en español, en
todas las publicaciones individuales de la colección.
4) Anonimato
en la evaluación de los originales, labor sometida en todos los casos a
aquellos expertos, hasta donde llegue el buen saber y entender de los
responsables de Disbabelia, que se juzguen más idóneos para llevarla a cabo con
éxito.
5) Cuidado
máximo en la edición de los volúmenes, presentación y ortotipografía.
6) Esfuerzo
máximo en la acreditación y prestigio de la colección en su conjunto, y en
todos y cada uno de los volúmenes incluidos en la misma.
7)
Disposición diligente a favor de la distribución y difusión de la colección.
8) Consagración
máxima a los altos fines culturales que constituyen la columna vertebral de
Disbabelia.
9) Esfuerzo
por asegurar que la colección supere la prueba del tiempo y sobreviva como
medio de expresión de futuras generaciones.
10) Respeto
a todos los puntos anteriormente enumerados.
*
* *
CÓDIGO ÉTICO DE CONDUCTA
Esta colección de libros se ajustará al código ético establecido en la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid, la cual se adhiere a los principios propuestos por el Committee on Publications Ethics (COPE). En la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid se establece la forma ética de proceder por parte de autores/as, comités editoriales y revisores/as, por lo que se ruega a todas las partes que tengan en cuenta los aspectos de la guía que le conciernen.
* * *
Disbabelia
VOLÚMENES PUBLICADOS:
·
Número 1 – Año 2000
Daurel y Betón. Anónimo. Cantar de gesta occitano del siglo XIII
Traducción, introducción y notas de Jesús Rodríguez Velasco
·
Número 2 – Año 2000
Suleiman Cassamo. El regreso del muerto. Autor mozambiqueño. Cuentos
Traducción, introducción y notas de Joaquín García-Medall
·
Número 3 – Año 2001
Canciones populares neogriegas. Antología de Nilolaos Politis. Poesía en
griego moderno
Traducción, introducción y notas de Román Bermejo López-Muñiz
·
Número 4 – Año 2002
Cuentos populares búlgaros. Anónimo
Traducción, introducción y notas de Denitza Bogomílova
·
Número 5 – Año 2002
Escritos desconocidos. Ambrose G. Bierce
Traducción, introducción y notas de Sonia Santos Vila
·
Número 6 – Año 2002
Verano. C.M. van den Heever. Clásico sudafricano en lengua afrikaans
Traducción, introducción y notas de Santiago Martín y Juan Miguel Zarandona
·
Número 7 – Año 2003
La leyenda de los tres Reyes Magos y Gregorio el de la Roca.
Anónimos. Recuperados por Karl Simrock
Traducción, introducción y notas de María Teresa Sánchez
·
Número 8 – Año 2004
Es más fácil poner una pica en Flandes. Barbara Noak
Traducción, introducción y notas de Carmen Gierden Vega y Dirk Hofmann
·
Número 9 – Año 2004
El Conde de Gabalís y El Silfo. Montfaucon de Villars y Claude
Crébillon
Traducción, introducción y notas de María Teresa Ramos Gómez
·
Número 10 – Año 2004
Erec. Hartmann von Aue
Introducción de Marta E. Montero
Traducción y notas de Eva Parra Membrives
·
Número 11 – Año 2007
Libro del Rey Arturo: Según la parte artúrica del Roman de Brut de Wace
Traducción del francés antiguo, presentación y notas de Mariano Botero García
·
Número 12 – Año 2007
Lírica medieval alemana con voz femenima (siglos XII–XIII)
Prólogo de Víctor Millet Schröder
Traducción, introducción y notas de María Paz Muñoz-Saavedra y Juan Carlos Búa
Carballo
·
Número 13 – Año 2007
Los adioses de arras – Les congés d’arras
Prólogo de Carlos Alvar
Traducción, introducción y notas de Antonia Martínez Pérez
·
Número 14 – Año 2007
Sonetos de Crimea – Farys
Prólogo de Larisa V. Sokolova
Estudio preliminar, notas y traducción de Antonio Benítez Burraco
·
Número 15 – Año 2009
Oswald de Múnich
Traducción, introducción y notas de Eva Parra Membrives y Miguel Ayerbe Linares
·
Número 16 – Año 2010
Historia de campo florido (Blómstrvalla Saga)
Prólogo de Else Mundal
Introducción, notas y traducción del islandés antiguo de Mariano González Campo
·
Número 17 – Año 2011
Defensa de la rima. Samuel Daniel
Edición, traducción y estudio de Juan Frau
·
Número 18 – Año 2011
Memorias de un estudiante inglés en la Guerra de la Independencia.
Robert Brindle
Edición bilingüe y notas de Pilar Garcés García
Introducción histórica y notas de Luis Álvarez Castro
·
Número 19 – Año 2014
Oro español: traducciones inglesas de poesía española de los siglos
dieciséis y diecisiete.
Edición bilingüe y selección de Glyn Pursglove
·
Número 20 – Año 2016
Los versos de la muerte. Robert le Clerc de Arras y Adam de la Halle.
Traducción, introducción y notas de Antonia Martínez Pérez
·
Número 21 – Año 2017
Leyendo a Anna Ajmátova: Réquiem y Poema sin héroe. Anna Ajmátova.
Traducción, introducción y notas de Ester Rabasco Macías
·
Número 22 – Año 2018
De los tiempos turbulentos en los Países Bajos y sobre todo en Gante. Marcus van Vaermewijck
Traducción, introducción y notas de Ester Rabasco Macías