Ref.: 9115.101

Año: 2017

Nº Páginas: 236

IVA: 4,00 %

Descuento: 0,00 %

Precio:  14,43 €

Soporte: Revista

ISBN: 978-84-8448-903-0

Colección: Studia Archaelogica

Edición: 1

Impresión: 1

Alto: 24

Ancho: 17

Encuadernación: Rústica


Añadir a la cesta

ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES EN LA PREHISTORIA RECIENTE DE LA MESETA NORTE ESPAÑOLA (milenios VI-III cal a. C.)

Categoría: Humanidades /  Arte y Arqueología


Título: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES EN LA PREHISTORIA RECIENTE DE LA MESETA NORTE ESPAÑOLA (milenios VI-III cal a. C.)

Autores: VILLALOBOS GARCIA, RODRIGO

Este trabajo pretende ser una aproximación al estudio de la aparición de las desigualdades económicas y las jerarquías sociales exclusivamen-te mediante el análisis de la cultura material, esto es mediante un análisis puramente arqueológico. El caso de estudio es la organización y las trans-formaciones sociales de los inicios de la Prehistoria Reciente en la Meseta Norte Española, una extensa región del interior de la Península Ibérica que nos ofrece una secuencia continua entre el momento de la adopción de una economía productora basada en la agricultura y ganadería (vi milenio cal a.C.) y el de la aparición de cierta especialización económica, desigualdades económicas y jerarquías sociales (iii milenio cal a.C.). Para ello se plantea una estructura dividida en cuatro bloques. En primer lugar, porque es ne-cesario conocer con seguridad los puntos fuertes y flacos de las formas de traducir materiales arqueológicos reales a inferencias abstractas, se realiza un repaso crítico de los principios científicos –epistemológicos, metodológi-cos y técnicos– de la arqueología social prehistórica. En segundo, porque en ciencias sociales prácticamente nunca nos encontramos con casos aislados “de laboratorio”, se presenta una contextualización del objeto de estudio –la Prehistoria Reciente normeseteña– en su marco peninsular y continental y se realiza una toma de contacto preliminar que sirve para identificar qué aspectos son susceptibles de ser analizados por las herramientas de la ar-queología social prehistórica como punto de partida para formular las pre-guntas específicas a realizar, las hipótesis. En tercer lugar, se construye una base empírica lo más completa posible sobre la que realizar las antedichas preguntas para concluir, en último y cuarto punto, con el resultado que son (algunas) de las respuestas.

Otros títulos destacados


© 2023 UVA - Ediciones Universidad de Valladolid.   Aviso Legal   

Web desarrollada por