https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/issue/feedEDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLID2025-06-18T12:48:03+02:00Ediciones Universidad de Valladolidediciones@uva.esOpen Monograph Press<p><a href="http://www.publicaciones.uva.es/">Ediciones Universidad de Valladolid (EdUVa)</a> es la editorial de la Universidad de Valladolid (España), y tiene como objetivos propiciar la edición en soporte impreso y digital de la producción científica, técnica, humanística, cultural, artística y docente. Se encarga de promover la creación y el mantenimiento de colecciones de libros y de revistas de calidad, de evaluar los trabajos de investigación recibidos y de fomentar el acceso abierto al conocimiento científico a través de la publicación digital.</p>https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3075LOS OLMEDO, UNA FAMILIA DE ACTORES DEL SIGLO DE ORO2025-05-09T20:13:00+02:00Francisco Olmedo Bernal<p>El presente estudio recopila por primera vez la obra dramática completa (entremeses y bailes) -clasificación y análisis- del dramaturgo Alonso de Olmedo, uno de los más destacados actores (<em>primer galán</em>) y bailarines de mediados del siglo XVII. También el padre de Olmedo y su hijo comparten la misma profesión y el mismo nombre y apellido, razón por la que los biógrafos barrocos y estudiosos modernos han cometido en ocasiones errores a la hora de atribuir hechos vitales a cada uno de ellos. Aquí se incluyen las biografías de los tres “Alonso de Olmedo” para diferenciarlos con mayor precisión. Su padre es más nombrado como <em>autor de comedias</em> y cofundador de la cofradía de actores (Nuestra Señora de la Novena), mientras que el hijo destaca por sus papeles de <em>gracioso</em>. También se añade una muestra ejemplificada de la vida cotidiana de los actores barrocos y la obra poética del dramaturgo en cuestión.</p>2025-07-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3083INNOVACIÓN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD. TESTIGOS DE UNA ENSEÑANZA EN TRANSFORMACIÓN2025-06-01T19:54:34+02:00Pedro Pablo Ortúñez GoicoleaAna Velasco Molpeceres<p style="font-weight: 400;">Se trata del tercer volumen editado por el Proyecto de Innovación Docente Social e-Learning: Ciencias Sociales y Humanidades Digitales de la Universidad de Valladolid. Recoge tanto los esfuerzos de los miembros del proyecto como otras aportaciones externas ya que consideramos que la educación es una suma. Y esperamos sumar con este texto.</p> <p style="font-weight: 400;">En el se interpela, acompaña y provoca. Se invita a repensar no solo nuestras metodologías, sino también nuestras certezas. Un texto que, como toda obra pedagógica que pretende aportar, <strong>no ofrece soluciones cerradas</strong>, sino caminos para seguir buscando, dialogando y construyendo juntos nuevas formas de enseñar y aprender.</p>2025-07-14T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3043TRATADO DEL ALBORAYQUE. ESTUDIO Y EDICIÓN2024-11-26T09:22:21+01:00H. Salvador Martínez<p>El objetivo de este ensayo es la edición y el estudio de un impreso de finales del siglo XV titulado Tratado del Alborayque. Se trata de explorar unos hechos concretos que ocurrieron en la Península Ibérica a finales del siglo XIV y durante el siglo XV y sus repercusio-nes socio-culturales. Los hechos arran-can a raíz de las matanzas de judíos que tuvieron lugar en 1391, siendo los que sobrevivieron forzados a bautizar-se. Muchos de los que se bautizaron a la fuerza siguieron practicando la religión judaica en secreto; otros, fueron buenos y fieles cristianos, cono-cidos como “cristianos nuevos”. Los judeoconversos que siguieron practi-cando la religión judaica en secreto, en nuestro Tratado son llamados “Alboray-ques”. Éstos fueron objeto de una dura persecución por parte de la Inquisición española creada en 1478 precisamen-te para resolver el llamado “problema converso”. Las repercusiones sociales de las conversiones forzadas fueron extraordinarias, penetrando todas las capas de la sociedad y provocando las más impensadas reacciones. Una de estas reacciones, a un nivel más bien popular, fue la aparición de escritos y pasquines, frecuentemente virulentos, contra aquellos conversos que seguían practicando su religión judaica en privado. A esta categoría de obras pertenece el Tratado del Alborayque, que publicamos como parte de nuestro estudio.</p>2025-07-03T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2275COMUNIDAD INASIBLE, LA. LA POESÍA ESPAÑOLA DE LA TRANSICIÓN EN LA CRISIS DEL HUMANISMO2024-02-15T20:15:43+01:00 SERGIO NAVARROLa poesía española de la Transición se ve envuelta en una aporía: la necesidad de imaginar un nuevo modo de comunidad política y la dificultad que para esta imaginación entraña la crisis de la cultura humanista. Por una parte, la apertura democrática interpela a la poesía para que forje las imágenes, las formas y las palabras de un nueva comunidad política. La experiencia poética, sin embargo, aqueja la muerte del humanismo y, con este, la quiebra de la cultura como universo simbólico capaz de armonizar las ideas, los sentimientos y las acciones de los individuos y los grupos sociales. La historia demandaba las palabras y los imaginarios comunes que debían posibilitar el diálogo social, pero esta demanda apelaba a un género en bancarrota desde la Segunda Mundial, orillado a la periferia de la sociedad tardocapitalista y traumatizado por sus relaciones, conspicuas o desmoralizadoras, con la barbarie. Atenazada quizás en la pinza que forman la postmodernidad y la Transición en la España de la época, esta poesía brilla cuanto más se acerca a su límite. En efecto, la comunidad era un horizonte inasible, la utopía más íntima de estas ideologías poéticas. La poesía tiende hacia ella, la formula como un deseo, pero este deseo no puede realizarse. Es en la imaginación política donde se hacen más sensibles la necesidad que interpela a esta poesía, el deseo que la exige, los anhelos y las utopías que quedan solo unos pasos más allá de la palabra. Sergio Navarro (Marbella, 1992) es profesor de Literatura en la Universidad de Granada. Ha trabajado e investigado en las universidades de Navarra, Cambridge, Burdeos y Friburgo. Como investigador, se ha dedicado fundamentalmente a la poesía española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI y sus ensayos pueden encontrarse en revistas nacionales e internacionales. Como poeta, ha publicado los poemarios Historia del tacto, (Colección de Poesía José Hierro, 2022), Una imagen imposible (Premio RNE de poesía, Pre-textos, 2018) y La lucha por el vuelo (Premio Adonáis de Poesía, Adonáis, 2017). Ha sido residente becado en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, formando parte de la XV promoción.2025-06-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2258AQUELLOS MARAVILLOSOS AÑOS. LA HUELLA DE LOS 90 EN LA COOLTURA CONTEMPORÁNEA2024-02-15T20:15:33+01:00 IGNACIO ESCUÍN BORAOLa huella de los 90 y sus representaciones culturales han llegado a nuestros días desde diferentes propuestas, en muchas ocasiones con las mutaciones propias del paso del tiempo y en otras conservando su esencia y pureza. La evolución de lo que está de moda, lo cool y las nuevas representaciones están marcadas por la irrupción en estos años de Internet y sus aplicaciones, y esto ha supuesto importantes cambios que han afectado directamente al usuario, al espectador y a todo aquel que se acerca a las manifestaciones culturales. Este ensayo pretende dar un poco de luz ante estos tiempos en los que todo da vueltas y se produce una constante evolución acelerada. Los referentes de aquella cooltura son ahora referentes de otras manifestaciones o acaso nuevos símbolos de otros ámbitos y de nuevos grupos sociales. En este mar de dudas intenta navegar este velero o catamarán, este texto que se sube a la cresta de la ola cultural para surfearla o atravesarla en busca de algo de verdad, si esta sigue viva, y alguna que otra respuesta que nos permita entender qué está pasando en la cultura contemporánea y sus representaciones (si es que está pasando algo).2025-06-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2264ES NECESARIO HABLAR. CINCO TRATADOS LITERARIOS FILOSÓFICOS2024-02-15T20:15:37+01:00 DANIEL ARANA<p>Estos primeros Tratados o Caminos -un libro que, aun escrito, puede estar sin escribir, a falta de, o en progreso, dado que el lenguaje aún existe y se interrumpe a sí mismo- nombre extraño para lo que es, sin otra cosa, una estricta llamada a las palabras desde us morta imposibilidad, nacen del anhelo por ese decir de lo indecible, en una espiral envuelta en medio del vacío, del blanco. Un camino que es, por sí mismo, acontecimiento, ansiedad feliz o acuciosa, tanto proyectada en las palaras como recibida de ellas, descubierta, de forma deliberada, en el uso del lenguaje y que atestigua una relación con el mundo en eterno, intenso cuestionamiento [...].</p> <p><strong>Cómo citar</strong>: Arana, Daniel (2025). <em>Es necesario hablar. Cinco tratados literarios filosóficos</em>. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.</p>2025-06-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3000PERIODISMO Y COMUNICACIÓN EN EL DEPORTE. PERSPECTIVAS PROFESIONALES Y DESAFÍOS INFORMATIVOS PARA EL SIGLO XXI2024-06-11T11:22:13+02:00Carlos Ballesteros<p>El terreno de juego en el que se desenvuelven las nuevas generaciones de periodistas ha dado un vuelco en todos los sentidos. Por un lado, de la primacía del papel prensa y la locución radiofónica hemos pasado a la omnipresencia audiovisual, mientras la información se difunde hoy de modo simultáneo al hecho informativo, en formato multimedia, enlazada a otras informaciones que la complementan y sostienen, y con la participación de las audiencias, que la comentan, amplían, e incluso difunden por su propia cuenta y en sus propios canales.</p> <p>Los estudiantes de Periodismo se forman hoy para una industria mediática que sigue buscando un modelo de negocio rentable, mientras los canales y formatos informativos se actualizan y renuevan de modo incesante. Además, los clubes deportivos han emprendido un proceso de desintermediación informativa, desarrollando canales directos de comunicación con sus públicos.</p> <p>Más que nunca, cobra intensidad el debate sobre la conveniencia de la formación universitaria. Grados en Periodismo, como el que imparte la Universidad de Valladolid, preparan a sus alumnos, por ejemplo, para el ejercicio del fotoperiodismo, de la televisión informativa y del ciberperiodismo. Les aportan conocimientos sobre normativa profesional y estándares deontológicos. Les ofrecen especializarse en periodismo deportivo, pero también económico, político, cultural o científico, junto a una sólida formación humanística. Junto a ello, se multiplica la autonomía personal de quienes optan por estudiar un curso en otras universidades europeas, así como la inserción laboral mediante la realización en medios de comunicación de las prácticas curriculares obligatorias y extracurriculares voluntarias que el propio Grado les oferta y gestiona.</p> <p>Como colofón de este proceso, los estudiantes de Grado y Máster pueden demostrar su madurez y competencias mediante un trabajo de investigación en comunicación, con vistas a la transferencia del conocimiento a la vida profesional. Fruto de estas investigaciones, desarrolladas por quienes son hoy jóvenes y cualificados profesionales con una prometedora carrera, es el libro que aquí se inicia. Sus autores describen de un modo original y preciso diversas parcelas del periodismo deportivo actual. Para ello han analizado los medios con las herramientas metodológicas propias de la investigación científica. Han entrevistado tanto a grandes profesionales de la información deportiva (como Juanma Castaño, Miguel Quintana, Susana Guasch, Fernando Evangelio, Carlos de Andrés o Javier Ares, entre otros) como a deportistas de élite, campeones de Europa, del Mundo y Olímpicos (por ejemplo, Amaya Valdemoro, Mayte Martínez, Ruth Beitia, Ona Carbonell o Verónica Boquete).<br />Además, este libro se abre y cierra con las aportaciones de otras dos brillantes egresadas del Grado en Periodismo de la UVA, Sara Carmona<span style="color: #000000; font-family: Aptos, Aptos_EmbeddedFont, Aptos_MSFontService, Calibri, Helvetica, sans-serif, serif, EmojiFont; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;"> y </span>Alba Oliveros, que han conseguido ser pioneras en el periodismo de datos y la narración televisiva de eventos deportivos.</p> <p>Mil gracias a todos ellos por ofrecernos este libro novedoso que describe el papel actual de los profesionales de la información y que resulta tan vibrante como las gestas deportivas que narra. Para mí ha sido un honor coordinarlo y un placer editarlo volviendo a trabajar con sus autores, y tantas veces deleitándome con el interés del texto y las andanzas profesionales que relata. Espero que el lector lo disfrute tanto como yo, y que su lectura le acerque a la realidad actual de nuestra profesión, el periodismo y la comunicación en el deporte.</p> <p><strong>Cómo citar</strong>: Ballesteros, Carlos (2025). <em>Periodismo y comunicación en el deporte. Perspectivas profesionales y desafíos informativos para el Siglo XXI</em>. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.</p>2025-06-23T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3077ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS Y REUMATOLOGÍA. MANUAL PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA2025-05-20T05:53:16+02:00Luis Corral Gudino<p>En el libro “Enfermedades autoinmunes sistémicas y reumatología, manual para estudiantes de medicina” podrás descubrir lo esencial de este grupo de enfermedades. Pensado como un manual práctica donde los estudiantes del grado de medicina podrán acercarse por primera vez a las enfermedades reumatológicas.</p> <p>A través de la lectura de sus capítulos y la resolución de los escenarios clínicos propuestos los estudiantes podrán comprender de forma sencilla y directa cuando deben sospecharlas o cuáles son las principales directrices sobre el diagnóstico y tratamiento.</p> <p>Con un enfoque clínico, este texto les llevará a explorar:</p> <ul> <li class="show">Los fundamentos del diagnóstico diferencial y los básicos en enfermedades autoinmunes sistémicas</li> <li class="show">Los principales síntomas y signos que deben hacerte sospechar la presencia de estas enfermedades</li> <li class="show">Los criterios clasificatorios de muchas de las enfermedades</li> <li class="show">Escenarios clínicos y de imagen para ayudarles a recordar lo aprendido.</li> </ul> <p>El manual incluye ilustraciones, algoritmos e infografías diseñadas para ayudarles a recordar los conceptos fundamentales y prepararlos para abordar libros más complejos y detallados sobre patología reumática. Además, los estudiantes tendrán la ayuda de un ChatGPT personalizado, ReumatIA-UVa, que podrán utilizar como una tutora personal.</p>2025-06-23T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3088MASKS. ALAS Y VIENTO COLLECTION. NACHO ROVIRA2025-06-18T12:48:03+02:00MUVA Museo de la Universidad de Valladolid<p>Se exhiben aquí ejemplares de la colección de Máscaras del Mundo Alas y Viento, que ha ido recopilando Nacho Rovira a lo largo de varias décadas. Rovira ha tenido la generosidad de ceder para esta exhibición parte de su magnífica colección, algunas de cuyas máscaras han sido reconocidas por la UNESCO y se encuentran expuestas habitualmente en una Muestra Permanente en Barcelona.<br />Confluye así la pasión de un coleccionista y viajero empedernido con el entusiasmo riguroso y divulgativo de la profesora Panero, que es además directora de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición de la UVa, —rama universitaria de la Fundación Joaquín Díaz— e investigadora principal del Proyecto Europeo Unveiling the Arts and Works behind the MASKS.<br />Se trata de un proyecto docente, aunque los perfiles de muchos miembros de distintos equipos son investigadores y sobre todo se debe destacar la cantidad de agentes distintos que suma. En este sentido, gracias a su amplia red de contactos y a sus excelentes relaciones con asociaciones, grupos, productores de documentales, fotógrafos… interesados en la cultura de la máscara, el proyecto MASKS ha conseguido implicar a los artesanos en esta materia, pero también tiene entre sus propósitos el de mirar al futuro, al dotar a los estudiantes de centros de formación profesional y universidades de diversas habilidades.</p>2025-06-18T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3038FUENTES JUDICIALES Y CONFLICTIVIDAD RURAL. UN ESTUDIO DE CASO: VALLADOLID, 1931-19362024-11-02T13:59:03+01:00Rafael Serrano García<p>La Segunda República española (1931-1936) fue un periodo marcado por una intensa conflictividad rural, con frecuentes episodios de violencia. A la hora de estudiar esta cuestión la historiografía se ha centrado sobre todo en las regiones meridionales de España, aquellas donde se aplicó la Reforma Agraria de 1932, mientras que otros espacios como Castilla la Vieja y León han sido mucho menos estudiados, a pesar de que también en ellos se produjo una elevada conflictividad. Este libro pretende mejorar nuestro conocimiento sobre lo sucedido en el mundo rural castellano, tomando como ejemplo la provincia de Valladolid. Y, como principal fuente se recurre a documentación judicial de carácter penal de la que se aportan numerosos casos de violencia y conflicto ocurridos en las diversas comarcas de la provincia.</p>2025-06-02T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3086APRENDER ANATOMÍA HACE UN SIGLO2025-06-12T12:24:08+02:00Museo de la Universidad de Valladolid (MUVa)<p>Catálogo de la exposición en el MUVa del 5 de junio al 5 de septiembre de 2025</p>2025-06-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 ediciones uva/autorhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3006EL MUNDO HISPANO EN LA LITERATURA DE ALEXANDER LERNET-HOLENIA2024-07-01T09:46:01+02:00Francisco Manuel Alfonso Mariño Gómez<p>Alexander Lernet-Holenia (1897-1976) es hoy un escritor poco conocido, aunque en proceso de recuperación. Su obra fue bastante conocida en su época y llegó a ser presidente del PEN Club de Austria desde 1969 hasta 1972, puesto del que dimitió voluntariamente. En los años ’60 y ’70 fue muy traducido en España y, a partir de los años ’90 volvieron a editarse algunas de sus obras en castellano. Su vinculación personal y, sobre todo, literaria con el mundo hispano –tan palpable y, hasta ahora, apenas estudiada– es lo que trata de transmitir este libro, que abarca prácticamente toda su producción (poética, dramática, novelesca o cuentística), muy alabada en su momento, nada menos que por su amigo personal Rainer Maria Rilke, entre otros muchos escritores, y que hoy en día merece una clara reivindicación.</p>2025-05-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3078UNA ENCRUCIJADA POSTHUMANA2025-05-20T10:10:07+02:00Sara Méndez Lozano<p>Este libro nos invita a recorrer el cruce de senderos que emerge tras haber reconocido la entrada en crisis de la subjetividad masculina occidental, la episteme ilustrada y el modelo productivista del capital. Lo humano ha dejado de entenderse como una categoría universal para desvelarse como el lugar de enunciación de un discurso excluyente. Este libro pone en diálogo distintas respuestas críticas, proponiendo una cartografía que reoriente nuestras brújulas hacia horizontes compartidos no antropocéntricos.</p>2025-05-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Ediciones Universidad de Valladol id y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3065KRIST. NARRACIÓN POÉTICA DE LA VIDA DE CRISTO POR UN MONJE ALEMÁN DEL SIGLO IX2025-04-09T13:47:24+02:00Otfrid von Weissenburg von WeissenburgMiguel Ayerbe L<p>Otfrid von Weissenburg es el primer autor de la literatura alemana de quien conocemos su nombre. Su obra, <em>Evangelienbuch</em>, o <em>Krist</em>, constituye una de las mayores joyas de la literatura alemana de la Edad Media, y el propio Otfrid es considerado el introductor de la rima final en la literatura alemana. Su <em>Evangelienbuch</em> no es, en absoluto, una traducción de los Evangelios, sino la narración de la vida y enseñanzas de Cristo con sus propias palabras permaneciendo al mismo tiempo fiel a la Sagrada Escritura. Sin embargo, es también una defensa de la propia lengua vernácula, el fráncico, como lengua legitimada a la altura del griego y el latín, para alabar a Dios y para su uso como lengua poética, frente a aquellos que no le concedían más valor que el de una vulgar lengua rústica. La descripción, de primera mano, acerca de las severas dificultades a las que se enfrenta un autor del siglo IX para escribir en una lengua germánica sirviéndose del abecedario latino, constituye un documento de gran valor. Su modo de narrar la vida de Cristo y la relación con sus discípulos, con un tono que, a veces, recuerda el de los cantares germánicos heroicos, sus comentarios e interpretaciones, así como las enseñanzas prácticas que propone al lector, acercan al público de nuestros días cómo se entendía en aquel entonces el Nuevo Testamento, el modo de predicar, la visión de la vida cotidiana y sus problemas, la consideración de la mujer, la imagen de Dios en su relación con el hombre y la mujer, la visión en torno al fin de la vida terrena y muchos otros aspectos. Todo ello hace que esta obra, traducida íntegramente por primera vez y directamente desde el alemán antiguo al español, tenga mucho que aportar, no solo a los interesados en la cultura y literatura medievales, sino también a historiadores y estudiosos de la Sagrada Escritura.</p>2025-04-09T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3041GUÍA DE PERPLEJOS2024-11-20T09:54:05+01:00José David Pujante Sánchez<p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;"><strong>David Pujante</strong> (Cartagena, 1953).</p> <p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">“La intensidad serena de todos estos poemas, su cohesión y su elegante y natural andadura convencerán al lector.” (Díez de Revenga,<em> La Opinión</em>)</p> <p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">“No es fácil, no, abandonar cualquiera de estos poemas para entrar en el siguiente.” (Carlos Aganzo, <em>El Norte de Castilla</em>)</p> <p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">“La pintura, la música, la poesía, encarnadas en figuras concretas, sostienen una serie de poemas donde los discursos de la belleza se resuelven en la melancolía de lo no alcanzado.” (Túa Blesa, <em>El Cultural</em> de <em>El Mundo</em>)</p> <p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">“Pujante es un poeta de muchos quilates.” (Fermín Herrero, <em>ABC/Castilla y León</em>)</p> <p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">“[La isla, Pre-Textos, 2002] uno de los más bellos libros de poesía aparecidos este año.” (Soren Peñalver, <em>La Opinión</em>)</p> <p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">“Estamos [con <em>Animales despiertos</em>, Renacimiento, 2013] ante un texto de madurez que debe ser dicha. Un poeta sabio de lo que yo he denominado ‘poesía del realismo meditativo’, y por más que el poeta no se sienta incómodo ni mal acompañado en la trocha de lo escondido (Cavafis no publicó ni un solo verdadero libro en vida) el papel del crítico-lector es hacer sonar la trompeta para que este libro hondo y sin purpurinas no pase desapercibido.” (Luis Antonio de Villena, <em>El Norte de Castilla</em>)</p> <p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">“<em>El sueño de una sombra</em> [Calambur, 2019] es un hermosísimo libro que, más allá de su calidad poética –no vamos a descubrir ahora que el profesor Pujante es uno de los grandes poetas de su generación y, como ya dijo alguien, en su trayectoria hay mucha más poesía que nombre– nos deja sentimientos encontrados, felicidad y melancolía, ilusión por la vida y pena por su fugacidad.” (Alonso Chávarri, <em>Diario La Rioja</em>)</p> <p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">“En estas <em>21 odas de invierno</em> [Milenio, 2023] el verso del poeta cartagenero es denso y ligero a la vez, un equilibrio que muy pocos son capaces de alcanzar.” (Juan Carlos Sierra, <em>Paraíso</em>)</p>2025-04-08T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3054INNOVACIÓN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD: DESCUBRIR OPORTUNIDADES EN LOS DESAFÍOS2025-02-11T15:55:07+01:00Pedro Pablo Ortúñez GoicoleaAna Velasco Molpeceres<p>Este trabajo presenta el origen y desarrollo de un proyecto de innovación docente, su recepción por el alumnado y las opiniones del profesorado que participa.</p>2025-04-03T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3058MAÑANA SOL2025-02-26T13:42:37+01:00Javier Peribáñez Redondo<p>Del Posfacio de Fernando Valiño:</p> <p>Muchas de las obras aquí recogidas y seleccionadas por su autor, Javi Kaos (Valladolid, 1964), han sido utilizadas en el calendario que cada año, desde 1990, pone en circulación Impresiones Deleznables con dedicatorias personalizadas —el de 2025 al cardo borriquero—. El calendario de Javi es una de sus personales aportaciones que anuncian, puntual a la cita, el cambio de año: "<em>La Navidad apesta. ¡Viva la BolinquiDad! Y el buen tiempo</em>".</p> <p>Algunas de estas ilustraciones han servido para estampar un sinfín de camisetas, como la emblemática de "cagüen". Otras han tenido nueva vida en cuadros, como la titulada "<em>No a la guerra negocio</em>", que cuelga en las paredes del Morgan, segunda casa del autor. Se trata de una tabla, sin bastidor ni marco, porque como expresa su autor, que duda a la hora de definirse como ilustrador o dibujante o pintor o artista.., y que tras un silencio dice: "<em>No tiene importancia. Yo que sé</em>". Nuevo silencio roto para decantarse finalmente por "<em>dibujante</em>". Para él, según afirma en esta publicación, "<em>El arte y la cultura son parte de la condición humana, no solo somos meros espectadores. Somos protagonistas</em>". Protagonistas anónimos, pero con rostro, que Javi Kaos ha reunido y dibujado para la posteridad local con unos simples y certeros rasgos, más que suficientes para hacerlos reconocibles a todos, lo que pone de manifiesto su profundo conocimiento de los modelos y dominio para retratar a sus amigos en la playa de las Moreras en una Noche de San Juan, o a la puerta de La Bici, a la que rebautiza en el toldo de la fachada como: "<em>Seguimos en pie</em>" junto a una estrella de cinco puntas.</p>2025-04-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3008CARTAS DE DOÑA CATALINA DE AUSTRIA. CORRESPONDENCIA ENTRE LA REINA DE PORTUGAL CON CARLOS V Y FELIPE II.2024-07-12T10:40:17+02:00Manuel Lobo Cabrera<p>El texto se compone de una colección documental, 300 documentos, concerniente a la correspondencia de la reina de Portugal, Catalina de Austria con su hermano, el emperador Carlos, y su sobrino, Felipe II, en la cual la reina les va exponiendo, además de todas aquellas noticias relativas a la familia y a la salud, los problemas que van surgiendo en el reino de Portugal, especialmente en el periodo que la reina se convierte en regente durante la minoridad del futuro rey, su nieto, don Sebastián. Además, en las misivas, la monarca va siguiendo todos los avatares de la política europea que atañen a la casa de Austria, aconsejando y estimulando a Felipe II acerca de su decisiones. <br />La colección documental consta de una introducción, con distintos epígrafes, donde se condensan todos los aspectos contenidos en la correspondencia.</p>2025-03-31T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3016EUROPA Y EL MUNDO ATLÁNTICO2024-09-12T10:01:06+02:00María Concepción Porras Gil<p>Cinco ensayos de investigación a través de los cuales se advierten los cambios a todos los niveles que se experimentaron como resultado de la llegada de los castellanos a América. En este punto, en la mente de la corona de Castilla conquistar suponía poblar y de esta forma se promulgaron leyes y exenciones para conseguir el traspaso de gentes y usos de una orilla a otra del Atlántico. En segundo término, el texto aborda el cambio de paradigma en la fisonomía terrestre, siendo necesaria una nueva cartografía. Inicialmente realizada por los cosmógrafos que cruzaban el océano en las diferentes expediciones organizadas, pero más adelante la moda de los mapas origina un sustancioso negocio en algunas imprentas como la de Plantino. Tras estas fecundas experiencias a comienzos del XIX esa hermandad Europa/América se quebranta, dando inicio a un largo proceso de independencias que llegan hasta el final de siglo. Un término que da paso al cuarto ensayo en el que se reflexiona entre la historia y la literatura. Por último, analizado desde el presente, aquello que estuvo unido vibró dentro del lenguaje cultural de occidente y ello da paso a preguntarnos ¿qué es Occidente? y por qué debemos defenderlo.</p>2025-03-25T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3014TELEVISIÓN ESPAÑOLA Y LA POLÍTICA EN EL PRIMER GOBIERNO SOCIALISTA (1982-1986)2024-09-10T18:02:17+02:00Pablo Berdón Prieto<p><strong><em>Televisión Española y la política en el primer gobierno socialista (1982-1986)</em></strong> es un riguroso análisis sobre el papel de RTVE en los primeros años del mandato de Felipe González. A través de un enfoque histórico y comunicativo, esta obra examina cómo la televisión pública española se convirtió en un instrumento estratégico en la consolidación del poder socialista y en la modernización del país.</p> <p>Basado en una exhaustiva investigación de archivos, fuentes periodísticas y documentos oficiales, el libro desentraña las dinámicas de control político sobre TVE y sus efectos en la programación, la gestión económica y la estructura laboral del ente público. Desde el nombramiento de José María Calviño como director general hasta su salida en 1986, la obra expone las tensiones entre el ideal de servicio público y la instrumentalización del medio por parte del Ejecutivo.</p> <p>Con un enfoque crítico, Pablo Berdón aporta una perspectiva novedosa sobre un periodo poco explorado en la historia de la televisión española, destacando la influencia del poder político en la construcción del discurso mediático. La investigación no solo reconstruye los debates parlamentarios y sindicales en torno a TVE, sino que también analiza los formatos y programas que definieron una etapa crucial de la comunicación televisiva en España.</p> <p>Un libro imprescindible para investigadores, historiadores de los medios y estudiosos de la comunicación política, que permite comprender cómo la televisión pública ha sido, y sigue siendo, un espacio de disputa en el que se juega la construcción de la realidad social y política.</p> <p> </p> <p> </p>2025-03-25T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3056GUÍA DE ESTUDIO DE NEUROFISIOLOGÍA2025-02-19T11:17:25+01:00Diego Sánchez RomeroMaría D. Ganfornina ÁlvarezPilar Cidad VelascoMaría Beatriz Durán Alonso<p><strong>Guía de Estudio de Neurofisiología (GEN)</strong> es un compendio de conceptos clave para el conocimiento de la Neurofisiología, necesarios para la adecuada formación del estudiante de Grado de Medicina de la UVa, y establecidos en el programa de la asignatura Fisiología Humana II del 2º curso de Grado.<br /><strong>GEN</strong> es una herramienta de aprendizaje diseñada para ser utilizada en el contexto de una “clase invertida” (flipped classroom), una metodología docente donde el alumno incorpora información antes de la clase y participa posteriormente en su desarrollo.</p> <p>Capítulo 1. Organización Funcional y Transmisión de Información en el Sistema Nervioso<br />Capítulo 2. Fluidos Intracraneales y Barreras Sangre-Sistema Nervioso <br />Capítulo 3. Fisiología de los Sistemas Sensoriales <br />Capítulo 4. Fisiología del Sistema Somatosensorial <br />Capítulo 5. Fisiología de los Sistemas de Quimiorrecepción <br />Capítulo 6. Fisiología de los Sistemas Auditivo y Vestibular <br />Capítulo 7. Fisiología del Sistema Visual <br />Capítulo 8. Fisiología de los Sistemas de Control Motor <br />Capítulo 9. Fisiología de los Ritmos Biológicos <br />Capítulo 10. Funciones Cerebrales Complejas Bibliografía Cuestiones para repaso</p>2025-03-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3031VERMIS SERICUS. LA SERICICULTURA Y EL NEGOCIO DE LA SEDA ENTRE EL REINO DE VALENCIA E ITALIA A COMIENZOS DE LA EDAD MODERNA (C. 1550-1640)2024-10-14T13:46:42+02:00Daniel Muñoz Navarro<p>La seda es una fibra textil de origen animal que brilla de manera muy singular, no solo por sus apreciadas cualidades intrínsecas, sino por el papel que ha jugado en el contacto de diferentes civilizaciones a lo largo de la historia. Fue a comienzos de la Edad Moderna cuando esta materia prima adquirió una dimensión global, estrechamente conectada con la incipiente globalización (encabezada por los imperios ibéricos) y el progresivo desarrollo de las economías capitalistas. En este escenario expansivo, España e Italia jugaron un papel clave, siendo los dos territorios pioneros en el desarrollo de la sericicultura y la sedería en Europa. La investigación recogida en este libro se centra precisamente en la conexión comercial mantenida entre estas dos penínsulas, poniendo el foco en la producción y exportación de simiente de seda entre el reino de Valencia y la Italia centro-septentrional en el periodo comprendido entre 1550 y 1640; una materia prima indispensable para el desarrollo de la sericicultura en ambas regiones y que se convirtió en una mercancía altamente demandada en el mercado internacional durante el contexto cronológico que abarca este estudio. Partiendo de una muestra documental sólida y original, procedente tanto de fondos archivísticos italianos como españoles, este libro traza la evolución del flujo comercial de simiente de seda española (fundamentalmente valenciana) hacia Italia entre mediados del siglo XVI y el primer tercio del siglo XVII, analizando su impacto en el desarrollo económico de los territorios implicados, así como la articulación de redes comerciales y financieras de carácter transnacional capaces de conectar las regiones productoras y los mercados consumidores.</p>2025-03-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3050LA CIENCIA DEL CANTO2024-12-27T18:56:47+01:00Jesús Mariano Merino de la Fuente<p><span class="articulo_descripcion">La voz humana es el instrumento musical más primitivo y menos comprendido. A diferencia de otros instrumentos, no requiere construcción física ni aprendizaje inicial, ya que todos nacemos con la capacidad de emitir sonidos. Poseer una buena voz es un don innato, resultado de factores genéticos y anatómicos. <br />El aprendizaje del canto es a menudo un proceso autónomo de ensayo y error, aunque los cantantes profesionales suelen formarse en conservatorios. Sin embargo, en estos centros se enfatiza más la composición y ejecución musical que el conocimiento de los fundamentos científicos.<br />Este libro ofrece explicaciones científicas rigurosas sobre la emisión y percepción de la voz, con el objetivo de hacer más eficaz el aprendizaje del canto. A pesar de los avances en acústica y fisiología vocal, la voz sigue guardando muchos secretos y continúa siendo objeto de estudio para científicos y músicos.<br /><br /><em><strong>Sobre el autor:</strong></em><br /><strong>MARIANO MERINO DE LA FUENTE</strong> es catedrático de Didáctica de las Ciencias Experimentales, habiendo desarrollado toda su actividad docente e investigadora en la Universidad de Valladolid.<br />A lo largo de más de tres decenios ha trabajado en el campo de la Acústica Musical, habiendo impartido enseñanza en el conservatorio de Valladolid, así como en Tercer Ciclo en la Universidad de la misma ciudad.<br />Ha publicado artículos de investigación en esta materia en España y Reino Unido, es autor tres libros sobre esta disciplina y dirigió la tesis doctoral “Enfoques interdisciplinares del currículo: Acústica Musical” que fue galardonada en 2009 con el Premio de la Real Academia de Doctores de España.</span></p>2025-03-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3060TRABAJOS FIN DE MÁSTER. CURSO 2023-20242025-03-07T13:32:43+01:00Manuel Ángel González Delgado<p>En este volumen se recogen los resúmenes de los Trabajos Fin de Máster que han recibido mejores calificaciones en el Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas de la Universidad de Valladolid en el curso 2023-2024, de modo que puede servir de muestra de los conocimientos y competencias que adquieren los alumnos en el máster, así como de su interés en diferentes aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje, y de la mejora y búsqueda de la innovación en el mismo.</p>2025-03-07T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3045EL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN CASTILLA Y LEÓN2024-12-03T10:32:07+01:00Mª Eugenia Serrano Chamorro<p>El objetivo de esta publicación es visibilizar y cuantificar la contribución diferencial que, a través de un crecimiento económico más sostenible, la Economía Social realiza al conjunto de la sociedad. Es decir, realizar un análisis de impacto que permita conocer mejor las implicaciones que los principios de la Economía Social tiene sobre la sociedad y llegar a una valoración económica de los mismos. Una de las principales dificultades para avanzar en el conocimiento de la Economía Social es su inadecuada representación en las fuentes estadísticas y, de manera particular, en las de información económica, por lo que se precisa una metodología que permita desarrollar un análisis del impacto socioeconómico de los principios de la Economía Social y para ello se seleccionó una fuente estadística, la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) que permite, con ciertas restricciones y limitada en número de variables, obtener una panorámica comparada del tejido productivo de la Economía Social.<br>El trabajo se contextualiza en la identificación y cuantificación de la aportación de la Economía Social en materia de cohesión social y territorial, que son en definitiva pilares básicos del bienestar social.</p>2025-03-05T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3018PAÑOS DE ORO. VALLADOLID-FLANDES: TEJIENDO LA HISTORIA2024-09-18T18:54:17+02:00Luis Torrecilla Hernández<p><span class="articulo_descripcion">El entramado de relaciones que se dieron entre la ciudad de Valladolid y las llamadas Provincias del Norte o Flandes en los siglos XVI y XVII, en ambos sentidos, constituyen el objetivo de este trabajo. <br />A través de un texto histórico que se apoya en el símil de la confección de un tapiz, se ofrece un original acercamiento a la historia de Valladolid para que el lector se sumerja en la herencia flamenca de la ciudad, así como en las aportaciones que esta hizo al desarrollo sociocultural de aquellas provincias. <br />Lo que se ha llamado “El espíritu de Europa” se ha tejido a lo largo de los siglos con la industria y el comercio, pero también con el arte y la cultura y sobre todo con el pensamiento. Y en ese telar europeo las ciudades han jugado y juegan un papel destacado. <br />Paños de oro es un trabajo que pretende dar a conocer la riqueza histórica, artística y humana que atesora Valladolid, teniendo como referente las relaciones que se dieron entre ella y Flandes cuando ambas formaron parte de la Monarquía Hispánica. <br />El encuentro de las culturas ibérica y flamenca, aquí en Valladolid (capital durante seis años de aquella monarquía) y allí en los Países Bajos, dio lugar a todo un entramado de aportaciones sociales, culturales y artísticas que han conformado el hermoso tapiz hispanoflamenco que procura tejer este libro.<br /><br /><strong>Sobre el autor:</strong><br />Luis Torrecilla Hernández es zamorano, nacido en Cañizal y residente en Valladolid. Se licenció en Filosofía y Ciencias de la Educación, desarrollando su carrera docente en la ciudad del Pisuerga donde ha publicado “Niñez y castigo. Historia del castigo escolar” (1998) y “Escuela y cárcel. La disciplina escolar en el contexto del mundo carcelario en la España del siglo XIX” (2008), obras editadas por la Universidad de Valladolid. <br />Como gran conocedor de la historia vallisoletana ha dedicado a la ciudad cinco de sus libros Valladolid, adivinanzas y poesías para conocer de forma divertida y distinta tu ciudad (1999); Valladolid ¡si yo te contara! (2001); Valladolid, femenino singular. Semblanzas en la niebla (2004); Valladolid, la huella francesa. Rutas para el diálogo (2007) y Valladolid, fantasía italiana. Descubriendo mundos (2011).<br />También es autor de los ensayos Cañizal, apuntes para una historia (1991) y Pleitos para la historia local. Cañizal una villa de Valdeguareña (2007).<br />En el campo de la narrativa ha publicado cuatro novelas: Punto de mira (2014), La espía del emperador (2017), El maquinista del mar (2020) y La conjura de La Rinconada (2023).</span></p>2025-03-04T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1291ACTUALIZACIONES EN MEDICINA PALIATIVA 19992024-02-15T16:11:16+01:00 CARLOS CENTENO CORTES FRANCISCO LOPEZ-LARA MARTIN<p><strong>AGOTADO</strong></p>2025-01-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 1999 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1232BOLETIN DE MEDICINA, CIRUGÍA Y FARMACIA (1834-1839), EL2024-02-15T16:10:36+01:00 LUIS GARCIA MENENDEZ<p><strong>AGOTADO</strong></p> <p>COLECCIÓN "ACTA HISTÓRICO-MÉDICA VALLISOLETANA"</p>2025-01-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1191CIRUJANOS, UROLOGOS Y ALGEBRISTAS DEL RENACIMIENTO Y BARROCO2024-02-15T16:10:11+01:00 JUAN RIERA PALMERO<p>COLECCIÓN "ACTA HISTÓRICO-MÉDICA VALLISOLETANA"</p> <p><strong>AGOTADO</strong></p>2025-01-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 1990 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1130ANATOMÍA Y CIRUGÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII. (NOTAS Y ESTUDIOS)2024-02-15T16:09:34+01:00 JUAN RIERA PALMERO<p><strong>AGOTADO</strong></p> <p>COLECCIÓN "ACTA HISTÓRICO-MÉDICA VALLISOLETANA"</p>2025-01-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 1982 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1198MUSEO ANATÓMICO DE LA FACULTAD MEDICINA DE VALLADOLID2024-02-15T16:10:15+01:00 JUAN FRANCISCO PASTOR VAZQUEZ<p><strong>AGOTADO</strong></p>2025-01-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2991EL FRANQUISMO Y LA CONMEMORACIÓN A SUS CAÍDOS (1938-1959)2024-07-04T09:50:41+02:00Francisco Javier Jiménez de Cisneros Taratiel<p>El presente trabajo es un estudio del culto y de las diferentes conmemoraciones que hace el franquismo a sus caídos tras la guerra civil en España, y se estudiará a través de los monumentos que se levantaron por toda la geografía española, y de los diferentes actos que se hicieron en recuerdo de los fallecidos en determinados días señalados en el calendario; y también se utilizará la prensa como una gran fuente de información que nos dará valiosísimos datos para comprender todo el universo simbólico que se construirá en torno a la figura de los caídos. El marco cronológico que se ha escogido ha sido desde 1938, puesto que comienza en esa fecha la tramitación de los permisos para poder erigir monumentos a los fallecidos, y hasta 1959, que es cuando se producen las últimas peticiones para erigir monumentos y se inaugura el Valle de los Caídos en el Escorial, que fue el gran proyecto del régimen franquista.</p>2025-01-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2272TODO ES REAL. MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD EN LA NARRATIVA DEMIÚRGICA2024-02-15T20:15:41+01:00FERNANDO ÁNGEL MORENOANTONIO SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ<p><strong>SELLO DE CALIDAD CEA-APQ</strong>: Este libro ha recibido el <strong>Sello de Calidad en Ediciones Académicas CEA-APQ para monografías</strong>, concedido por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), con fecha de 19/12/2024.</p> <p>¿Y si las certezas que componen eso que comúnmente se conoce como «modernidad» –esa época histórica, sensación, presunción con las que creemos que somos más civilizados y racionales que nunca– hubieran aparecido asesinadas y descuartizadas en un callejón de Los Ángeles? ¿Y si las certezas que parecía traer la Modernidad bajo el brazo estuvieran en el centro de un cráter en Hiroshima y Nagasaki? ¿Acaso no miró nadie en el cráter tras la explosión para localizar ahí el cuerpo des-compuesto de la Modernidad? ¿Por qué nadie miró entre los edificios silenciados en los alrededores de Chernobyl? ¿Y si la Modernidad sobrevivió como la cabeza de Fedro, hermosa, pero sin seso, tal y como gustaba citar a Kant, esto es, una Modernidad que sobrevive, en el mejor de los casos, zombi a base de una radiación que lamentable-mente no le legó superpoder alguno? Así comienza este libro en el que Antonio Sánchez y Fernando Ángel Moreno pretenden localizar en el cine de CF un lugar privilegiado para ver los fallos, las fallas, los glitches y los bugs de la modernidad.</p>2024-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1111SEMILLAS DE FRUTOS CARNOSOS DEL NORTE IBÉRICO. GUÍA DE IDENTIFICACIÓN. (Contiene DVD).2024-02-15T16:09:21+01:00 ÁNGEL HERNÁNDEZ LÁZARO PALOMA TORROBA BALMORI PILAR ZALDIVAR GARCIA<p><strong>PREMIO A LA MEJOR MONOGRAFÍA EN CIENCIAS EXPERIMENTALES Y DE TECNOLOGÍAS (2014), CONCEDIDO POR LA UNE (UNIÓN DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS ESPAÑOLAS).</strong></p> <p>En la península Ibérica, las especies de angiospermas con frutos carnosos son numerosas, pero también ciertas gimnospermas presentan estructuras con apariencia y función de fruto carnoso, como los gálbulos de enebros y sabinas ¿Por qué algunas plantas invierten tanto esfuerzo en producir una pulpa carnosa envolviendo a las semillas? Se acepta que para atraer a diferentes especies de animales frugívoros, sobre todo aves y mamíferos, que consumen esa pulpa pero dispersan intactas las semillas mediante defecación o regurgitación, estableciéndose así una relación de mutualismo en la que ambos organismos, planta y animal, se benefician. En esta novedosa guía se decriben e identifican visualmente las semillas de los frutos carnosos silvestres y asilvestrados del norte ibérico, muchos de los cuales también se encuentran en la mitad sur peninsular, ofreciendo información morfométrica de 94 especies. Además del interés puramente botánico de esta guía, se suma su utilidad como herramienta para la determinación de las semillas halladas en excrementos y regurgitados de vertebrados dispersantes, y como ayuda en diferentes líneas de investigación en frugivorismo y endozoocoria. Cada especie de planta se acompaña con una revisión de las especies de animales que se alimentan de sus frutos.</p>2024-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2013 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1691CRUCES DE CAMINOS. ÁLBUMES ILUSTRADOS: CONSTRUCCIÓN Y LECTURA2024-02-15T17:07:20+01:00 FERNANDO ZAPARAIN HERNANDEZ LUIS-DANIEL GONZALEZ GONZALEZ<p><strong>PREMIO A LA MEJOR MONOGRAFÍA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES (2011), CONCEDIDO POR LA UNE (UNIÓN DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS ESPAÑOLAS).</strong></p> <p>Los álbumes ilustrados son una clase particular de libro que ha llegado a ser una forma narrativa propia de nuestra época. En ellos se da una singular integración entre texto e ilustraciones que ha sido posible gracias a distintas influencias artísticas y a progresos sociales de toda clase. Además, si siempre habían sido considerados unos instrumentos especialmente aptos para la formación lectora y estética de los niños y los jóvenes, la madurez que han alcanzado en las últimas décadas los ha convertido en un tipo de libros apreciados por lectores de cualquier edad. En este marco, 'Cruces de caminos' desea explicar las conexiones de los álbumes ilustrados con otros medios narrativos y estudiar los instrumentos que articulan sus procesos de construcción y de lectura. El primer capítulo se centra en explicar qué rasgos los caracterizan y en qué se distinguen de otros relatos visuales que también combinan texto e imágenes. El segundo aborda la construcción narrativa y estructural de los álbumes. En su primera parte se intenta dar cuenta del proceso de confección de sus tramas. En la segunda se observa el particular sistema de comunicación entre autor y lector que se da en ellos. El tercero es un análisis de su construcción gráfica. En la primera parte se ven los mecanismos que convierten una historia en una secuencia de imágenes, los que permiten expresar una realidad continua mediante una serie discontinua de ilustraciones. En la segunda se analiza el espacio no sólo como marco de referencia para el desarrollo de lo que se cuenta, sino como elemento narrativo, pues en los álbumes el espacio también construye la historia. El cuarto habla sobre las grandes opciones formales en que se podrían agrupar los álbumes. Intenta dar idea de la riqueza de este género, de su valor como instrumento para desarrollar la sensibilidad artística y de las posibilidades de conjugar armoniosamente contenidos y realización gráfica. El quinto contiene una reseña de los ciento cuarenta y cuatro álbumes ilustrados y de cómic citados y manejados en el libro: datos editoriales de las ediciones usadas, argumento y breve comentario.</p>2024-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2010 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1736PINTURA BARROCA VALLISOLETANA2024-02-15T17:07:47+01:00 ENRIQUE VALDIVIESO JESUS URREA FERNANDEZ<p><strong>PREMIO A LA MEJOR COEDICIÓN UNIVERSITARIA (2018), JUNTO CON LA EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA, CONCEDIDO POR LA UNIÓN DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS ESPAÑOLAS (UNE)</strong>.</p> <p>Entre las escuelas pictóricas españolas del siglo XVII la vallisoletana poseyó unas características que le otorgan identidad propia. Si bien la calidad técnica de sus pintores, de los que aquí se estudia una veintena, no alcanzó el nivel de los maestros madrileños o sevillanos, en su producción supieron reflejar una estética acorde con la sobriedad castellana y los principios sostenidos entonces por los poderes eclesiásticos y civiles. A lo largo de la etapa barroca la actividad de esta escuela local produjo numerosas obras destinadas a satisfacer las necesidades devocionales o decorativas de recintos religiosos o de interiores privados en la ciudad, pero tuvo también gran demanda por el resto del territorio castellano y el área geográfica del norte peninsular. El comedimiento expresivo de sus representantes apenas dio paso al espíritu aparatoso y dinámico del pleno barroco, prefiriendo moverse en el uso de soluciones tardo renacentistas, derivadas del manejo de estampas, para colaborar eficazmente en la difusión de los intereses espirituales de la Iglesia católica mediante modelos válidos para la oración, la práctica de sacramentos o las nuevas devociones en un perfecto ejercicio catequético. Sin duda, y pese a sus limitaciones, el ambiente pictórico vallisoletano creó sentimientos artísticos profundos, muy distantes de los efectos aparatosos del barroco triunfalista, y los plasmó con fórmulas comedidas ajustadas perfectamente a la mentalidad de un pueblo moderado y paciente, que supo entender la banalidad de lo transitorio y superficial o la emotividad y trascendencia del mundo interior.</p>2024-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2017 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1110SEMILLAS DE FRUTOS CARNOSOS DEL NORTE IBÉRICO. GUÍA DE IDENTIFICACIÓN. (Contiene DVD).2024-02-15T16:09:20+01:00 ÁNGEL HERNÁNDEZ LÁZARO PALOMA TORROBA BALMORI PILAR ZALDIVAR GARCIA<p><strong>PREMIO A LA MEJOR MONOGRAFÍA EN CIENCIAS EXPERIMENTALES Y DE TECNOLOGÍAS (2014), CONCEDIDO POR LA UNE (UNIÓN DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS ESPAÑOLAS).</strong></p> <p>En la península Ibérica, las especies de angiospermas con frutos carnosos son numerosas, pero también ciertas gimnospermas presentan estructuras con apariencia y función de fruto carnoso, como los gálbulos de enebros y sabinas ¿Por qué algunas plantas invierten tanto esfuerzo en producir una pulpa carnosa envolviendo a las semillas? Se acepta que para atraer a diferentes especies de animales frugívoros, sobre todo aves y mamíferos, que consumen esa pulpa pero dispersan intactas las semillas mediante defecación o regurgitación, estableciéndose así una relación de mutualismo en la que ambos organismos, planta y animal, se benefician. En esta novedosa guía se decriben e identifican visualmente las semillas de los frutos carnosos silvestres y asilvestrados del norte ibérico, muchos de los cuales también se encuentran en la mitad sur peninsular, ofreciendo información morfométrica de 94 especies. Además del interés puramente botánico de esta guía, se suma su utilidad como herramienta para la determinación de las semillas halladas en excrementos y regurgitados de vertebrados dispersantes, y como ayuda en diferentes líneas de investigación en frugivorismo y endozoocoria. Cada especie de planta se acompaña con una revisión de las especies de animales que se alimentan de sus frutos.</p>2024-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2013 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3030MANUAL DOCENTE. CONCEPTO DE PLURIPATOLOGÍA, PROGRAMAS Y CRITERIOS DE ATENCIÓN INTERDISCIPLINAR2024-10-14T10:44:54+02:00Ana María Fernández AraqueJosé María Jiménez Pérez<pre id="tw-target-text" class="tw-data-text tw-text-large tw-ta" dir="ltr" data-placeholder="Traducción" data-ved="2ahUKEwiSzbC1tc2MAxW0RaQEHRNaN2wQ3ewLegQICBAV" aria-label="Texto traducido: El aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población en España han provocado un aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas, lo que representa un reto importante para el Sistema Nacional de Salud (SNS). Este fenómeno se ve acentuado por una pirámide poblacional de base estrecha, en la que destaca un gran número de personas mayores. Los avances tecnológicos y médicos han permitido una mayor supervivencia en enfermedades que antes eran mortales. Sin embargo, el manejo de estas enfermedades no es uniforme y varía según el sexo, la edad y las características regionales."><span class="Y2IQFc" lang="es">El aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población en España han provocado un aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas, lo que representa un reto importante para el Sistema Nacional de Salud (SNS). Este fenómeno se ve acentuado por una pirámide poblacional de base estrecha, en la que destaca un gran número de personas mayores. Los avances tecnológicos y médicos han permitido una mayor supervivencia en enfermedades que antes eran mortales. Sin embargo, el manejo de estas enfermedades no es uniforme y varía según el sexo, la edad y las características regionales.</span></pre>2024-12-19T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/562INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO INGLÉS2024-02-14T18:08:25+01:00 ENRICO DELL´AQUILA<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-12-18T00:00:00+01:00Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/604DERECHO DEL TRABAJO, EL. UNA REFLEXIÓN SOBRE SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA2024-02-14T18:08:50+01:00 ELIAS GONZÁLEZ-POSADA MARTINEZ<p><strong>AGOTADO</strong></p> <p>Serie Breve Ciencias Sociales</p>2024-12-18T00:00:00+01:00Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/469INTRODUCCIÓN A LA CULTURA JAPONESA. PENSAMIENTO Y RELIGIÓN - Segunda edición revisada y ampliada2024-02-14T18:02:51+01:00 FEDERICO LANZACO SALAFRANCA<p>AGOTADO</p> <p>'Introducción a la cultura japonesa. Pensamiento y religión', ha supuesto en su primera edición un auténtico vademécum sobre los elementos constituivos y las raíces culturales de Japón, ofreciendo una panorámica absolutamente clarificadora y sistemática de las bases del pensamiento y la cultura de esta nación a lo largo de su historia. El Sintoísmo, el Budismo en todas sus ramas (en especial el Budismo Zen que tanta huella ha dejando en la vida nipona), el taoísmo, el confucianismo, el cristianismo y otros sistemas religiosos y de pensamiento que tuvieron su presencia en Japón y que marcaron profundamente su historia y su cultura, son explicados por Federico Lanzaco con una gran profundidad de análisis y con una claridad meridiana. La obra constituye, sin duda, un libro de cabecera para todo aquel que quiera aproximarse con rigor al pensamiento e idiosincrasia de Japón. Esta segunda edición tiene ese valor añadido de explicar desde el estudio crítico y el análisis experto lo que hace poco hemos visto en Japón: una tragedia natural que ha despertado al pueblo japonés, sumido en una profunda crisis económica y cultural, y le ha hecho combatir la adversidad como solo los japoneses saben, con esfuerzo, trabajo, orden sistemático, autoridad jerárquica y comportamiento en beneficio del grupo. Solo así, defendiendo sus valores ancestrales podrán resurgir de sus cenizas y volver a ponerse a la cabeza del mundo.</p>2024-12-18T00:00:00+01:00Derechos de autor 2011 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/735PERSONA Y JUSTICIA EN EL PENSAMIENTO DE LUIS LEGAZ (DÍA DEL DOCTOR CURSO 2005-2006)2024-02-14T19:04:10+01:00 ANA CEBEIRA MORO<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-12-18T00:00:00+01:00Derechos de autor 2006 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/329TRADICIONES UNIVERSITARIAS (ED. FACSIMIL)2024-02-14T17:44:22+01:00 SATURNINO RIVERA MANESCAU<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-12-18T00:00:00+01:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1770SOLACES DE UN VALLISOLETANO SETENTON. EL VALLADOLID DE 1830 A 1847. COSTUMBRES Y TIPOS2024-02-15T17:08:08+01:00 JOSE ORTEGA ZAPATA LORENZO RUBIO GONZALEZ<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-12-18T00:00:00+01:00Derechos de autor 1997 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/598TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA CATÓLICA2024-02-14T18:08:46+01:00 MERCEDES VIDAL GALLARDO<p><strong>AGOTADO</strong></p> <p>El tema objeto de estudio en este libro es un tema de especial actualidad. Tanto el trabajo como la seguridad social de los miembros de la iglesia representan una realidad que se ha ido consolidando de un tiempo a es parte en mayor medida. Esto ha provocado que no pueda ser ignorado un adecuado tratamiento de las diversas cuestiones que se suscitan por la compleja y a la vez interesante problemática que plantean. Desde una perspectiva sociológica, no podemos olvidar que estamos en presencia de un colectivo que cuenta con numerosos miembros, quienes representan un importante sector de la población. Tradicionalmente, este grupo social se ha regido por un conjunto de normas de comportamiento propias y características, dotadas de una singularidad específica y ha realizado una seie de trabajos que difícilmente pueden ser calificados como lucrativos. Estos trabajos aparecen integrados por actividades reguladas por una normativa propia, autónoma e independiente que viene determinada por el Derecho Canónico. Esto lleva aparejado la necesidad de superar alguno de los incovenientes que se presentan cuando se trata de encuadrar las actividades realizadas por los mimbros de la iglesia Católica en alguna de las categorías que integran el ámbito estrictamente laboral, así como su cobertura desde el punto de vista de la Seguridad Social.</p>2024-12-18T00:00:00+01:00Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/584PRIMAE LUCES. UNA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL ORIGEN DE LA JURISPRUDENCIA ROMANA2024-02-14T18:08:38+01:00 Mª JESUS CASADO CANDELAS<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-12-18T00:00:00+01:00Derechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3017LIBER AMICORUM EN HOMENAJE A LA PROFESORA MERCEDES ALONSO ÁLAMO2024-09-16T13:09:41+02:00Jose Mateos BustamanteAntonio Javato MartínManuel Gómez TomilloAlejandro de Pablo Serrano<p>El presente <em>liber amicorum</em> reúne las contribuciones de los penalistas más importantes de España en homenaje a la profesora del departamento de Derecho Penal de la Universidad de Valladolid Mercedes Alonso Álamo, con motivo de su jubilación. Se tratan temas de parte general y parte especial desde las más variadas perspectivas de la disciplina, buscando siempre la referencia de la obra de la profesora homenajeada.</p>2024-12-13T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2994LA CERÁMICA NEOLÍTICA DE LA CUEVA DE ELS TROCS (HUESCA) EN EL CONTEXTO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL2024-05-29T09:45:19+02:00Manuel Rojo GuerraÍñigo García Martínez de LagránCristina Tejedor RodríguezHéctor Arcusa MagallónJosé Ignacio Royo GuillénRafael Garrido Pena<p>La cueva de Els Trocs es ya de sobra conocida en la bibliografía científica a través de un nutrido número de publicaciones tanto generales sobre el proceso de excavación y registro (Rojo-Guerra <em>et al. </em>2013, 2014, 2015, 2020) como específicas de determinados aspectos novedosos e interesantes como han sido las evidencias de violencia en los restos antropológicos (Alt <em>et al. </em>2020), la constatación científica de la primera trashumancia a través de análisis arqueobiológicos de los restos faunísticos y paleoparasitológicos (Tejedor-Rodríguez <em>et al.</em> 2021; Hoffman <em>et al. </em>2017; Tornero-Dacasa <em>et al. </em>2018), la explotación de recursos del entorno a partir del análisis de fitolitos y micromorfología de sedimentos (Uría-Blanco 2013; Lancelotti <em>et al. </em>2014; Mazzuco <em>et al.</em>), etc.</p> <p>En este libro nos centramos en el análisis y estudio detallado de la ingente colección cerámica recuperada a lo largo de las primeras seis campañas de excavación y de las UUEE neolíticas de la campaña de 2016 que ha ascendido a la sorprendente cantidad de 54.600 fragmentos (Apartado 3.2.1). Se trata, por tanto, de la que podemos considerar como la colección cerámica más espectacular del Neolítico antiguo de la Península Ibérica en un mismo yacimiento que pretendemos incorporar, tras su detenido análisis, al debate sobre la neolitización y en Neolítico antiguo a nivel histórico y antropológico. Intentaremos descubrir o, al menos abordar, las relaciones entre los diferentes grupos/comunidades o conjuntos de contextos con características distintas en sus colecciones cerámicas, especialmente en lo referente a las técnicas decorativas, para acercarnos a las distintas formas de <em>savoir faire</em>, o a atisbar diferencias socioeconómicas y culturales más profundas.</p> <p>Se trata de un libro eminentemente técnico, de consulta para especialistas en el estudio de la cerámica de las primeras comunidades neolíticas de la Península Ibérica (Capítulo 3) pero que no renuncia a exponer los planteamientos de los autores sobre distintos aspectos que conciernen al proceso de neolitización del occidente europeo en general (Apartado 3.6 y Capítulo 4).</p> <p>Del mismo modo, se ofrecen una gran cantidad de recursos científico/divulgativos para hacer atractivo también al público en general la consulta de este libro. Además de los datos y las figuras que se exponen en estas páginas, en el código QR de la figura 1.3 se puede consultar o descargar un anexo que contiene las fichas individualizadas de los 269 recipientes definidos en Trocs. Estas fichas de datos se acompañan de un importante número de fotografías generales y de detalle de los diferentes aspectos tecnológicos, tipológicos y decorativos de los vasos. Además, en un buen número de ellos se han incluido nuevos códigos QR que enlazan a sus respectivos modelos 3D recogidos en un repositorio digital de fácil consulta. <span class="articulo_descripcion">Por lo tanto, a lo largo del texto de esta monografía se harán alusiones a los datos o figuras específicos de algunos recipientes que deben ser consultados en los siguientes enlaces.</span></p> <p><strong>Enlace de consulta:</strong> https://www.parantropauva.com/repositorio/</p> <p><strong>Enlace de descarga: </strong>https://www.parantropauva.com/wp-content/uploads/2024/06/ANEXO-FICHAS-DE-RECIPIENTES_03_compressed.pdf.</p>2024-12-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3046BLACK POWER. RESPETO Y DERECHOS CIVILES EN ESTADOS UNIDOS2024-12-11T13:25:45+01:00Héctor Caño Díaz<p>Colección Frontera nº 5</p> <p>El movimiento por los derechos civiles cambió la faz de Estados Unidos. Su objetivo, reivindicar la igualdad de derechos para los ciudadanos afroamericanos. Fue una lucha encarnizada que logró impresionantes victorias judiciales y legislativas en los años 60, acabando con la discriminación en los lugares públicos y eliminando las medidas restrictivas que impedían a los negros votar en las elecciones; lograr un cambio de mentalidades fue más difícil aún y se cobró el sacrificio de importantes líderes y muchísimos activistas que dieron su vida por la causa.</p>2024-12-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladol id y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2990EL PAPEL DE LA PRENSA EN LA DIVULGACIÓN DE OBRAS TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS FRANCESAS TRADUCIDAS AL ESPAÑOL (SIGLOS XVII-XX)2024-05-23T08:39:24+02:00JULIA PINILLA MARTÍNEZBRIGITTE LÉPINETE<p>El entendimiento entre los seres humanos y el conocimiento universal han pasado desde el principio de los tiempos por la traducción. Sin ella seguiríamos en compartimentos estancos ignorándolo todo los unos de los otros. Las lenguas vehiculares han ido cambiando a lo largo de los siglos, así como los soportes que transmitían dichos conocimientos. La creación de la imprenta trajo consigo una eclosión de publicaciones que viajaron por Europa, en una primera fase escritas en latín --como es sabido -- y, en una segunda fase, las lenguas romances solicitaron su espacio sustituyéndolo poco a poco. En el siglo xviii, el francés ocupó la plaza del latín en la difusión de los textos científicos y técnicos y, por ende, como la lengua origen principal de las traducciones que se publicaban en España. A los tratados, manuales, diccionarios…, ya asentados como formatos editoriales, se fueron sumando tímidamente, a finales del siglo, las revistas. Estas fueron las grandes protagonistas del siglo xix, tanto en la prensa general (periódicos) como en la especializada. Las novedades científicas tuvieron gran repercusión con ayuda de dichas revistas, sobre todo en las especializadas, por distintas razones. En ellas se incluía bibliografía y traducciones, por un lado, y se ampliaba el número de lectores con acceso a la información. El volumen que presentamos recoge una muestra significativa del papel tan destacado desempeñado por la prensa en la transmisión del saber. Los artículos que lo componen ofrecen un abanico amplio de estudios representativos sobre terminología, medicina, economía, divulgación científica básica para los no iniciados, etc.</p>2024-12-04T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1515BSAA 57 (1991)2024-02-15T16:35:43+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIA2024-11-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/899ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 14 (1998)2024-02-15T15:27:36+01:00 DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLA<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-11-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/871ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 062024-02-15T15:27:19+01:00 DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLA<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-11-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/897ANUARIO DE LINGÜISTICA HISPANICA 11 (1995)2024-02-15T15:27:35+01:00 DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLA<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-11-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 1997 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/907ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 27 (2011)2024-02-15T15:49:37+01:00 DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLA<p><strong><span style="font-size: 11pt;" data-olk-copy-source="MessageBody">AGOTADO</span></strong></p> <p>Índice BIOLOGÍA Y LENGUAJE: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UNA RELACIÓN OBLIGADA. Biology and Language: Past, Present, and Future of a Compulsory Relation Antonio BENÍTEZ-BURRACO RERA. HISTORIA DE UNA PALABRA. Rera: History of a Word José FRADEJAS LEBRERO (†) LA POESÍA AMOROSA ÁRABE Y SU INFLUENCIA EN AL-ANDALUS Arabic Love Poetry in Al-Andalus Mar GÓMEZ RENAU EL ESPAÑOL DE AMÉRICA EN LOS ARCHIVOS DE LA INQUISICIÓN: NUEVA ESPAÑA 1527–1635 New World Spanish in the Inquisition Archives: New Spain 1527–1635 Margarita HIDALGO SOBRE EL ORIGEN, SENTIDO Y TRASCENDENCIA DE LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (1942-1981) DE RAFAEL LAPESA On the origins, sense and significance of Rafael Lapesa’s Historia de la Lengua Española (1942-1981) Mª Antonia MARTÍN ZORRAQUINO NUEVA HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DEL ADVERBIO MEDIEVAL M(I)ENTRE New Hypothesis on the Origin of Old Spanish Adverb mientre JAVIER MORA GARCÍA LA LENGUA QUECHUA, REFERENTE INSUSTITUIBLE DE LA VIDA Y OBRA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS The Quechua Language: An Unavoidable referent in the Life and Works of José María Arguedas Silvia LAFUENTE RESEÑAS</p>2024-11-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2012 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/884ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 092024-02-15T15:27:27+01:00 DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLA<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-11-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/900ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 15/16 (1999/2000)2024-02-15T15:27:37+01:00 DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLA<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-11-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2003 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/870ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 05 (1989)2024-02-15T15:27:18+01:00 DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLA<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-11-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 1990 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/875ANUARIO DE LINGÜISTICA HISPANICA 072024-02-15T15:27:21+01:00 DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLA<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-11-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/880ANUARIO DE LINGUISTICA HISPANICA 082024-02-15T15:27:24+01:00 DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLA<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-11-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/891ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 10 (1994)2024-02-15T15:27:31+01:00 DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLA<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-11-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/901ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 17/18 (2001-2002)2024-02-15T15:27:37+01:00 DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLA<p><strong>AGOTADO</strong></p> <p>SUMARIO: ARTÍCULOS - De Majestad a Señores Diputados. La evolución de las fórmulas de tratamiento en los orígenes del parlamentarismo argentino, por M.ª Teresa García Godoy - Actualidad de la teoría lingüística sanctiana, por M.ª Azucena Penas Ibáñez - El léxico de la alimentación en el siglo XVIII en la Banda Oriental, por Magdalena Coll e Ignacio Carbonell - Términos romances en la documentación medieval del Reino de León, por Celia Fernández Corral - Algunas dificultades léxicas en alumnos universitarios ingresantes, por Hilda Albano, Adalberto Ghio, Mirta Stern y Beatriz Hall - Desarrollos paralelos en el contacto español-lenguas indígenas: indigenismos léxicos y diminutivos, por Jeanett Reynoso Noverón - Algunos aspectos lingüísticos de la documentación notarial de Canarias del siglo XVI, por Rosa María González Monllor - Aspectos del sistema verbal en Santa Fe (Argentina) en el siglo XIX, por Nélida E. Donni de Mirande 145-164 - Alternancia en la representación gráfica de los préstamos léxicos en español bonaerense, por Yolanda Haydée Hipperdinger - Pervivencia de elementos léxicos de origen africano en registros coloquiales de español en la comarca Viedma-Carmen de Patagones, por Adriana Araque - Un proceso de transferencia bidireccional sucesiva en el área andina. Evidenciales reportativos entre quechua y español, por Germán de Granda - Contribución a la historia del discurso científico en la Argentina: Etapas de la estandarización del artículo experimental en el campo de la Física en el primer tercio del siglo XX, por Patricia Vallejos Llobet - Gramaticalización y cognición: perífrasis verbo-nominales, por José Luis Tornel Sala - El pretérito de subjuntivo en la Venezuela de la Independencia: alternancia -RA/-SE en el epistolario de Bolívar, por José Luis Ramírez Luengo RESEÑAS - Juan M. Lope Blanch: Estudio y edición de las Osservationi della lingua castigliana, México, UNAM, 1998, por Manuel Peñalver Castillo - María Beatriz Fontanella de Weinberg (coordinadora): El español de la Argentina y sus variedades regionales, Buenos Aires, Edicial, 2000, por Ana Virkel - Enrique Obediente Sosa: Biografía de una lengua. Nacimiento, desarrollo y expansión del español, Cartago (Costa Rica), Libro Universitario Regional (LUR), 2000, por Micaela Carrera de la Red - Antonio Quilis: La lengua española en el mundo, Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de la Universidad de Valladolid, 2002, por Carmen Hoyos - Graciela Reyes: Metapragmática. Lenguaje sobre lenguaje, ficciones, figuras, Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de la Universidad de Valladolid, 2002, por Florencio del Barrio - Carmen Fernández Juncal, Variación léxica y variación social en el Valle de Aras, Santa Cruz de Tenerife, La Página Ediciones, 2001, por Francisco J. Zamora</p>2024-11-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3035ENFERMEDADES INFECCIOSAS2024-10-26T07:19:04+02:00Luis Corral GudinoArturo Artero MoraJosé María Eiros BouzaJosé Pablo Miramontes GonzálezJosé Antonio Oteo Revuelta<p>Se trata de un manual sobre enfermedades infecciosas dirigido a estudiantes de todos los grados biomédicos, no solo de medicina. Es un manual básico, con conceptos sencillos, textos resumidos y concisos que se apoya en imágenes, infografías y algoritmos para desarrollar un temario completo sobre las enfermedades infecciosas. Serviría como aproximación a los estudiantes de grado a la especialidad de infecciosas. Incluye temas sobre el diagnóstico, la epidemiología o el tratamiento. Una sección clínica en la que se resumen los principales síndromes de presentación de estas enfermedades y su aparición en situaciones especiales. Por último, el apartado más extenso describe los distintos patógenos agrupándolos por grupos microbiológicos (bacterias, virus, hongos y parásitos). Es un manual de iniciación en el área, atractivo y fácil de leer.</p>2024-11-19T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1545ANALES DE ARQUITECTURA 72024-02-15T16:36:01+01:00 DPTO. DE TEORIA ARQUITECTURA<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-11-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 1997 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1538ANALES DE ARQUITECTURA 8 (2000)2024-02-15T16:35:57+01:00 DPTO. DE TEORIA ARQUITECTURA<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-11-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1543ANALES DE ARQUITECTURA 52024-02-15T16:36:00+01:00 DPTO. DE TEORIA ARQUITECTURA<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-11-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/826ANUARIO DE LINGÜÍSTICA 012024-02-15T15:26:49+01:00 DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLA<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-11-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 1985 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/864ANUARIO DE LINGÜÍSTICA 032024-02-15T15:27:14+01:00 DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLA<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-11-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 1987 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/829ANUARIO DE LINGÜÍSTICA 022024-02-15T15:26:51+01:00 DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLA<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-11-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 1986 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/867ANUARIO DE LINGÜÍSTICA 042024-02-15T15:27:16+01:00 DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLA<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-11-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1539ANALES DE ARQUITECTURA 12024-02-15T16:35:58+01:00 DPTO. DE TEORIA ARQUITECTURA<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-11-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1544ANALES DE ARQUITECTURA 62024-02-15T16:36:01+01:00 DPTO. DE TEORIA ARQUITECTURA<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-11-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 1995 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1540ANALES DE ARQUITECTURA 22024-02-15T16:35:58+01:00 DPTO. DE TEORIA ARQUITECTURA<p>AGOTADO</p>2024-11-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3007MANUAL DOCENTE SEMINARIOS PRACTICUM II-III2024-07-15T12:38:57+02:00José María Jiménez PérezVerónica Velasco González<p>El manual docente para los estudiantes del Grado en Enfermería, que integra los seminarios de práctica reflexiva durante su rotación clínica obligatoria del Practicum, se presenta como una guía esencial para optimizar el aprendizaje y la formación profesional. Este manual abarca de manera exhaustiva los distintos entornos clínicos en los que los estudiantes realizan sus prácticas, proporcionando directrices claras y herramientas para la reflexión crítica.</p> <p>Los estudiantes rotan por diversas unidades, cada una con sus especificidades y competencias particulares. En Enfermería Familiar y Comunitaria, se enfoca en la atención primaria, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, donde los estudiantes aprenden a trabajar de cerca con las familias y la comunidad. En Enfermería en Psiquiatría-Salud Mental, se abordan técnicas y procedimientos para el cuidado de pacientes con trastornos mentales, enfatizando la empatía y la comunicación efectiva.</p> <p>En los Servicios Especiales, como la unidad de cuidados intensivos, los estudiantes adquieren habilidades avanzadas en la monitorización y tratamiento de pacientes críticos. En Enfermería Maternal e Infantil, se centran en el cuidado prenatal, el parto y la atención pediátrica, desarrollando competencias en el manejo integral de madres y niños. Las rotaciones en Urgencias y Emergencias preparan a los estudiantes para situaciones de alta presión y toma de decisiones rápidas.</p> <p>Además, las prácticas en el Banco de Sangre y Hospital de Día, así como en el Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León, ofrecen experiencias en el manejo de componentes sanguíneos y la gestión de donaciones, cruciales para el soporte transfusional.</p> <p>Los seminarios de práctica reflexiva, integrados en el manual, son esenciales para que los estudiantes analicen y evalúen sus experiencias clínicas diarias. Se promueve la discusión en grupo y la reflexión individual, fomentando el pensamiento crítico y la autoevaluación. La implementación de una plataforma digital facilita el seguimiento y la evaluación del progreso del estudiante, permitiendo una comunicación continua y evaluaciones en tiempo real.</p> <p>Finalmente, el sistema de retroalimentación continua entre estudiantes y tutores asegura que se realicen mejoras constantes basadas en las experiencias y sugerencias de todos los participantes, fortaleciendo así la relación tutor-estudiante y la calidad de la formación clínica. Este enfoque integral prepara a los futuros enfermeros para enfrentar los desafíos del entorno clínico con competencias sólidas y un compromiso ético profesional.</p>2024-11-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3020MANUAL DOCENTE. SEMINARIOS PRACTICUM I2024-09-24T09:58:37+02:00José María Jiménez PérezMaría López Vallecillo<p>Este manual docente dirigido al alumnado del Grado en Enfermería, integra los seminarios que se impartirán en las distintas unidades de rotación clínica por el profesorado de la asignatura. El objetivo es optimizar el aprendizaje y la adquisición de competencias apoyada en la reflexión crítica.</p> <p>El tipo de cuidados que se prestan en las unidades de rotación del Practicum varía en función del perfil de la persona y su problema de salud. Es fundamental que cada estudiante sepa realizar una planificación de cuidados apoyada en la valoración enfermera que les permita seleccionar intervenciones específicas y alcanzar los resultados esperados. Para lograr una curva de aprendizaje efectiva en la formación práctica en unidades de hospitalización médica y quirúrgica será necesario contar con seminarios específicos adaptados al tipo de cuidados que se prestarán de una forma holística.</p> <p>Los seminarios presentados en este manual abordan la importancia del manejo adecuado de la vía aérea, venosa, sondajes nasogástricos y vesicales, estomas, abordaje de lesiones por presión y herida quirúrgica, drenajes, aislamientos, administración de medicación, herramientas necesarias para la toma de decisiones en cuidados apoyadas en la evidencia, valoración enfermera y seguridad del paciente.</p> <p>Los seminarios de práctica reflexiva, integrados en el manual, son esenciales para que los estudiantes analicen y evalúen sus experiencias clínicas diarias. En ellos se promoverá la discusión en grupo y la reflexión individual, para fomentar el pensamiento crítico y la autoevaluación. La implementación de una plataforma digital facilita el seguimiento y la evaluación del progreso del estudiante, lo que permite una comunicación continua y la evaluación en tiempo real.</p> <p>El sistema de retroalimentación continua entre estudiantes y tutores asegura que se realicen mejoras constantes basadas en las experiencias y sugerencias de todos los participantes, fortaleciendo así la relación tutor-estudiante y la calidad de la formación clínica. Este enfoque integral prepara a las futuras enfermeras y enfermeros para hacer frente a los desafíos del entorno clínico con competencias sólidas y con un compromiso ético profesional.</p>2024-11-13T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2979ENTRE EL AMOR Y EL DESAMOR. ESCENARIOS DE EJEMPLARIDAD Y TRANSGRESIÓN EN VALLADOLID (SIGLOS XV AL XVI)2024-05-06T10:23:16+02:00Luis Vasallo Toranzo<p><span class="articulo_descripcion">La amplísima información suministrada por una fuente documental sobre sobre las prácticas sexuales de una noble durante el reinado de Enrique IV en Valladolid ha permitido profundizar en aspectos pocas veces tratados a causa de la habitual parquedad documental. <br /><br />Lo excepcional del caso aconsejó la intervención de distintos especialistas para abordar el tema desde variados puntos de vista. Las actitudes de Aldonza de Zúñiga, que así se llamaba la protagonista de esta historia, y de los que la rodeaban, así como las implicaciones sociales de su comportamiento son analizadas por Ortega Baún y por Vasallo Toranzo. Los sentimientos que despertó su conducta y los valores que la sustentaban, así como las coplas que generaron, lo fueron por Beltran Pepió. Al tiempo que el escenario donde se desarrolló la vida de Aldonza en Valladolid —la plaza de San Pablo— fue detallado por Vasallo. Junto a ello, Martín Romera profundizó en la existencia de otros casos en los márgenes del amor en Valladolid en torno a 1500, con unas sugerentes notas sobre la ayuda prestada entre mujeres en la época; mientras que Ramiro Ramírez analizó el papel jugado por Leonor de Castro en su intento de preservar la casa de los condes de Ribadavia, alojamiento que había sido de nuestra protagonista.</span></p>2024-11-04T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1270CODIFICACION DE LA INFORMACIÓN2024-02-15T16:11:01+01:00 CARLOS MUNUERA GOMEZ JUAN GABRIEL TENA AYUSO<p>No disponible</p>2024-10-29T00:00:00+01:00Derechos de autor 1997 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3037EL POBLAMIENTO DEL BRONCE FINAL AL ALTO IMPERIO ROMANO EN LA REGIÓN DE LOS TOROZOS (VALLE MEDIO DEL DUERO)2024-10-30T12:22:21+01:00Román Rodríguez Calleja<p>Para conocer el poblamiento en la Edad del Hierro en la cuenca media del valle del Duero es importante contemplar el comportamiento de este en los períodos previo y posterior. Este trabajo pretende analizar cada uno de ellos con el propósito de ver si asistimos a un proceso marcado por cambios, o por el contrario, se ve reflejada una continuidad. La evolución del poblamiento desde el Bronce Final al Alto Imperio romano se ha estudiado a través de la arqueología del paisaje y de los medios que nos proporciona el análisis estadístico aplicado a los estudios históricos. Utilizando los Escalamientos Multidimensionales (EMD) para analizar un aspecto tan concreto como el poblamiento, y sobre un sector tan específico de la cuenca como los Montes Torozos y su periferia, comprobaremos la potencialidad de esta herramienta para avanzar historiograficamente en estas cuestiones.</p>2024-10-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3033¡JUSTICIA PARA EL CAMPO!2024-10-24T12:26:25+02:00Jesús Ángel Redondo Cardeñoso<p>Una de las características de la Transición española fue la intensa movilización de la sociedad civil. Sin embargo, la memoria colectiva sobre la Transición básicamente circunscribe esta movilización social a las principales ciudades y a la acción del movimiento sindical y universitario. No obstante, de un tiempo a esta parte, diversos investigadores han ido mostrando que la Transición también se vivió en los pueblos. La presente monografía continúa esta línea de investigación y, tomando como ejemplo la provincia de Valladolid, analiza como los agricultores de la meseta norte también impulsaron una notable actividad sindical y promovieron una importante conflictividad social durante los años de la Transición. En definitiva, el libro muestra que los agricultores vallisoletanos participaron activamente en la movilización de la sociedad civil y contribuyeron decididamente a la instauración del nuevo panorama sindical agrario que se instituyó en la nueva España democrática.</p>2024-10-21T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1576PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS ASISTIDOS POR ORDENADOR2024-02-15T16:36:20+01:00 JESUS FEIJO MUÑOZ2024-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3015BRASAS DE LA MEMORIA2024-09-11T09:31:32+02:00José Luis Puerto Hernández<p>Articulada en tres grandes campos (lugares, estancias y moradas), <em>Brasas de la memoria</em> es una reunión de poemas topográficos del autor, seleccionada por la poeta y estudiosa María Sofía Urrutigoity de Heiremans, autora, además, del texto final reflexivo que acompaña al corpus poemático.</p> <p>Tal reunión poética se propone como una invitación a los lectores “para que cada cual encuentre su ámbito propio, en el que más a gusto se encuentre, y, una vez en él, participe de la melodía de la fraternidad”; así como también una invitación “a descubrir que la palabra poética, si es tal, es una palabra hospitalaria, una palabra de todos y para todos.”</p> <p>Sofía Urrutigoity indica cómo atraviesa este conjunto poético una “mirada del alma” que “queda permanentemente plasmada en términos espaciales”. Tal tendencia a la espacialización –continúa la estudiosa– se construye “en la metáfora del alma como lugar”, que “se hace carne bajo dos símbolos”: por una parte, “el de la casa, la morada de la memoria, casa del alma”, y, por otra, “el símbolo del jardín”.</p> <p><strong>_____________________________________________________</strong></p> <p><strong>José Luis Puerto</strong> (La Alberca, Salamanca, 1953) es licenciado en filología románica por la Universidad de Salamanca. Como docente de lengua y literatura, ha desarrollado su labor en institutos de Sevilla, Segovia y León, donde reside.</p> <p>Es poeta, ensayista, etnógrafo, narrador, cultiva la contemplación y reflexión sobre el arte contemporáneo y actual, al tiempo que ha traducido a importantes poetas portugueses contemporáneos.</p> <p>Es Premio Castilla y León de las Letras 2018 por el conjunto de su obra. Una obra amplia y variada, pero que persigue siempre una comprensión abarcadora e iluminadora del ser humano y del mundo, marcada por la celebración y la fraternidad.</p> <p>Su último libro de poemas es <em>Ritual de la inocencia</em> (2023), así como dos de prosas de diverso carácter: <em>Cristal de roca</em> (2024) y <em>La belleza de la huella</em> (2024).</p>2024-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2966TRANSVERSALIDADES CONTEMPORÁNEAS. ANÁLISIS, PERSPECTIVAS Y ESPACIOS HISTÓRICOS2024-03-20T13:49:42+01:00Matteo TomasoniMaría Herranz PinachoAlberto Corada Alonso<div class="row"> <div class="item-view-metadata item-view-metadata-content col-xs-7 col-sm-8 col-lg-9"> <div class="abstract-content">Desde el momento en que los humanos empezamos a desarrollar una capacidad crítica, miramos hacia atrás para explicar la sociedad en la que vivimos. Con el paso del tiempo, esta práctica se ha convertido en una disciplina – la Historia – que nos ayuda en la interpretación de los procesos que caracterizan nuestro pasado. Las metodologías, el debate, la investigación o el mismo análisis de las fuentes son sólo algunos de los instrumentos que tienen los historiadores para definir el espacio histórico, a lo que – en épocas más recientes – debe añadirse la transversalidad donde diferentes corrientes de estudio dialogan entre sí para alcanzar con mayor profundidad la comprensión de los hechos pasados. Los jóvenes historiadores están concienciados de su importancia y llevan años demostrando que sus trabajos de investigación se dirigen con determinación hasta estas posturas. En este libro hemos pretendido reunir una pequeña muestra de estudios implicados en este diálogo transversal, cuyo eje de estudio va más allá de los temas tratados. Se trata, en suma, de una propuesta multidisciplinar que nos invita a seguir reflexionando sobre los procesos históricos que caracterizan nuestra misma existencia.</div> </div> </div>2024-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/898ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 12/13 (96/97)2024-02-15T15:27:35+01:00 DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLA2024-10-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2000 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1587EL PROYECTO Y LA MEMORIA 2024-02-15T16:36:26+01:00 ANGEL LUIS FERNANDEZ MUÑOZ2024-10-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 1995 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3029LA FOTOGRAFÍA EN LA NARRATIVA HISPÁNICA ACTUAL2024-10-07T11:50:29+02:00Rubén Venzón<p>Colección "Punto de Encuentro" número 14</p> <p>Este libro surge del interés de la Cátedra Miguel Delibes por explorar la creciente presencia de la imagen y su relación con el texto literario en la narrativa hispánica del siglo XXI. Se aborda la práctica cada vez más habitual entre los escritores de reproducir materialmente fotografías dentro de sus narraciones, así como valorar los efectos éticos y estéticos de dicho recurso. Se reúnen ensayos de algunos de los mejores especialistas en la materia, además de las muestras y los testimonios de los propios creadores.</p>2024-10-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladol id y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2985FICHAS TÉCNICAS DE 42 MADERAS DE ESPECIES ARBÓREAS2024-05-10T12:34:15+02:00Milagros Casado SanzOlaya Mediavilla Santos Luis Acuña Rello<p>En junio de 2021 bajo la dirección de Rosario Sierra de Grado se comenzó con la exposición Ciencia en acción: Bosques y Emergencia Climática con referencia FCT-20-15850, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación en la Convocatoria de ayudas para fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación.</p> <p>Los bosques nos proporcionan una amplia gama de productos y servicios que son esenciales para la bioeconomía y para satisfacer necesidades básicas. Por ejemplo, nos proporcionan madera utilizada como material de construcción y en la fabricación de muebles, pulpa y papel para servilletas y papel higiénico, aportan biomasa y biocombustibles como fuentes de energía, y alimentos como; frutos silvestres, frutos secos, hongos, plantas aromáticas y medicinales. Sin olvidar, además, que los bosques albergan una gran diversidad de flora y fauna.</p> <p>Sin embargo, es importante insistir en la gestión forestal sostenible de los bosques, pues una sobreexplotación de los recursos forestales puede tener efectos negativos en la biodiversidad, en los servicios ecosistémicos y en el frágil equilibrio ambiental. Por lo tanto, es necesario promover prácticas de manejo forestal que conserven la salud y la productividad de los bosques a largo plazo.</p> <p>En este volumen se recogen las fichas técnicas de 43 especies de maderas comerciales que acompañan a la xiloteca preparada por el Laboratorio de maderas de la E.T.S de Ingenierías Agrarias (Palencia) en colaboración con el IES Ribera de Castilla (Valladolid). Cada ficha recoge una imagen del árbol, su distribución natural a nivel mundial, el nombre científico y nombres vernáculos, su aspecto macroscópico, algunas de sus propiedades: físicas, mecánicas y tecnológicas y sus aplicaciones.</p> <p>La sociedad demanda cada vez productos más sostenibles, ecológicos, naturales, renovables, reciclables, etc. y la madera reúne todas esas cualidades. En el campo de la construcción la madera y sus derivados presentan numerosas ventajas frente a otros materiales tradicionales como el ladrillo y el hormigón, ya que son sumideros de CO<sub>2</sub> a lo largo del ciclo de vida de la vivienda, no requieren consumo de agua durante la fase de construcción, permiten una construcción mucho más rápida en obra gracias a los elementos prefabricados, requieren menor consumo energético, permiten crear espacios habitables saludables, respetuosos con el medio ambiente y de gran belleza natural.</p>2024-10-04T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3022INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN CASTILLA Y LEÓN EN EL SIGLO XXI2024-10-01T09:42:12+02:00Consuelo Escribano VelascoManuel Rojo GuerraJesús María del Val Recio<p>La publicación “Investigaciones arqueológicas en Castilla y León en el siglo XXI” tiene el interés de recopilar, narradas por su protagonistas, buena parte de las sobresalientes investigaciones arqueológicas llevadas a término en Castilla y León en las últimas décadas. Además, como notable novedad entre las publicaciones de arqueología de nuestro país, ofrece un breve resumen de prácticamente todos los proyectos de investigación desarrollados en Nuestra Comunidad Autónoma que se pueden consultar mediante un código QR y que ocupan un valioso lugar en la bibliografía científica.</p> <p>La transferencia de conocimiento, expuesta ampliamente en este volumen, es una de las señas de identidad de los arqueólogos que dedican su esfuerzo a la investigación en Castilla y León. Sólo así se explica la cuantía y excelencia de los yacimientos puestos en valor, los numerosos museos de sitio, aulas arqueológicas y Centros de Interpretación sobre el patrimonio arqueológico que salpican nuestro territorio, o el pródigo número de selectos enclaves arqueológicos declarados Patrimonio de la Humanidad.</p> <p>Investigación y difusión han ido de la mano en gran parte de las propuestas arqueológicas como empeño preferente de decenas de jóvenes y no tan jóvenes arqueólogos. Todos ellos comprometidos así con la propia esencia de la Arqueología como ciencia histórica y su función de servicio a la colectividad.</p>2024-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3004LA PRIVACIÓN LINGÜÍSTICA EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA SORDAS Y SORDOCIEGAS2024-06-24T12:29:15+02:00Esperanza Morales López<p class="western" style="line-height: 150%; text-indent: 1cm; margin-bottom: 0cm;" align="justify">En este libro de carácter divulgativo se explica el fenómeno de la privación lingüística en la infancia y adolescencia sordas y sordociegas, como consecuencia de la extensión en el sistema educativo español de la metodología oralista y de la cirugía de los implantes cocleares. El resultado es un gran número de alumnado semilingüe que no consigue desarrollar la lengua oral como lengua primera, pero tampoco se le ha dado la posibilidad de adquirir la lengua de signos como lengua natural desde la infancia. El semilingüismo provoca aislamiento comunicativo y con ello problemas psicosociales, cognitivos y conductas disruptivas que los expertos denominan privación lingüística.</p> <p class="western" style="line-height: 150%; text-indent: 1cm; margin-bottom: 0cm;" align="justify"> </p>2024-09-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2993INNOVACIÓN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD: PENSAR EN EL ALUMNADO2024-05-28T21:37:40+02:00Ana Velasco MolpeceresPedro Pablo Ortúñez Goicolea<p>Este trabajo presenta el origen y desarrollo de un proyecto de innovación docente, su recepción por el alumnado y las opiniones del profesorado que participa.</p>2024-09-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3012UN COMISARIO EN EL CONSEJO2024-09-05T10:14:05+02:00Álvaro Gil-Robles y Gil Delgado<p>Estudio sobre el origen, características y naturaleza jurídica de la institución del Comisario para los Derechos Humanos en el seno del Consejo de Europa, así como de su puesta en marcha y actuaciones más destacadas, expuestas a través de la experiencia del autor como primer Comisario electo.<br />Abarca desde las actuaciones en situaciones de urgencia, como la guerra de Chechenia o los conflictos armados de Georgia, Kosovo y otros, así como las intervenciones de control ordinarias en los países miembros del COE. La relación institucional con otros organismos, internacionales y en especial con la Unión Europea (Comisión y Parlamento) o la actividad de promoción de los derechos humanos a través de diferentes medios.</p>2024-09-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/767NOTAS PARA EL ESTUDIO DE ECONOMÍA POLÍTICA2024-02-14T19:04:31+01:00 JUAN CARLOS GAMAZO CHILLONPARTE I.- CUESTIONES GENERALES TEMA 1. CONCEPTO Y MÉTODO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA PARTE II.- MICROECONOMÍA TEMA 2. LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL MERCADO TEMA 3. TEORÍA DE LA DEMANDA: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR TEMA 4. TEORÍA DE LA OFERTA, PRODUCCIÓN Y COSTES: EL COMPORTAMIENTO DE LA EMPRESA TEMA 5. EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA TEMA 6. MERCADOS NO COMPETITIVOS TEMA 7. MERCADOS DE FACTORES DE PRODUCCIÓN PARTE III.- MACROECONOMÍA TEMA 8. MAGNITUDES Y OBJETIVOS MACROECONÓMICOS (I) TEMA 9. MAGNITUDES Y OBJETIVOS MACROECONÓMICOS (II) TEMA 10. EQUILIBRIO MACRECONÓMICO: DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA TEMA 11. INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMIA: LA POLÍTICA ECONÓMICA TEMA 12. COMERCIO INTERNACIONAL BIBLIOGRAFÍA2024-09-04T00:00:00+02:00Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/14271500 PREGUNTAS TEST. ANESTESIOLOGÍA, MEDICINA CRÍTICA Y EMERGENCIAS. VOLUMEN I2024-02-15T16:34:48+01:00 EDUARDO TAMAYO GOMEZ<p><strong>NO DISPONIBLE</strong></p>2024-09-04T00:00:00+02:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2995COMPENDIO BÁSICO DE HACIENDA PÚBLICA. SEGUNDA EDICIÓN REVISADA2024-05-30T09:28:26+02:00Isabel Vega Mocoroa<p><span class="articulo_descripcion">Con carácter previo al estudio del contenido del programa de hacienda pública en el Grado en Derecho y doble grado de Derecho y Administración de empresas DADE, parece conveniente tratar dos cuestiones previas. Se trata por un lado de que el alumno comprenda la importancia de la Hacienda Pública en su formación académica como jurista y por otro lado, de identificar y analizar una nueva faceta del Estado, cuál es su actividad económica.<br>El estudio de estas dos cuestiones permitirá al alumno comprender la ubicación del contenido del programa de la asignatura en su plan de estudios y su relaciones con otras asignaturas del mismo y asimismo despertar su curiosidad por la Hacienda Pública, relacionándola con la Actividad de la Economía privada, con la que convive y cuyos conocimientos previos le permiten seguir avanzando y profundizando en el estudio de la Economía, es esta ocasión de la Economía pública, como actividad económica del Estado.<br></span></p>2024-08-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3003DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA. SEGUNDA EDICIÓN REVISADA Y AMPLIADA2024-06-18T09:59:23+02:00Jesús Vega Gutiérrez<p>La dermatología es la especialidad médico-quirúrgica encargada del estudio y tratamiento de las enfermedades de la piel y faneras (pelo y uñas), así como de las mucosas oral y genital. Tradicionalmente, se ha encargado también de la venereología (enfermedades de trasmisión sexual), por la gran frecuencia e importancia de manifestaciones mucocutáneas que presentan estas enfermedades.</p> <p>Es una especialidad muy amplia, que incluye pacientes de todas las edades, desde el recién nacido hasta el anciano, y que se solapa con muchas otras especialidades, siendo la clínica cutánea clave muchas veces en el diagnóstico de otras patologías.</p> <p>El Manual que se presenta pretende revisar la dermatología de una manera eminentemente práctica, haciendo hincapié en la patología cutánea más relevante. Para ello, se va analizando el concepto, el diagnóstico y el tratamiento de las distintas dermatosis. Como se trata de una especialidad muy visual, se incluyen numerosas imágenes clínicas.</p> <p>Me parece que puede ser útil para la formación teórica y clínica no sólo de los estudiantes de grado de Medicina, sino también para el repaso de la especialidad por los residentes de dermatología y por otros facultativos, especialmente los Médicos de Atención Primaria.</p>2024-08-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3013EL PERIODISMO LITERARIO DE MARTA BRUNET2024-09-06T13:26:56+02:00Karim Gálvez Velásquez<p>Marta Brunet (1897-1967) es una escritora hispano-chilena que ha recibido un trato contradictorio en la escena cultural, pese a ser una de las pocas mujeres que ha recibido el Premio Nacional de Literatura (1961). Solo a fines de la segunda década del 2000 surgió un renovado interés por el estudio de su literatura con obras como Montaña adentro (1923); María Rosa Flor del Quillén (1927); Humo hacia el sur (1946); y María Nadie (1957). Este ímpetu académico, sin embargo, no ha reconocido su labor como cronista, columnista, entrevistadora y directora de revistas. Esta investigación, que nace de la carencia de estudios sobre la obra periodística de la autora, comienza a saldar una deuda histórica con Marta Brunet periodista. </p>2024-07-31T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1459TEORÍA FUNDAMENTAL DEL CINE. ICONOLOGÍA FÍLMICA2024-02-15T16:35:10+01:00 CARLOS STAEHLIN SAAVEDRA2024-07-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2976UN CABALLERO PARA OLMEDO. HOMENAJE AL PROFESOR GERMÁN VEGA GARCÍA-LUENGOS2024-04-16T11:58:09+02:00Gema Cienfuegos AnteloPedro Conde ParradoJavier J. González MartínezRaquel Gutiérrez SebastiánBorja Rodríguez GutiérrezHéctor Urzáiz Tortajada<p><span class="articulo_descripcion">Germán Vega es un profesor universitario que se desenvuelve en medio de su sociedad, y en ella ha asumido el compromiso de democratizar el conocimiento. Ha dejado ejemplos de este ejercicio en centenares de publicaciones, pero todavía se podría subrayar por aportaciones como el Diccionario de la Comedia del Siglo de Oro (2002h), que logró sacar a la luz junto con Frank P. Casa y Luciano G. Lorenzo. Es una completa obra de referencia que acerca a un público amplio la realidad del teatro aurisecular a través de casi doscientas entradas redactadas por más de un centenar de investigadores.<br />Otras manifestaciones de la cercanía de Germán Vega con la sociedad se ven en las exposiciones, asesorías escénico-literarias, webs y festivales. Entre 2018 y 2019 fue comisario, en colaboración Ramón Valdés Gázquez, de la exposición Lope y el teatro del Siglo de Oro, celebrada en BNE. Logró presentar a una heterogénea audiencia un panorama rico y sugerente de la situación actual del teatro áureo español. Además, introdujo en la aplicación de las tecnologías informáticas que se están utilizando en la investigación actual. Muy recientemente ha sido comisario, junto con Jesús Peña, de una exposición para celebrar los 40 años de Teatro Corsario y dar a conocer la trayectoria de una de las principales compañías nacionales de clásico al abundante público vallisoletano que la visitó.<br />Sus estudios han tenido ecos en la escena. Los recientes hallazgos sobre las comedias La monja alférez y La francesa Laura han propiciado la vuelta a las tablas de dos obras que estaban deslucidas en la historia de la cartelera. La primera de estas obras se ha adaptado y escenificado en Nueva York en 2023. En este mismo año también el público pudo volver a presenciar La francesa Laura en Madrid.<br />El otro gran puente que ha tendido Germán Vega entre el teatro del Siglo de Oro y la sociedad ha sido la promoción y dirección de numerosas páginas webs especializadas en cuestiones dramáticas: Teatro Corsario (2011a), Felipe Godínez (2012a), Biblioteca de Menéndez Pelayo (2012c), Macro Portal de Teatro Clásico Español (2013a) y Luis Vélez de Guevara (2013b).<br />La piedra clave de este puente entre investigación y sociedad la puso al fundar en 2006, junto con Fernando Urdiales y Benjamín Sevilla, el gran conglomerado de actividades que tiene lugar en Olmedo en torno al teatro clásico: festival, jornadas, curso y exposiciones. Su concepción del teatro ha conjugado siempre la literatura y la escena. Esta unidad se ha dado desde su temprana práctica actoral hasta el impulso del Festival de Teatro Clásico de Olmedo. Las Jornadas sobre teatro del Siglo de Oro, coordinadas con Héctor Urzáiz, se han convertido en un espacio de encuentro y diálogo entre los responsables del estudio y los practicantes de las distintas facetas del teatro clásico español. Esta suma de artes y reflexión ha propiciado unos tiempos de indiscutible buena salud para este teatro. <br />La función social de su ejercicio profesional también ha pasado por el servicio en la dirección de doce proyectos de investigación, en la participación de una treintena de consejos científicos, en la organización de más de una veintena de seminarios y congresos, en la gestión de gobierno universitario, en la presidencia de la sociedad científica más importante de su especialidad (Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro) y en la membresía honorífica de la Sociedad Menéndez Pelayo. Este tipo de servicios tiene poco relumbrón y, desde luego, no es valorado por los agentes de evaluación científica, pero en ocasiones tiene un reconocimiento que va más allá de lo agradecidos que quedan los beneficiados. Así le ha ocurrido a Germán Vega que vio galardonados sus esfuerzos en 2015 con el premio a la Trayectoria Universitaria concedido por el Consejo Social de la Universidad de Valladolid. La misma Universidad que se honra desde 2023 de mantenerlo en su claustro como profesor emérito.</span></p> <p>RESEÑAS:</p> <p><a id="LPlnkOWAb16c8a63-6e60-0628-a74c-c48ebfa65289" class="x_OWAAutoLink" style="border: 0px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-variant-numeric: inherit; font-variant-east-asian: inherit; font-variant-alternates: inherit; font-variant-position: inherit; font-variant-emoji: inherit; font-weight: 400; font-stretch: inherit; font-size: 15px; line-height: inherit; font-family: 'Segoe UI', 'Segoe UI Web (West European)', -apple-system, BlinkMacSystemFont, Roboto, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-optical-sizing: inherit; font-size-adjust: inherit; font-kerning: inherit; font-feature-settings: inherit; font-variation-settings: inherit; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff;" title="https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v31-presotto" href="https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v31-presotto" data-auth="NotApplicable" data-linkindex="0" data-olk-copy-source="MessageBody">https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v31-presotto</a></p> <p> </p>2024-07-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3009ESTADÍSTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL CON R: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE DATOS2024-07-15T13:27:45+02:00Alejandro Rodríguez-Collado<p>La era actual requiere de conocimientos básicos de inteligencia artificial y estadística. El análisis semiautomático de nuestros datos ha cambiado para siempre la vida diaria: se usa para calcular el riesgo de impago de un préstamo, elegir el mejor tratamiento para una enfermedad e, incluso, recomendarnos qué serie ver, entre otros. Es tal la intromisión que ya no somos capaces de distinguir imágenes sintéticas de las reales. <br><br>Este libro permitirá al lector obtener estas competencias elementales mediante la resolución de problemas con datos reales usando el lenguaje de programación R. La compresión del texto no requiere de conocimientos previos, tan solo de motivación para aprender.</p>2024-07-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2996ARTEFACTOS PEDAGÓGICOS2024-06-04T11:03:08+02:00Sofía Marín-Cepeda<p>Artefactos Pedagógicos es un proyecto educativo diseñado<span class="Apple-converted-space"> </span>para la formación en Educación Artística, Plástica y Visual, en el Grado de Educación Primaria en la<span class="Apple-converted-space"> </span>Universidad de Valladolid. Durante el curso 2023/2024 se desarrolló con 72 estudiantes de 2º curso en la Facultad de Educación y Trabajo Social de Valladolid, en la<span class="Apple-converted-space"> </span>asignatura obligatoria “Fundamentos de la Educación Plástica<span class="Apple-converted-space"> </span>y Visual”. Forma parte del marco de actuaciones<span class="Apple-converted-space"> </span>del proyecto de innovación docente "UvaMusEA, un proyecto<span class="Apple-converted-space"> </span>de colaboración universidad-museo en torno a la educación artística”, que inició su andadura en el curso 2021/2022.</p> <p><span class="Apple-converted-space"> </span>El juego es una metodología de enseñanza aprendizaje<span class="Apple-converted-space"> </span>próxima al aprendizaje natural de los niños y niñas. Tal y como<span class="Apple-converted-space"> </span>sostenía Vygotsky, a través del juego el niño o la niña pone en<span class="Apple-converted-space"> </span>marcha el pensamiento. Por medio del juego las y los<span class="Apple-converted-space"> </span>escolares operan con significados separados de los objetos a<span class="Apple-converted-space"> </span>través de la acción real con el objeto. En los juegos hay<span class="Apple-converted-space"> </span>reglas, estructura, deseos y afectos. Son reflejo de la sociedad<span class="Apple-converted-space"> </span>y cultura de cada época. Sobre estas premisas, e inspirados<span class="Apple-converted-space"> </span>por los juguetes de Vanguardia, desarrollamos en pequeños<span class="Apple-converted-space"> </span>grupos artefactos artístico-pedagógicos que funcionan como<span class="Apple-converted-space"> </span>material didáctico en torno a un tema del currículo.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>La edición de esta publicación se realiza con el propósito de dar a conocer los trabajos desarrollados por los grupos<span class="Apple-converted-space"> </span>de estudiantes, así como inspirar futuras propuestas didácticas<span class="Apple-converted-space"> </span>relacionadas con la expresión artística, la pedagogía y el juego. En su edición hemos contado con la colaboración del estudiantado, quienes han desarrollado los artefactos que<span class="Apple-converted-space"> </span>protagonizan esta publicación, así como los textos que los desarrollan.</p>2024-07-23T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3010RECORDANDO A JORGE GUILLÉN2024-07-22T11:43:37+02:00Vicente Hidalgo<p><span class="articulo_descripcion">Antología poética de Jorge Guillén. Correspondencia epitolar. Textos adicionales: Jorge Guillén unido a su origen Montealegre. Colaboraciones de Emilio Salcedo. La luz de Castilla en la poesía de Guillén. La humana religiosidad de Jorge Guillén.</span></p>2024-07-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2992TANTAS VECES LOPE2024-05-23T13:36:09+02:00Cristina Gutiérrez Valencia<p>Desde una perspectiva muy distinta y extremadamente original, Cristina Gutiérrez Valencia retoma las intrincadas relaciones de la literatura y la vida en el creador de la comedia española: <em>Tantas veces Lope. La autoconfiguración del primer autor moderno</em>. Es —por así decirlo— como si el poeta se mirara en el espejo de su propia obra. Nos ofrece la construcción de la imagen de sí mismo que quiso proyectar a la sociedad. En primera instancia, a la de su tiempo; pero también a la de las edades venideras. Con un admirable tesón, el dramaturgo, condenado por su origen a un papel subalterno, estuvo empeñado en hacerse presente en la vida artística y social. De ahí su empeño, nítidamente reflejado en sus escritos, de intervenir y, siempre que fue posible, protagonizar la actividad cultural de su siglo.</p>2024-07-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2975FÍSICA GENERAL PARA ESTUDIANTES DEL GRADO EN MATEMÁTICAS2024-04-15T09:32:21+02:00Iván Cabria Álvaro<p><span class="articulo_descripcion">Teoría y problemas de Física General para estudiantes del Grado en Matemáticas. <br />Contenido:<br />0. Algunos conceptos y operaciones básicas de Matemáticas <br />1. Una introducción a la Física<br />2. La Cinemática<br />3. La Dinámica<br />4. El trabajo y la energía<br />5. El calor y la temperatura<br />6. El Primer Principio de la Termodinámica<br />7. El Segundo Principio de la Termodinámica<br />8. La electrostática<br />9. El magnetismo</span></p>2024-07-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2962REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE SEGOVIA: EL ARBOLADO DE LA CIUDAD2024-03-18T12:42:31+01:00María Gloria Sanz Sanjosé<p><span class="articulo_descripcion">El libro de Gloria Sanz Sanjosé resulta una valiosa aportación historiográfica que se suma a las ya existentes sobre la Sociedad, pero ofrece una perspectiva novedosa en cuanto a la temática que centra la mayor parte de sus páginas. Realiza, en primer lugar, un análisis cronológico de su proceso de formación y sus dificultades, para enumerar luego las tareas que esta emprendió en beneficio de la ciudad y la provincia, desde las educativas representadas por las escuelas de dibujo y costura, al apoyo a la fabricación de paños, el fomento de la agricultura, así como el embellecimiento de la ciudad mediante la colaboración en la construcción de paseos, caminos y rondas, o el alumbrado público.<br /><br />Pero su aspecto más valioso es, sin duda, el laborioso y detallado estudio sobre la aportación de esta Sociedad a la mejora del paisaje de la ciudad y su entorno o sus condiciones higiénico-sanitarias mediante la plantación de árboles, llevada a cabo en diferentes vías urbanas, relevantes para la organización interna de la Segovia contemporánea. La exhaustiva consulta y revisión de las Actas de sus reuniones, así como de otros documentos en diferentes archivos, permite obtener una idea precisa no sólo de las acciones emprendidas, sino también de las razones que las motivaron y los debates que en ocasiones suscitaron.<br /><br />MARÍA GLORIA SANZ SANJOSÉ es Profesora de Geografía Física (jubilada) de la Universidad de Valladolid. Su dilatada trayectoria docente e investigadora ha estado marcada por el interés en los métodos y las herramientas de la enseñanza de la Geografía y por el estudio de los paisajes naturales e históricos, especialmente de aquellos vinculados con la ciudad y la provincia de Segovia.</span></p>2024-07-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2016EL ÁRBOL EN LA POESÍA INGLESA DEL RENACIMIENTO Y DEL ROMANTICISMO2024-02-15T20:06:10+01:00 MARIA DEL PILAR ROMERO DEL RIO2024-07-09T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2989MATEMÁTICA DISCRETA2024-05-20T17:29:03+02:00José Ignacio Farrán Martín<p>Este es un libro de texto, escrito en LaTeX, sobre la materia de Matemática Discreta, que suele ser asignatura básica en los planes de estudio de Ingeniería Informática. El texto expone los temas usuales en los primeros cursos de universidad, con la teoría orientada a los estudios de informática, algunos problemas resueltos y bastantes otros propuestos, y con la parte original de añadir, en todos los temas, prácticas en el lenguaje Python como aplicación de la teoría, lo que supone además un primer contacto con la programación en una asignatura básica de Matemáticas. </p>2024-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/921TRACTATUS DE CONCEPTU. TRACTATUS DE STERILITATE MULIERUM2024-02-15T15:49:45+01:00 ENRIQUE MONTERO CARTELLE Mª CRUZ HERRERO INGELMO PEDRO PABLO CONDE PARRADO2024-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1999 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/866"PROBLEMA DE LA LENGUA" EN EL HUMANISMO RENACENTISTA ESPAÑOL, EL2024-02-15T15:27:16+01:00 AVELINA CARRERA DE LA RED2024-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3005COLECCIÓN DOCUMENTAL DEL MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE LAS HUELGAS DE VALLADOLID (1242-1500). EDICIÓN Y ESTUDIO2024-06-25T12:46:13+02:00Francisco J. Molina de la TorreIrene Ruiz AlbiMauricio Herrero JiménezFélix Martínez Llorente <p>Una colección documental pone siempre en manos del lector la memoria diplomática de instituciones o de personas que guardaron los testimonios escritos que contienen negocios de naturaleza jurídica. Los conservaron por dos razones: por su valor probatorio o por el testimonial que adquirieron en el transcurrir del tiempo, una vez perdida la utilidad acreditativa que sin duda tuvieron.</p> <p>La Colección documental del monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Valladolid (1242-1500) está formada por 365 documentos, datados entre ambas fechas y conservados en el archivo del cenobio. El contenido, el soporte, la escritura o la tradición de las unidades documentales revelan no poco de los albores del monasterio, ligados a la voluntad fundacional de María de Molina, la que fuera llamada por Mercedes Gaibrois tres veces reina; cuentan los desapegos de Fernando IV por su madre y por la institución monás-tica, los afectos del nieto, Alfonso XI, por ambas; y, en fin, muestran la protección dispensada al monaste-rio por los monarcas de la dinastía Trastámara. La Colección abre además otra de las puertas de la memoria monástica de Santa María la Real de las Huelgas, la que descubre el cuidado que el convento dispensó al patrimonio que, en parte, las conformó.</p> <p>La edición de los 365 diplomas va acompañada de dos estudios introductorios: uno primero, del que es autor Félix Martínez Llorente, con un muy generoso estudio histórico de Santa María la Real entre los años 1242 y 1500, al que acompaña un abadologio del monasterio; y un segundo, con el estudio diplomático y paleográfico de los documentos de la colección.</p>2024-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/876APORTACION GRAMATICAL RENACENTISTA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN, LA2024-02-15T15:27:22+01:00 CARMEN LOZANO GUILLEN2024-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/951ESPAÑOL DE AMÉRICA EN SU HISTORIA, EL2024-02-15T15:50:03+01:00 JOSÉ LUIS RIVAROLA RUBIO2024-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/892LENGUA COMO ELEMENTO CARACTERIZADOR EN LAS "NOVELAS ESPAÑOLAS CONTEMPORÁNEAS" DE GALDÓS, LA2024-02-15T15:27:32+01:00 RAFAEL RODRIGUEZ MARIN2024-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2026CICERONIANISMO EN ESPAÑA, EL2024-02-15T20:06:17+01:00 JUAN MARIA NUÑEZ GONZALEZ2024-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/874ESPAÑOL DE AMÉRICA, EL (3 Vol.). ACTAS DEL III CONGRESO INTERNACIONAL DE EL ESPAÑOL DE AMÉRICA2024-02-15T15:27:21+01:00 CESAR HERNANDEZ ALONSO GERMAN DE GRANDA GUTIERREZ2024-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/824IMAGEN LITERARIA, LA2024-02-15T15:26:48+01:00 M.DEL ROSARIO GARCIA ARANCE2024-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1983 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/872ESPAÑOL EN TRES MUNDOS, EL: RETENCIONES Y CONTACTOS LINGÜÍSTICOS EN AMÉRICA Y ÁFRICA2024-02-15T15:27:19+01:00 GERMAN DE GRANDA GUTIERREZ2024-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/827ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA AFRO-ROMÁNICA2024-02-15T15:26:50+01:00 GERMAN DE GRANDA GUTIERREZ2024-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1986 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/865LINGÜÍSTICA E HISTORIA. TEMAS AFRO-HISPÁNICOS2024-02-15T15:27:15+01:00 GERMAN DE GRANDA GUTIERREZ2024-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1988 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/863ASPECTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DEL HABLA DE LA CIUDAD DE VALLADOLID2024-02-15T15:27:14+01:00 LYNN WILLIAMS2024-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1988 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2468REAL MUSEO DE PORTICI (NAPOLES). 1750-1825, EL2024-02-15T20:23:01+01:00 FRANCISCA REPRESA FERNANDEZCOLECCIÓN STUDIA ARCHAEOLOGICA2024-06-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 1988 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2473REVESTIMIENTOS DE OPUS SECTILE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA2024-02-15T20:23:04+01:00 ESTHER PEREZ OLMEDOCOLECCIÓN STUDIA ARCHAEOLOGICA2024-06-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/832CICERÓN ANTE LA RETÓRICA2024-02-15T15:26:53+01:00 ANTONIO ALBERTE GONZALEZ2024-06-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 1987 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1563RELACIONES ARTíSTICAS ENTRE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y AMÉRICA. ACTAS DEL V SIMPOSIO HISPANO-PORTUGUÉS DEL ARTE2024-02-15T16:36:12+01:00 JUAN JOSE MARTIN GONZALEZ2024-06-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 1990 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2443ESTUDIOS SOBRE MOSAICOS ROMANOS, VI2024-02-15T20:22:47+01:00 ALBERTO BALIL ILLANA MERCEDES TORRES2024-06-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 1979 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1210APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO DE TEXTOS A LA INVESTIGACIÓN: PROGRAMAS TUSTEP DE LA UNIVERSIDAD DE TUBINGA2024-02-15T16:10:23+01:00 NICOLAS CASTRILLO BENITO2024-06-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/862ASPECTOS LÚDICOS DEL LENGUAJE. LA JITANJÁFORA, PROBLEMA LINGÜÍSTICO2024-02-15T15:27:13+01:00 LUIS J. EGUREN GUTIERREZ2024-06-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 1988 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1559VISIÓN DEL ARTE ESPAÑOL EN LOS VIAJEROS FRANCESES DEL SIGLO XIX, LA2024-02-15T16:36:10+01:00 ARCADIO PARDO2024-06-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 1990 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2461TESORILLO DE AUREOS ROMANOS HALLADO EN BARCELONA2024-02-15T20:22:57+01:00 ALBERTO BALIL ILLANACOLECCIÓN STUDIA ARCHAELOGICA2024-06-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 1983 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2472TERRA SIGILLATA PALEOCRISTIANA GRIS EN LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA, LA2024-02-15T20:23:04+01:00 FERNANDO PUERTAS GUTIERREZ MIGUEL NOZAL CALVOCOLECCIÓN STUDIA ARCHAEOLOGICA2024-06-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 1995 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1557PLAZA Y MERCADO MAYOR DE VALLADOLID, LA. 1561-15952024-02-15T16:36:08+01:00 ALEJANDRO REBOLLO MATIAS2024-06-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2459ESTUDIOS SOBRE LUCERNAS ROMANAS III2024-02-15T20:22:56+01:00 ALBERTO BALIL ILLANA2024-06-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 1982 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2462ESCULTURAS ROMANAS DE LA PENINSULA IBERICA, VI2024-02-15T20:22:58+01:00 ALBERTO BALIL ILLANACOLECCIOÓN STUDIA ARCHAEOLOGICA2024-06-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 1983 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1455HISTORIA GENETICA DEL CINE2024-02-15T16:35:08+01:00 CARLOS STAEHLIN SAAVEDRA2024-06-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2450ESCULTURAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA III2024-02-15T20:22:51+01:00 ALBERTO BALIL ILLANA2024-06-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 1980 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2460ESCULTURAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA V2024-02-15T20:22:57+01:00 ALBERTO BALIL ILLANACOLECCION STUDIA ARCHAELOGICA2024-06-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 1982 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2471INDUSTRIA LITICA DE TORRALBA DEL MORAL, LA2024-02-15T20:23:03+01:00 ANA ISABEL ORTEGA MARTINEZCOLECCIÓN STUDIA ARCHAEOLOGICA2024-06-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1467EDIFICIOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE VALLADOLID, DE 1500 A 15612024-02-15T16:35:15+01:00 MARIA DEL ROSARIO FERNANDEZ GONZALEZ2024-06-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 1985 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2457ESCULTURAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBERICA, IV2024-02-15T20:22:55+01:00 ALBERTO BALIL ILLANACOLECCIÓN STUDIA ARCHAEOLOGICA2024-06-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 1982 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2464EDAD DEL HIERRO EN LA SERRANIA SORIANA: LOS CASTROS, LA2024-02-15T20:22:59+01:00 FERNANDO ROMERO CARNICEROCOLECCIÓN STUDIA ARCHAEOLOGICA2024-06-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 1984 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1589ORGANIZACIÓN DEFENSIVA ESPAÑOLA EN LOS SIGLOS XVI-XVII. DESDE EL RÍO EO HASTA EL VALLE DE ARÁN, LA2024-02-15T16:36:27+01:00 CONCEPCION PORRAS GIL2024-06-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 1995 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1462EDIFICIOS PUBLICOS DE LA HABANA EN EL SIGLO XVIII2024-02-15T16:35:12+01:00 MARIA SANCHEZ AGUSTI2024-06-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 1984 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1593MONUMENTO CONMEMORATIVO EN ESPAÑA, EL2024-02-15T16:36:30+01:00 JUAN JOSE MARTIN GONZALEZ2024-06-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2465ESCULTURAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA VII Y VIII2024-02-15T20:23:00+01:00 ALBERTO BALIL ILLANACOLECCIÓN STUDIA ARCHAEOLOGICA2024-06-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 1988 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2456COLECCIÓN DE LA CASA DE LA CONDESA DE LEBRIJA II, LA2024-02-15T20:22:54+01:00 JOSE RAMON LOPEZ RODRIGUEZCOLECCIÓN STUDIA ARCHAEOLOGICA2024-06-18T00:00:00+02:00Derechos de autor 1981 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2466CAPITELES ROMANOS DE LA PENINSULA IBERICA-772024-02-15T20:23:00+01:00 Mª ANGELES GUTIERREZ BEHEMERIDCOLECCIÓN STUDIA ARCHAEOLOGICA2024-06-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 1987 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2504ARQUEOLOGIA DE LA CUENCA LEONESA DEL RIO SIL (LACEANA, BIERZO, CABRERA)2024-02-15T20:29:56+01:00 TOMAS MAÑANES PEREZ2024-06-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 1988 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2469CASTROS DE LA EDAD DEL HIERRO NORTE DE LA PROVINCIA DE SORIA, LOS2024-02-15T20:23:02+01:00 FERNANDO ROMERO CARNICEROCOLECCIÓN STUDIA ARCHAEOLOGICA2024-06-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2467ARMAS Y UTENSILIOS DE BRONCE EN LA PREHISTORIA DE LAS ISLAS BALEARES2024-02-15T20:23:01+01:00 GERMAN DELIBES DE CASTROCOLECCIÓN STUDIA ARCHAELOGICA2024-06-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2470CAPITELES ROMANOS DE LA PENINSULA IBERICA Nº 812024-02-15T20:23:03+01:00 Mª ANGELES GUTIERREZ BEHEMERIDCOLECCIÓN STUDIA ARCHAEOLOGICA2024-06-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2534SEGURO DE TORDESILLAS DEL CONDE DE HARO DON PEDRO FERNÁNDEZ DE VELASCO, EL2024-02-15T20:30:15+01:00 NANCY F. MARINOCOLECCIÓN "ESTUDIOS DE HISTORIA MEDIEVAL, 2".2024-06-14T00:00:00+02:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3002SAVOYE AS BUILT. ANÁLISIS PROYECTUAL DE PLANIMETRÍA, ESTRUCTURA, DETALLES E INSTALACIONES2024-06-14T12:58:39+02:00Fernando Zaparaín Hernández<p><span class="articulo_descripcion"><strong>SELLO DE CALIDAD CEA-APQ</strong>: Este libro ha recibido el<strong> Sello de Calidad en Ediciones Académicas CEA-APQ para monografías</strong>, concedido por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), con fecha de 19/12/2024.</span></p> <p><span class="articulo_descripcion">En el contexto del centenario de la Villa Savoye (1928-1930), uno de los grandes iconos de la modernidad, esta investigación original pretende completar las de otros autores que han analizado suficientemente, tanto el proceso de proyecto, como el desarrollo de las obras. La novedad que ahora se ofrece en abierto, es una restitución a 1:20 del estado “as built” de la casa, tal como estaba cuando se terminó en 1930. Esto se realiza en el marco de: 1) un estudio comparativo de la planimetría anterior a las primeras intervenciones, 2) el análisis de las fotografías coetáneas a la obra, 3) un modelo tridimensional de estructura-cerramiento, y 4) la definición formal de sistemas constructivos e instalaciones. Todo ello se aborda desde un prisma proyectual, aunque también constructivo, en continuidad crítica con las publicaciones previas y las controvertidas restauraciones. La base de partida han sido varias campañas de mediciones in situ, junto al trabajo de archivo durante frecuentes estancias en la Fondation Le Corbusier, además de la propia experiencia profesional y numerosos artículos previos sobre el tema en revistas indexadas.</span></p> <p>FILIACIÓN DEL AUTOR Y NOTA BIOGRÁFICA:</p> <p>Fernando Zaparaín Hernández</p> <p>zaparain@uva.es</p> <p>ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9659-2906</p> <p>Web of Science ResearcherID: <strong>D-6848-2016</strong></p> <p>Catedrático de Proyectos en la Universidad de Valladolid, coordinador del GIR <em>ESPACIAR</em>, tiene 4 sexenios y ha dirigido 2 proyectos</p> <p>de investigación del Plan Nacional. Índice <strong>h: 8</strong>. 446 citas<strong>. </strong>28 artículos en revistas SJR e indexadas como <em>Le Corbusier Revue,</em></p> <p><em>Informes de la Construcción, Arte individuo y sociedad, Rita, Goya, Zarch, ASRI, Estoa, </em><em>[i2], </em><em>En Blanco, PPA, EGA</em>, <em>Ra, </em>y <em>A&V</em>, más</p> <p>23 en revistas de otros índices. Autor o editor de 18 libros y 50 capítulos. Evaluador de las revistas <em>Zarch, En Blanco, ASRI, Sophia,</em></p> <p><em>VLC, FAU, Estoa, Ra, Desde el Sur y Branca. </em>Recibió el Ppremio a la mejor monografía de Ciencias Humanas y Sociales de Edición</p> <p>Universitaria (2011) con el libro <em>Cruces de caminos. Álbumes ilustrados: construcción y lectura </em>(EdUCM-EdUVa 2010)</p> <p>CÓMO CITAR: (Formato International Harvard):</p> <p>Zaparaín Hernández, F. (2024) <em>Savoye as built : análisis proyectual de planimetría, estructura, detalles e instalaciones</em>. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.</p> <p>MATERIAS:</p> <p>Materia destacada Thema: AMK : Arquitectura: edificios residenciales, viviendas</p> <p>Materia Thema: AMB : Arquitectos y estudios de arquitectura</p> <p>Materia destacada IBIC: AMK : Edificios residenciales, edificios destinados al uso doméstico</p> <p>Materia IBIC: AMB : Arquitectos y estudios de arquitectura</p> <p>Palabras clave: Villa savoye, Le Corbusier, proyecto, construcción, planimetría</p> <p>DISPONIBLE AL COMPLETO EN ACCESO ABIERTO EN ESTA PÁGINA Y TAMBIÉN EN EL REPOSITORIO DOCUMENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (handle): <a href="https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68427">https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68427</a></p> <p> </p>2024-06-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/3001EL PATRIMONIO MINERO DE LAS GRAMAS. Huellas del tiempo industrial en la alta montaña del Parque Nacional Picos de Europa2024-06-13T13:58:00+02:00Enrique SerranoLuis Jordá BordehoreJavier Sánchez BenítezJosé María Millán TorralbaManuel Gómez LendeRafael Jordá <p>La minería ha dejado una profunda huella en el paisaje y en el territorio del Parque Nacional Picos de Europa que tras su abandono constituye un patrimonio cultural relevante. La mina de Las Gramas es un sistema de explotación subterráneo formado por múltiples tipos de labores mineras realizadas durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras dos décadas del XX en los Picos de Europa. La mina y el paisaje industrial minero de Las Gramas conforman un patrimonio singular y de alto valor para el Parque Nacional de Picos de Europa por el carácter extraordinario de la minería de la alta montaña, la representación de las labores de extracción y los sistemas innovadores insertos en la evolución minera del zinc en el ámbito regional y nacional. Se plantea aquí la revalorización del paisaje minero ligada a su conocimiento, comprensión, a su uso mediante una propuesta de actividades guiadas con interpretación del patrimonio cultural, industrial y natural, así como a la experiencia viva de la mina aunando el patrimonio exterior e interior, natural y cultural del Parque Nacional.</p>2024-06-06T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2988ESTRATEGIAS CLÍNICAS EN ANESTESIOLOGÍA2024-05-20T11:54:00+02:00María de Loreto Gómez Martínez<p><span class="articulo_descripcion">Los anestesiólogos proveemos cuidados al enfermo en el periodo preoperatorio, en el periodo intraoperatorio y en el postoperatorio, por ello necesitamos una formación completa y continua. A menudo nos enfrentamos a situaciones agudas que comprometen la vida de nuestros pacientes y que debemos saber resolver gracias al estudio y a la experiencia, pero también gracias a lo que aprendemos de nuestros maestros y compañeros. <br>Este manual pretende acercar la especialidad de Anestesiología y Reanimación a los alumnos de medicina y dar a conocer algunas de las situaciones a las que como especialistas nos enfrentamos en nuestra profesión. Esta obra también se orienta a los residentes de anestesiología como aproximación a las patologías o situaciones a las que se enfrentarán y que sabrán diagnosticar y resolver fruto del estudio y de la experiencia que irán adquiriendo durante sus años de formación. <br>Seguramente la lectura de los temas de esta obra en formato de fácil consulta, despertarán el deseo de profundizar los conocimientos sobre las materias tratadas. <br>Los temas elegidos incluyen nociones fisiopatológicas, criterios diagnósticos, diagnósticos diferenciales y proporcionan pautas de actuación claras ante las patologías tratadas. Incluye, como no podía ser de otra manera, un tema de manejo de la vía aérea difícil, temas de reanimación cardiopulmonar avanzada y otros temas que precisan actuaciones rápidas por parte del anestesiólogo. El tema de parámetros y dosis pediátricas sin duda será de utilidad para aquellos profesionales que dediquen su actividad laboral en el ámbito pediátrico. <br>Las tablas que se incluyen en los temas servirán de ayudas cognitivas que permitirán acceder a la información de manera rápida y eficiente. <br>Cada página, cada línea, refleja la experiencia acumulada y la incansable búsqueda de los autores de mejores prácticas.</span></p>2024-05-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2987VISTO Y OÍDO2024-05-17T12:03:55+02:00Gerardo Vacas<p><span class="articulo_descripcion">Con un estilo personal, reconocible y a través de relatos cortos que conforman las viñetas, Gerardo Vacas extrae de la calle situaciones, momentos, pensamientos en alto, reflejos de un costumbrismo amable y aliñado todo ello con una buena dosis de humor. Abrir, leer u ojear atentamente este libro también es aprender de alguien que, además de saber reírse de lo que nos rodea y de los demás, se ríe de sí mismo. Esa sería la mayor habilidad de estos dibujos que ha seleccionado de entre los cientos que ha publicado en fotocopias en sus más de treinta cuadernos caseros para amigos, el llegar a ponerse y enseñar a ponernos delante de un espejo y, además, también conseguir disfrutar de reírnos de nosotros mismos, siendo capaces de atender a la actual sociedad enfrentada que nos rodea y muchas veces deprime o decepciona, e intentar convertirla en algo que sea más vividero y amable. (Román Espeso y Daniel Villalobos).</span></p>2024-05-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladol id y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2986UN CENTRO DE NEGOCIOS EN LOS ALBORES DE LA MODERNIDAD. TOLEDO Y SUS MERCADERES (1475-1520) 2024-05-15T12:41:54+02:00Ángel Rozas Español<p><strong>SELLO DE CALIDAD CEA-APQ</strong>: Este libro ha recibido el<strong> Sello de Calidad en Ediciones Académicas CEA-APQ para monografías</strong>, concedido por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), con fecha de 19/12/2024.</p> <p>La historia de Toledo ha suscitado siempre un gran interés, especialmente cuando se refiere a los siglos medievales y modernos. Sin embargo, pocos son los estudios realizados desde una perspectiva económica sobre estos periodos, a pesar de la conocida relevancia de la ciudad y de sus mercaderes. Esta obra asume esta suerte de vacío y toma la ciudad de Toledo como referencia para desarrollar un análisis socioeconómico que ilustre la realidad castellana de entre finales del siglo XV e inicios del XVI.</p> <p>Los contenidos se organizan en dos grandes bloques. El primero se centra en el análisis de los principales episodios de la vida económica toledana: el desembarco de la nueva manufactura sedera, la implantación del tribunal de la Inquisición, un proyecto de hegemonía financiera sobre el reino a través de la constitución de un gran banco y las oleadas de insolvencia y quiebras generadas por su posterior fracaso. El segundo bloque plantea un análisis espacial que comienza con la estructuración y ritmos del comercio local, continúa definiendo la región económica de la ciudad y sus dinámicas propias y, finalmente, se abre a las redes de comercio interior que articularon los mercaderes toledanos.</p> <p>En conjunto, la obra responde a dos interrogantes válidos para la ciudad de Toledo como para la propia Castilla: ¿cuáles fueron los episodios que motivaron un cambio en la coyuntura económica de la ciudad y del reino? ¿cuáles eran los circuitos comerciales del interior de la península ibérica y qué papel desempeñaron en ellos los toledanos? Además, al ir ofreciendo respuesta a estos interrogantes surge una tercera línea en la que se evidencia la fuerte imbricación de la política y de la economía. Todo ello ofrece una mirada renovada sobre la economía y la sociedad castellana en un momento trascendental de grandes transformaciones.</p> <p>FILIACIÓN DEL AUTOR Y NOTA BIOGRÁFICA</p> <p>Ángel Rozas Español es investigador postdoctoral Margarita Salas de estancia actualmente en la Universidad Complutense de Madrid. Finalizó su doctorado en la Universidad de Castilla la Mancha en enero de 2022 con una tesis titulada “Economía e impacto urbano. Toledo y sus mercaderes (1475-1520), la cual obtuvo mención internacional y el premio extraordinario de doctorado en 2023. El autor ha publicado en distintas revistas de prestigio nacionales e internacionales como Hispania de las series del CSIC, o en Rivista dell'Istituto di Storia dell'Europa Mediterranea de las series del CNR. Además, obtuvo en 2020 el premio Medievalismo otorgado por la Sociedad Española de Estudios Medievales.</p> <p>CÓMO CITAR (Formato International Harvard):</p> <p>Rozas Español, Á. (2024) <em>Un centro de negocios en los albores de la Modernidad : Toledo y sus mercaderes (1475-1520)</em>. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid</p> <p>MATERIAS:</p> <p>Materia destacada Thema: KCCD: Comercio interno o nacional</p> <p>Materia Thema: KF: Finanzas y contabilidad</p> <p> NHTB: Historia Social y cultural</p> <p>Materia destacada IBIC: KFF: Finanzas</p> <p>Materia IBIC: LCU: Economía urbana</p> <p> HBJ: Historia regional y nacional</p> <p><span class="articulo_descripcion">Palabras clave: comunidad mercantil, comercio, crédito, finanzas, compañías, Castilla, red urbana, región económica</span></p> <p>PÁGINA DEL LIBRO EN EL REPOSITORIO DOCUMENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (HANDLE):</p> <p><a href="https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69744">https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69744</a></p> <p>DISPONIBLE EN ACCESO ABIERTO AL COMPLETO</p> <p> </p>2024-05-08T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladol id y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2970ÁFRICA EN LA GLOBALIDAD. ESTUDIOS SOBRE LAS REALIDADES AFRICANAS EN EL SIGLO XXI2024-04-04T09:53:33+02:00César García AndrésPablo Arconada LedesmaRosalía López FernándezJosé Manuel Maroto Blanco<p>Esta obra colectiva es el resultado del trabajo y las investigaciones de jóvenes investigadoras/es en el ámbito de los Estudios Africanos que, poco a poco, se está consolidando en nuestro país como disciplina de referencia. El lector encontrará un total de catorce estudios de gran variedad pero que comparten el interés por las realidades que conviven en el continente africano y en las diásporas. África en la globalidad. Estudios sobre las realidades africanas en el siglo XXI se centra en romper con los estereotipos que afectan a las sociedades africanas y profundiza en ámbitos relacionados con Literatura, Derecho, Historia, Geopolítica y estudios específicos como el antirracismo y las situaciones de discriminación. La publicación de esta obra colectiva ha sido gracias a la labor de investigadores de Cabo Verde, Costa de Marfil, Marruecos y España, siendo una demostración de la cooperación académica entre España y África.</p>2024-05-03T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2978FELIPE II, LA TERCERA VÍA Y LA MONARQUÍA UNIVERSAL2024-05-03T14:05:39+02:00Manuel Rivero Rodríguez<p>Este trabajo refunde distintas investigaciones que he realizado a lo largo de mi carrera en una sola. Cuando recibí el encargo de la cátedra Felipe II me di cuenta de que diversos temas que investigué en el pasado tenían un hilo que los comunicaba, abarcando una cronología muy clara, que vinculaba los primeros pasos de Felipe II como soberano con la tercera vía, ideada por el Gran Canciller Mercurino Arborio di Gattinara. Esta “tercera vía” era una solución a la crisis religiosa iniciada en 1517 que no pasaba ni por las manos del Papa ni por la de los protestantes, era una solución que tampoco era equidistante sino diferente y fundamentada en origen en la tradición gibelina. Es una línea que aparece y desaparece, que tan pronto aflora como discurre entre las sombras pero que siempre asomaba como posibilidad en momentos críticos, después del Saco de Roma en 1527, tras la campaña de Túnez en 1535, después de Mülhberg en 1547 y por último en 1554 cuando Felipe II fue coronado rey de Inglaterra y se procedió a reformar ese reino en una dirección que no fue precisamente la marcada por Roma. Aquí, exploraremos la suerte de esta idea formulada por el Gran Canciller en un encargo a Erasmo de Rotterdam y que, treinta y cinco años después, se cerró con el proceso al cardenal Carranza. Ahí se liquidó toda posibilidad de paz religiosa en Europa y la tercera vía quedó olvidada en el trastero de la Historia.</p>2024-05-03T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2977MÁS DE 70 PROBLEMAS RESUELTOS DE MOTORES TÉRMICOS2024-04-29T12:42:55+02:00Blanca Giménez OlavarríaAndrés Melgar Bachiller<p><span class="articulo_descripcion">1 PROBLEMAS INTRODUCCIÓN <br />2 CICLOS EN TURBINAS DE VAPOR <br />3 CICLOS EN TURBINAS DE GAS <br />4 CICLOS COMBINADOS TV-TG Y COGENERACIÓN <br />5 OTROS PROBLEMAS DE CICLOS DE TG <br />6 MOTORES A REACCIÓN: COHETES <br />7 TURBORREACTORES <br />8 TURBOFÁN, TURBOHÉLICE Y ESTATORREACTOR <br />9 DIAGRAMAS TERMODINÁMICOS EN TURBOMÁQUINAS <br />10 TURBINAS AXIALES DE ACCIÓN. DEFINICIÓN <br />11 TURBINAS DE REACCIÓN. DEFINICIÓN <br />12 TURBINAS FUERA DE CONDICIONES NOMINALES <br />13 TURBOCOMPRESORES <br />14 M.C.I.A. INTRODUCCIÓN. PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS <br />15 MCIA. DIMENSIONADO <br />16 REGULACIÓN EN MCIA: GRADO DE CARGA <br />17 SEMEJANZA EN MCIA <br />18 MCIA. EMISIONES Y PROPIEDADES DE COMBUSTIBLES <br />19 MCIA. PÉRDIDAS MECÁNICAS <br />20 MCIA. CICLOS <br />21 MCIA COMBINADOS CON TURBOMÁQUINAS </span></p>2024-04-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladol id y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1119GUÍA PRÁCTICA DE VARIABLE COMPLEJA Y APLICACIONES2024-02-15T16:09:27+01:00 FELIX GALINDO SOTOJAVIER GOMEZ PEREZ JAVIER SANZ GIL LUIS ALBERTO TRISTAN VEGAEste texto presenta a través de numerosos problemas y ejercicios la teoría fundamental de Variable Compleja, así como su aplicación a las transformadas funcionales de uso habitual en la Ciencia y en la Técnica. El enfoque es generalista, sin pensar en ninguna titulación en particular, con la vocación de ser útil al mayor número posible de estudiantes universitarios. También recoge, a modo de resumen, las nociones teóricas correspondientes, sin demostraciones pero profusamente comentadas mediante ejemplos y observaciones. Como ayuda para la mejor comprensión y ágil manejo, se incluyen numerosas ilustraciones y un apéndice que compendia en forma de tablas los resultados y fórmulas de uso frecuente.2024-04-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2274LOS ENCARTELADOS. NOVELA PROGRAMA. EDICIÓN DE BENEDICTE VAUTHIER2024-02-15T20:15:43+01:00 GONZALO ARIASSe publica por primera vez en una editorial española Los encartelados, Novela programa que empezó a circular clandestinamente por España en abril de 1968, ocultándose la identidad del autor bajo las iniciales “G.A.”. El domingo 20 de octubre de 1968, el vallisoletano Gonzalo Arias salió del anonimato e inició «en persona la ejecución del primer capítulo de la novela». Es decir, endosó dos carteles para pedir de forma noviolenta «la convocación de elecciones libres a la jefatura del Estado». En una España falta de libertad de expresión y de reunión, la tentativa se saldó con su detención. El «Apéndice documental» revela cómo el inicial fracaso individual se convirtió en historia colectiva —y posterior éxito— al recoger las aventuras del primer objetor de conciencia español por razones políticas, Pepe Beunza, quien en enero de 1971 tomó el relevo de Arias en la lucha por un cambio democrático noviolento. En la introducción, Bénédicte Vauthier traza una semblanza de Gonzalo Arias, contrasta la historia real y ficticia de los encartelados y se pregunta si su invisibilidad no se ha de relacionar con determinados silencios y mitos de la historiografía transicional. BÉNÉDICTE VAUTHIER estudió filosofía y filología románica en la Universidad Libre de Bruselas. Enseñó las literaturas francófonas y luego hispánicas en las Universidades de Extremadura, Autónoma de Madrid, Lieja, Bonn y Tours. En la actualidad es catedrática de literatura española en la Universidad de Berna. Su investigación se centra en las literaturas hispánicas e historia de las ideas de los siglos XIX-XXI (de Menéndez Pelayo y los krausoinstitucioniastas a Isaac Rosa pasando por Unamuno, Valle-Inclán, Jarnés, Sánchez Ferlosio, Juan Goytisolo); en la teoría de la literatura y la historia (Círculo de Bajtin, Reinhart Koselleck); y teoría de la edición de manuscritos y textos modernos. En la actualidad dirige el proyecto “Literatura problemática. Problemática sociodiscursiva de textos en prosa de la Modernidad española” (Fonds National Suisse). Entre sus últimas publicaciones, destaca la dirección del volumen Teoría(s) de la novela moderna en España. Revisión historiográfica (2019) y la reediciones de las biografías al «nuevo modo» de Benjamin Jarnés: Castelar, hombre del Sinaí (2021) y Sor Patrocinio, la monja de las llagas (2022).2024-04-18T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2974ANDARSE POR LAS RAÍCES. REPRESENTACIONES DE LA INFANCIA EN LA NARRATIVA ESPAÑOLA ACTUAL2024-04-12T13:47:01+02:00María de la Concepción Martín Huertas<p><span class="articulo_descripcion">La mayoría de nosotros, en algún momento, hemos echado la vista atrás para rememorar, con cariño y nostalgia a veces, con incredulidad o cierto pesar otras, algunos momentos de nuestra infancia. Además, a día de hoy, esta mirada al pasado viene muchas veces acompañada de las numerosas producciones culturales que, desde el cine, la televisión o la radio, apelan al recuerdo. Quizá por ello, en las últimas décadas, un vasto número de escritores españoles han plasmado sus memorias infantiles y adolescentes en novelas, relatos, autobiografías y autoficciones. <br><br>Esta antología pretende dar buena muestra de ello, analizando el fenómeno desde un punto de vista teórico en su introducción para, posteriormente, presentarle a los lectores más de una treintena de textos literarios. En ellos, sus autores reflexionarán sobre la niñez y el paso del tiempo, volverán a los espacios y a los sucesos de su infancia, nos hablarán de sus aventuras con amigos, de los primeros amores y enfatizarán la influencia que determinados programas, revistas, películas o canciones tuvieron en ellos y en su educación sentimental. Con ello esperamos abrir un espacio de reflexión sobre la infancia y sus representaciones y, por qué no, animar al lector a caminar por sus raíces. <br><br>CONCEPCIÓN MARTÍN HUERTAS estudió filología hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid y es doctora en Estudios Hispánicos por esta misma universidad y por la universidad francesa Rennes 2 con la teisis Identidad, memoria y crisis: Nuevos paradigmas autobiográficos en la literatura española actual. Ha trabajado varios años como lectora y como profesora asociada en la Université Rennes 2 y ha realizado estancias tanto de investigación como de docencia en la Universidad Adam Mickiewicz de Poznan. En la actualidad es profesora de didáctica de la lengua y la literatura en la Universidad Don Bosco. Su investigación se centra en la literatura española actual y, en especial, en las escrituras del yo y en las relaciones entre la literatura y su contexto político y socio-económico. Además, es miembro del grupo de investigación CALITHI (Literatura y capitalismo en las culturas hispánicas).</span></p>2024-04-12T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2928SOPORTE VITAL AVANZADO PREHOSPITALARIO. CÓDIGO POLITRAUMA2024-03-07T14:18:33+01:00Francisco Martín Rodríguez (ed.)Juan F. Delgado Benito (coord.)Miguel Ángel Castro Villamor (coord.)<p>Este manual reúne muchas características que lo configuran como un texto de obligada consulta, por cuantos se interesen por la problemática abordada en el mismo. El libro es el resultado de la amplia experiencia clínica de sus autores de más de veinticinco años y de su trabajo diario en el Centro de Simulación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina de Valladolid. Por otro lado, todos sus autores tienen una importante experiencia investigadora en este campo, reconocida a nivel nacional e internacional.<br><br>El soporte vital avanzado prehospitalario se realiza en contextos complejos, en donde cada segundo cuenta y la rapidez de la respuesta es crucial. Los accidentes y las situaciones de emergencia no avisan, la capacidad de los profesionales sanitarios para tomar decisiones eficaces y ejecutar intervenciones precisas, se convierte en un factor determinante para salvar vidas.</p>2024-04-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1360NUTRICIÓN Y DIETÉTICA APLICADA A LAS ENFERMEDADES2024-02-15T16:25:37+01:00 DANIEL ANTONIO DE LUIS ROMAN OLATZ IZAOLA JAUREGUI ROCIO ALLER DE LA FUENTEEn este libro se intenta de una manera práctica revisar diferentes aspectos de la nutrición, que abarcan desde técnicas de valoración nutricional y recomendaciones nutricionales para la población general, pasando por el abordaje dietético de patologías con alta prevalencia como la diabetes, cáncer, obesidad, etc., así como patologías con una incidencia escasa pero con una relevancia sociofamiliar importante como son la fenilcetonuria, enfermedades metabólicas de los hidratos de carbono, etc. Con 33 casos reales, revisamos conceptos tan interesantes como el soporte nutricional especializado de un paciente con sepsis o con traumatismo craneoencefálico. Sin olvidarnos de problemas más cotidianos como son el manejo dietético de pacientes con dislipemia, hipertensión o diabetes mellitus. En un área de conocimiento que evoluciones con tanta rapidez, hemos analizados aspectos novedosos de la nutrición, como son: el soporte nutricional artificial en el paciente con transplante hepático, las modificaciones dietéticas del paciente obeso que ha sido sometido a cirugía bariátrica, soporte nutricional en un paciente con trasplante de médula ósea, etc.2024-03-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2007 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2924ALIMENTOS PARA VIVIR SANO2024-02-16T16:28:26+01:00 DANIEL ANTONIO DE LUIS ROMAN<p>En este manual, Alimentos para vivir sano, se exponen los diferentes alimentos pertenecientes a las familias de las verduras, las legumbres, las carnes, los pescados, las frutas, los frutos secos, las bebidas y los lácteos, con el objetivo de exponer sus propiedades nutricionales. Debemos huir de las nuevas modas que promocionan el consumo de “superalimentos”, los cuales ya están incorporados en nuestra saludable y apetitosa dieta mediterránea. Es necesa-rio que dediquemos tiempo a la compra de nuestros alimentos en el día a día, y, si comemos fuera de casa, que seamos capaces de seleccionar una comida sana. Para ello, lanzamos este libro con la finalidad de dar una información veraz y sencilla al lector. A lo largo de nuestra vida comemos más de 145.000 veces, ingiriendo 5 toneladas de alimentos y 50.000 litros de agua, y estas cifras nos dan una idea de la importancia de los alimentos para nuestra salud. En la última parte del libro, se incorporan tablas de composición de macro y micro-nutrientes de todos ellos.</p> <p>El autor desea a todos los lectores que este libro les permita seleccionar unos alimentos adecuados para realizar una dieta sana y saludable y disfrutar de la variedad de sabores, aromas y emociones que nos pueden proporcionar los alimentos.</p>2024-03-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2885HEREJES LUTERANAS EN VALLADOLID. Fuego y olvido sobre el convento de Belén2024-02-15T20:41:20+01:00 ASUNCION ESTEBAN RECIO MANUEL GONZALEZ LOPEZLa historia narrada no deja de ser sino una representación de lo ocurrido. También una simplificación. A pesar de todo, este libro intenta ser una interpretación rigurosa de la historia de un convento. Nuestra Señora de Belén, y de lo sucedido a parte de su comunidad en el trágico auto de fe de 1559. El contexto en el que surgió y su devenir hasta el momento definitivo de su desaparición constituyen un capítulo nuclear en la lectura de esta ciudad. Se trata de un intento más de recuperar la memoria perdida, deshilvanada, de aquel dramático acontecimiento, en el que fueron materialmente quemadas la libertad de pensamiento y la incipiente inquietud del luteranismo vallisoletano. ASUNCIÓN ESTEBAN RECIO es doctora y profesora Titular de Historia Medieval en la Universidad de Valladolid. Su investigación se ha articulado en torno a dos grandes líneas: la Historia Social, enfocada hacia el estudio de la conflictividad en el mundo urbano, y la Historia de Género, con especial atención a la relación de las mujeres con las herejías. Presidenta del Colectivo Universitario Contra el Olvido y de la Asociación Territorios de la Memoria España, ha desarrollado una intensa actividad como organizadora de congresos y jornadas ciudadanas recogidas en diversas publicaciones. J. MANUEL GONZÁLEZ (Burgos, 1938). Licenciado en Filosofía (Univ. Deusto) y Teología (Univ. Comillas); Graduado en Cinematografía (Univ. Valladolid) y Periodismo (Escuela Oficial de Madrid). Durante los años en que perteneció a la Compañía de Jesús fue destinado a Bruselas. Allí entró en contacto con teólogos de la relevancia de André Thion y de Gustavo Gutiérrez, principal impulsor de la Teología de la Liberación. Se ha identificado con la lucha por las libertades en la época predemocrática, desarrollando su labor en barrios obreros de Valladolid. Siendo Teniente Alcalde y responsable de urbanismo se cambió radicalmente el modelo de la ciudad, gracias al nuevo PGOU. Su conocimiento de Valladolid queda reflejado en el libro, Ciudad y crisis, escrito a la par con Julio Martínez (Fuente de la Fama). Manuel González se ha sentido siempre urgido por la necesidad de contrastar Teología y vida. Solo así pueden entenderse los ciclos del pensamiento religioso y sus relaciones con la deriva política y social a lo largo de la historia. Materia destacada Thema: NHTB: Historia social y cultural. Materia Thema: NHTX: Violencia, intolerancia y persecuciones históricas. Materia destacada IBIC: HBTB: Historia social y cultural. Materia IBIC: HR: RELIGIÓN Y CREENCIAS.2024-03-19T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2243CARDO DE NODO. CARTOGRAFÍA FRAGMENTARIA DE LA ESCRITURA EN RED2024-02-15T20:15:24+01:00 DANIEL ESCANDELL MONTIELEl libro es una antología analizada y comentada de textos dispersos de la red, fragmentos encontrados en las exploraciones de lo digital. Así pues, en sus páginas el lector recorre el sinuoso camino del fragmentarismo en la escritura en la red. Lo hace a través de una selección de textos heterogéneos que muestran la pluralidad creativa de internet vista mediante un prisma que busca huir de las antologías de exaltación y seguir un camino bien diferente: el de lo marginal y exocanónico. El spam, las leyendas urbanas, la apropiación textual y la micropoesía de la red son solo algunos de los fenómenos contemplados, uniendo la orientación creativa de escritores consagrados como Belén Gache o Hernán Casciari a través de sus textos difundidos en la web, con la de los usuarios anónimos de redes sociales. Todo ello para ofrecer la fotografía de un instante en el maleable mundo digital, una pequeña muestra representativa de la pluralidad de piezas que conforman un rompecabezas estético, que se ha cultivado hasta que de los nodos de internet han brotado muchas flores, y entre ellas algunos cardos.2024-03-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1748DE SANTA CRUZ A LO MÁS ALTO. RAMÓN NÚÑEZ F. MATHEU, "EL ESCULTOR DE LAS ALTURAS" (SEGÚN f. COSSÍO)2024-02-15T17:07:55+01:00 SALVADOR ANDRES ORDAXDurante muchos años, un tercio de siglo, nos hemos interesado por abordar estudios históricos relacionados con el Colegio de Santa Cruz, cuya cruz potenzada del cardenal Mendoza sirvió de referencia a su obra y a la de los Colegiales ya desde fines del XV. Incluso su referencia en Compostela se reflejará en edificios promovidos por un colegial, Diego de Muros III, que sirvió de precedente a la Universidad de Santiago, en cuyo escudo está la cruz del Colegio pinciano. Ese mismo signo quedó en otras fundaciones compostelanas, como en el colegio de San Clemente. Cuando se produjo la extinción del Santa Cruz de Valladolid y los demás colegios su espacio fue ocupado por varias instituciones, es la “utilitas” del edificio. Ciñéndonos a nuestro Santa Cruz, recordamos que fue sede del Palacio arzobispal, de la biblioteca universitaria, del Museo, de la Academia y también de los centros de nuevo cuño instituidos por el estado moderno en el siglo XIX como los Institutos y las Escuelas de Artes Oficios. Precisamente en las Escuelas de Artes y Oficios establecidas en el San Clemente compostelano y en el Santa Cruz de Valladolid fue director Ramón Núñez que destacó en los dos centros como “catedrático de modelado y vaciado”, y como artista de obras importantes. Entre sus esculturas se cuentan algunas a gran altura, como la Universidad de Santiago, el tímpano de la facultad de Medicina, el Hospital de Conxo, y más tarde estatuas marianas en el Seminario de Comillas o el Colegio Lourdes de Valladolid, donde predominará la gran estatua sobre la torre de la catedral. Por ésta fue calificado por Francisco de Cossío como “el escultor de las alturas”. Como director supo atender a la evolución de sus estudios en nuestra ciudad, disociando la Escuela en “arte” y “técnica”, gestión por la que quedaron agradecidos los Técnicos, que le nombraron “Presidente Honorario de la Sociedad de Peritos” de Valladolid hace cien años. Por ello nuestra Escuela de Ingenieros Industriales celebró su centenario en la sede original, la Hospedería del Santa Cruz en el año 2013.2024-03-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1444DIETAS Y ALIMENTOS PARA MI SALUD2024-02-15T16:35:00+01:00 DANIEL ANTONIO DE LUIS ROMANEn esta publicacion “Dietas y alimentos para mi salud” se revisan diferentes dietas en situaciones que todos podemos tener en nuestra vida cotidiana. Nos adentramos en dietas para controlar diferentes factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes mellitus y obesidad. Revisamos también las recomendaciones dietéticas para personas que tengan enfermedades del corazón y del pulmón (fibrosis quística, insuficiencia cardiaca, etc.). A continuación, revisamos dietas relacionadas con patologías del tubo digestivo (enfermedad inflamatoria intesti-nal, diarrea, estreñimiento, etc.), así como de sus órganos asociados, como el páncreas e hígado (pancreatitis, hígado graso , etc.), y las dietas necesarias para situaciones con alteraciones de la deglución, sin olvidarnos de las dietas que son necesarias realizar tras una cirugía de cualquiera de estos órganos. Continuamos con recomendaciones dietéticas que deben seguir los pacientes con enfermedad renal crónica, y todo el grupo de dietas relacionadas con alteraciones de los minerales, recorriendo ejemplos de dietas en situaciones de alergia o intolerancia (proteínas de leche de vaca, fructosa, lactosa, anisakis, etc) y finalizando con recomendaciones dietéticas para personas vegetarianas. Más allá de las recomendaciones que realizamos en este libro, debemos conocer la importancia de una dieta equilibrada que también se revisa en esta obra. El autor desea que el libro sea útil a todos los lectores, y que puedan disfrutar de mucha salud a través de dietas “saludables”. Prof. Dr. Daniel A. de Luis Román Catedrático de Endocrinología y Nutrición. Universidad de Valladolid. Jefe Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Clínico Universitario. Director Area de Ciencias de la Salud adscrito al Rector UVa. Director Centro de Investigación de Endocrinologia y Nutrición. Facultad de Medicina Valladolid.2024-03-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2247PALABRAS EN SU VUELO2024-02-15T20:15:26+01:00 GUILLERMO CARNERO ARBATLos ensayos reunidos en Palabras en su vuelo. (De Jorge Guillén a Pablo García Baena) dibujan una línea estética muy concreta y enuncian una respuesta contundente con respecto a los elementos dominantes del canon poético en el momento en que hace aparición la promoción de Guillermo Carnero. […] Estos ensayos reivindican una concepción del texto literario como producto cultural, obra de un poeta de clerecía, muy consciente de su labor, y no de un ingenio lego, que reclama una tradición concreta y un imaginario cultural determinado, como modo de estar en la cultura, que es la forma de estar en el mundo. […] La labor crítica y ensayística de Guillermo Carnero, tal como demuestra Palabras en su vuelo, enlaza directamente con lo mejor de la tradición crítica moderna para darnos una nueva lección de cómo debemos leer y entender la literatura contemporánea.2024-03-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/771CARTAS AL VOLUNTARIADO DE LA Uva2024-02-14T19:04:33+01:00 MARTIN RODRIGUEZ ROJOLa realidad que nos rodea nos muestra que la acción de los voluntarios y volunta-rias es cada vez más necesaria, como se ha puesto de manifiesto de forma dramá-tica durante la primavera de 2020 por la pandemia del COVID-19. Pero al margen de situaciones de emergencia, la labor del voluntario es necesaria a lo largo de todos los días del año. Ser voluntario es una necesidad vital para muchos, es nuestra conciencia la que se rebela frente a la injusticia y la desigualdad y, por ello, es tan necesaria la labor de las asociaciones que coordinan y dirigen esa “necesidad” hacia donde más se ne-cesita. Martín ha desempeñado durante 13 años esa labor con entusiasmo y gran efecti-vidad desde la Asociación de Voluntariado de la Universidad de Valladolid, y, tras dejarnos el testigo, deseamos seguir adelante con, al menos, el mismo entusiasmo. Porque la acción del voluntariado debe cristalizar y madurar en nuestra Univer-sidad y ser un referente en la sociedad que nos rodea. La Universidad no es un lugar donde aprendemos cosas conducentes a obtener un título: debe ser un cen-tro de formación completa donde no solo adquiramos conocimientos, sino donde podamos aprender a ser mejores personas y a trabajar por una sociedad más justa.2024-03-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/985VERTERE, 17 (2015). LE TRADUCTEUR DANS SON LABYRINTHE. LA TRADUCCIÓN DE L'AMADIS DE GAULE PAR NICOLAS HERBERARY DES ESSARTS2024-02-15T15:59:24+01:00 SEBASTIÁN GARCÍA BARRERALa présente étude se veut une contribution à l’histoire de la traduction au XVIe siècle à travers l’analyse de la première traduction française de l’Amadis de Gaule, par Nicolas Herberay des Essarts (1540). Après une réflexion théorique sur l’analyse des traductions du passé, ses enjeux méthodologiques et son importance pour l’historiographie de la traduction, nous avons tenté de suivre l’intervention d’Herberay des Essarts au ras du texte. L’Amadis d’Herberay des Essarts se presente comme une transgression assumée, concerté et célébrée « loi » de la fidélité. Mais qu’est-ce la « fidélité » sinon le reflet d’un certain rapport à l’Autre, à la langue, à l’écriture, variable selon les cultures et les époques? Et l’écart qui sépare la traduction de l’original, qu’est-ce d’autre sinon l’empreinte du traducteur, de sa lectura de l’original, de sa conception du traduire? Les chemins qui conduisent de l’original à la traduction son imbriqués. Ils forment un labyrinthe où se manifeste la subjectivité du traducteur, son historicité. Retracer ce labyrinthe, c’est rendre compte de la façon dont un traducteur du XVIe siècle conçoit la « traduction ». C’est aussi la seule manière de comprendre ce que signifie traduire en France, en 1540, l’Amadis de Gaule. Sebastián García Barrera a suivi des études de traduction en anglais, français et espagnol à l'Université d'Antioquia (Colombie). En tant que membre du Groupe de Recherche en Traductologie du Département de langues de cette université, il participe à la traduction collective de Les traducteurs dans l'histoire / Translators through History, ouvrage dirigé par Jean Delisle et Judith Woodsworth. C'est à la suite de cette première incursion dans l'histoire de la traduction qu'il décide de se spécialiser dans ce domaine. Il poursuit ses études à l'Université de Rouen et soutient en 2011, sous la direction de Jean-Claude Arnould, une thèse portant sur la première traduction de l'Amadis de Gaule en France. Après avoir participé à plusieurs colloques internationaux dans ce domaine, il rejoint le projet HTLF (Histoire des traductions en langue française) et rédige, avec Pascale Mounier, l'un des chapitres du volume consacré au XVe et au XVIe siècles. En ce qui concerne l'histoire de la traduction, ses recherches portent principalement sur les discours autour du traduire à la Renaissance, les images de la traduction dans les préfaces des traducteurs et dans les traités de rhétorique de l'époque, mais également sur le rapport entre traduction et rhétorique. Il travaille actuellement au département d'Espagnol de l'Université de Rouen en tant qu'attaché temporaire à l'enseignement et la recherche.2024-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2015 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2255HORROR EN EL HIPERMERCADO. POESÍA Y PUBLICIDAD2024-02-15T20:15:31+01:00 LUIS BAGUÉ QUÍLEZ SUSANA RODRIGUEZ ROSIQUEEste estudio-antología refleja la apabullante presencia de la publicidad en la poesía española contemporánea. En efecto, ambos mundos entran en contacto a través del código del conocimiento compartido, la noción de tópico literario, la constelación simbólica de la marca corporativa y la melodía de seducción encarnada por el eslogan. Los poemas patrocinados que se dan cita en estas páginas sobrevuelan hipermercados y grandes superficies, productos de belleza, cadenas de comida rápida, bebidas refrescantes, patrones de vida saludable, vehículos de primera y segunda mano, y aplicaciones de telefonía móvil e informática. Este horizonte de expectativas se erige así en síntoma de la alienación neocapitalista, al tiempo que suscribe la dependencia recíproca entre la demanda de los consumidores y la variedad de la oferta. Pasen y vean. En estos pasillos encontrarán las mejores promociones en versos y marcas.2024-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2260FIN. ANTOLOGÍA DE RELATOS ESCATOLÓGICOS IBEROAMERICANOS2024-02-15T20:15:34+01:00 CRISTINA MONDRAGON SANTOYOEl fin del mundo, ya sea en su vertiente apocalíptica o postapocalíptica, es un tema recurrente sobre todo en iconografía, cine y literatura que suele tener momentos de auge en los que el "sentimiento de finitud" se potencia: durante o después de grandes cataclismos, o bien en fechas simbólicas como el fin de siglo o de milenio. Esta antología recupera una muestra de relatos escritos en su mayoría alrededor del advenimiento del año dos mil, todos provenientes del mundo hispanohablante: España, México, Costa Rica, Venezuela, Ecuador, Perú y Argentina. Cada cuento refigura a su manera algún motivo del Apocalipsis, sea en los personajes, en la ambientación o en la estructura del relato; la catástrofe es omnipresente, el caos es el hilo conductor, las perspectivas son múltiples. Las y los escritoras/es presentes abstraen del lejano texto fundador lo mínimo suficiente para replantear desde la posmodernidad las múltiples maneras y los diversos momentos en que puede acabar el mundo: mediante la intervención de una diosa, como el final de uno de tantos ciclos, por la amenaza extraterrestre o con una explosión gigantesca; en la cotidianeidad del hogar, como parte de un trámite, en un futuro lejano, mañana o ahora mismo.2024-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2579SER TRABAJADOR: VIDA Y RESPUESTA OBRERA (VALLADOLID 1875-1931)2024-02-15T20:30:43+01:00 GUILLERMO ANGEL PEREZ SANCHEZ<p><strong>AGOTADO</strong></p>2024-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2939EN TORNO AL RELATO BREVE CINEMATOGRÁFICO2024-03-14T09:59:55+01:00Mercedes Miguel BorrásAna Isabel Cea NavasRaquel Martínez Sanz<p>El presente texto recopila los resúmenes de los trabajos presentados durante el evento En torno al relato breve cinematográfico, I Congreso Internacional sobre el Cortometraje. Análisis, valoración y grandeza del formato. Un encuentro entre la universidad y la profesión cinematográfica del sector del formato corto, siguiendo la estela del ‘IX Congreso Internacional de Análisis Textual ¿Qué es el cine?’. En torno al relato breve cinematográfico, ha sido organizado por el área de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Valladolid (Dpto. Hª Moderna, Contemporánea, de América, Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad), el Festival de Cine de Medina del Campo y el Grupo de Investigación reconocido OCENDI. Fue celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, los días 7 y 8 de marzo (2019) y clausurado en el marco de la Semana de Cine de Medina del Campo, el 9 de marzo (2019). El I Congreso Internacional sobre el Cortometraje ha contribuido a poner en relieve los aspectos sociales en el cine, valorar las especificidades propias del lenguaje inherentes al formato: narrativas, escenográficas y de producción; ensalzar su libertad creativa-expresiva, así como destacar su enorme potencial comunicativo, social y didáctico, que le confiere un interés especial en las Ciencias sociales y Humanas. La convocatoria también ha permitido analizar la situación de desequilibrio en la que se encuentra el formato: ingente volumen de producción y escasa visibilidad pública. Las comunicaciones expuestas, han sido distribuidas en una serie de ejes temáticos: Ontología del Cortometraje: experimental, ficción, documental y animación; La función social del Cortometraje; Cortometraje y Educación; La música en el cortometraje; Ciencias sociales y Humanidades en el formato corto; Narrativa y/o espacio arquitectónico en el cortometraje; El spot narrativo y Nuevas narrativas en el relato breve). Así mismo es importante subrayar las Conferencias (inaugural y plenarias) y las Mesas redondas, donde han podido debatir personas del ámbito académico (profesores, investigadores…) y del profesional (directores, guionistas, compositores, productores, distribuidores y representantes de plataformas, festivales, filmotecas o asociaciones).</p>2024-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1042TRADUCCIONES DEL QUIJOTE, LAS. HOMENAJE AL HISPANISMO INTERNACIONAL2024-02-15T16:00:01+01:00 PATRIZIA BOTTALa Fundación Duques de Soria, que organizó el "Homenaje al Hispanismo Internacional" (Madrid, Real Academia Española y Palacio Real de El Pardo, 26 de septiembre de 2018), nos asignó para la Mesa Redonda núm. 5 el tema de la Traducción, y a nosotros nos pareció que la muestra más elocuente de lo que es el Hispanismo en tantas naciones distintas (como las que representábamos en nuestra Mesa) era la traducción del Quijote a nuestras propias lenguas nacionales, o sea el tributo que cada Hispanismo quiso rendirle al mayor clásico de la Literatura Española, divulgándolo y promoviendo su recepción entre culturas distintas y hasta lejanas de la original. Si Hispanismo significa la dedicación de un no nativo a la lengua y a la cultura de España, ocuparse de su obra maestra es la cumbre de dicha dedicación, máxime en el caso de la traducción que significa interpretar el Quijote línea por línea en todas sus entrañas. También nos pareció que la traducción del Quijote representaba un tema transversal o un centro de interés común para los participantes de la Mesa, que éramos de Naciones muy distintas, porque de hecho el Quijote se había traducido en todos nuestros idiomas (sabido es que fue la obra más traducida en el mundo tras la Biblia) y era por lo tanto una vivencia común que cada Nación había tenido hacia España y hacia el Hispanismo, y un tema propicio para el debate.2024-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/757FORMAR MEDIANTE LA EVALUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD. PROPUESTAS PRÁCTICAS ÚTILES PARA DOCENTES2024-02-14T19:04:24+01:00 CAROLINA HAMODI GALÁNEste libro pretende ofrecer una doble visión sobre la evaluación (teórica y práctica), quedando dividido en dos partes bien diferenciadas. En la primera parte se plantea un marco teórico de referencia para abordar la evaluación del aprendizaje del alumnado universitario. Se habla en él del cambio de roles que la sociedad demanda y cómo esto afecta a la metodología y a la evaluación. Se hace especial hincapié en la terminología como elemento fundamental para poder seguir ahondando en la temática con precisión. En la segunda parte se exponen una serie de sistemas de evaluación llevados a cabo con resultados exitosos en el contexto universitario, emergentes de proyectos de innovación docente y sustentados sobre procesos de investigación. Dichas prácticas pueden entenderse como matrices genéricas que pueden encontrar su aplicabilidad en cualquier área de conocimiento o incluso en otros niveles educativos, adaptando las propuestas a los contextos específicos donde se vayan a desarrollar.2024-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2016 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/983VERTERE, 15 (2013) JIRÝ LEVÝ: UNA CONCEPCIÓN (RE)DESCUBIERTA2024-02-15T15:59:23+01:00 JANA KRALOVA MIGUEL JOSÉ CUENCA DROUHARDEl libro pretende contribuir a los actuales debates sobre la diversificación metodológica de la traductología. La selección de los trabajos fundamentales de Jirí Levý (1926 – 1967) respeta el orden cronológico de su primera aparición y pone énfasis en sus raíces metodológicas. El primer capítulo incluye el prólogo y el epílogo de Ceské teorie prekladu [Teorías checas de la traducción] (1956). El segundo se centra en los conceptos fundamentales de su obra clave Umení prekladu [El arte de la traducción] (1963). Los capítulos que siguen incluyen los textos publicados en su obra póstuma Bude literární veda exaktní vedou? [¿Será la teoría literaria una ciencia exacta?] (Praha, 1971): la versión abreviada de su estudio Geneze a recepce literárního díla [Génesis de la obra literaria y su recepción], el texto reducido del trabajo Capkovy preklady ve vývoji ceského prekladatelství a ceského verše [Las traducciones de Karel Capek en la evolución del arte de traducir y del verso checos], y el estudio Bude teorie prekladu užitecná prekladatelum [¿Será la teoría de la traducción útil para los traductores?], que resume las líneas generales de la concepción del autor checo. JANA KRÁLOVA. Catedrática de Filología Románica (Lengua Española), Instituto de Traductología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Carolina de Praga, República Checa. Subdirectora del Instituto. Responsable de la sección del español. Líneas de Investigación: Lingüística contrastiva (español-checo), Teoría y metodología de la traducción, Historia de la traductología, con especial énfasis en la Escuela de Praga y en las concepciones hispánicas. Miembro del Comité Científico de la serie Hermeneus, editora de Translatologica Pragensia, miembro de consejo de redacción de Linguistica Praguensia, Lingua viva y del comité lector de Écho des Études Romanes, directora del proyecto de investigación Posibilidades y límites de la comunicación intercultural (2009 – 2011). Autora de estudios y artículos publicados en la República Checa, Eslovaquia, Alemania, Austria, Brasil, Cuba, España y México. Autora y coautora de varios métodos de español para los alumnos checos. MIGUEL JOSÉ CUENCA DROUHARD. Licenciado de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada (1994). Especialidad interpretación. Lenguas extranjeras de trabajo y de estudio: francés, inglés y checo. Traductor autónomo desde 1996. Alumno de doctorado en el Instituto de Traductología de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Carolina de Praga. Línea de estudio: historia de la traducción. Título de la tesis: “Influencia del polisistema receptor español en la traducción de la literatura checa en el periodo 1939-2000”. Desde 2007, profesor de traducción e interpretación checo-español en la institución mencionada. Participante en el proyecto de investigación “Posibilidades y límites de la comunicación intercultural”, destinado a la presentación de la obra del traductólogo checo Jirí Levý al público hispanohablante. Autor de artículos y estudios publicados en la República Checa, Eslovaquia y España.2024-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2013 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2817FÉMINA. MUJERES EN LA HISTORIA2024-02-15T20:40:34+01:00 CRISTINA DE LA ROSA CUBO Mª ISABEL DEL VAL VALDIVIESO Mª JESUS DUEÑAS CEPEDA MAGDALENA SANTO TOMAS PEREZEsta publicación reúne los resultados del Grupo de Investigación “Leticia Valle” de la Universidad de Valladolid con la colaboración de profesionales de nuestra propia Universidad, de otras Universidades españolas y de Universidades de Italia, Brasil y Francia. Su visión ofrece un panorama interdisciplinar sobre el papel de la Mujer en la Historia. El libro está dividido en dos partes bien diferenciadas en enfoques y contenidos. La primera “Mujer, literatura y mentalidades” engloba estudios históricos, filológicos y literarios de corte variado pero siempre a través de la perspectiva de los estudios de género. La segunda parte “Ocupaciones de las mujeres a través de la Historia” se centra en realizar un estudio pormenorizado y profundo sobre la nueva socialización de los espacios laborales, los nuevos campos laborales femeninos que se han abierto y su repercusión social, política, económica y cultural. Materia destacada Thema: NHTB: Historia social y cultural. Materia Thema: JBSF1: Estudios de género: mujeres y chicas. Materia destacada IBIC: HBTB: Historia social y cultural. Materia IBIC: JFSJ1: Estudios de género: mujeres.2024-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2015 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/986VERTERE, 18 (2016). FIGURES ET POINTES STYLISTIQUES NOVATRICES EN LANGUE ALLEMANDE, ANGLAISE, ESPAGNOLE ET LEUR TRADUCTION FRANCAISE2024-02-15T15:59:25+01:00 DANIEL LÉVÊQUEConsidérée dans la variété de ses domaines d’application, et aux fins de transmission, l’opération de traduction induit indéfectiblement le phénomène de «transmutation». Le présent volume se veut une illustration méthodique de cette affirmation, embrassant à la fois le champ des littératures germanophone, anglophone, hispanophone, et une temporalité allant du XIVe siècle aux XXe-XXIe siècles. Il en résulte une collection de 1250 citations en langue allemande, anglaise, espagnole, toutes accompagnées de leur transposition, de leur «transmutation» en langue française. Font l’objet de cette sélection: des figures de la pensée (comme les aphorismes) et, plus particulièrement, des figures de mots (comme les comparaisons, les metaphors et autres formes laconiques non figées –libres– ou, pour certaines, défigées), bref, toute forme stylistique originale, toute trouvaille conceptuelle ou formelle novatrice. Ces citations littéraires numérotées et référencées sont ordonnées en catégories thématiques (20) disposées par ordre alphabétique, elles-mêmes déclinées en sous-catégories (70) disposées suivant un ordre d’enchaînement logique. En outre, les extraits en question sont classés par langue, auteur, oeuvre et ordre d’apparition dans une oeuvre donnée. Le travail traductologique du groupe de recherche fut de cerner l’intention des auteurs, de mettre au jour l’intuition créatrice à l’origine de nombre des formulations répertoriées, notamment de toutes celles qui répondent soit au processus de métaphorisation de la réalité, soit à un jeu morphosémantique manifeste. Les traducteurs ont adopté ici une posture «intuitivo-cognitive», posture selon laquelle (dans les cas de non-correspondance mécanique entre les langues, bien entendu) leur propre créativité a pu être en soi un gage de fidélité à l’esprit du texte original, sinon au texte original, parachevant en quelque sorte cette «transmutation» initiale du réel opérée par les auteurs. C’est en cultivant un ars imitandi certain qu’a été menée cette entreprise «intermédiaire» de re-création, de réécriture respectueuse du «vouloir dire» de l’auteur, réécriture qui à maints égards –surtout dans ce contexte littéraire–. aura donc été autant le résultat d’une somme 18 de contraintes linguistiques que l’affirmation d’une «liberté traduisante» particulièrement féconde. Notons enfin que pour garantir une fonctionnalité optimale de cet ouvrage conçu selon un schéma d’entrées multiples, deux répertoires viennent compléter le recueil thématique des extraits: un référencement de 100 types de figures identifiées permettant un renvoi aux citations concernées (ellesmêmes assorties des numéros correspondant aux figures recensées), ainsi qu’un index de 6860 mots-clés issus des quatre langues traitées –et choisis selon leur fonction stylistique et/ou thématique–, permettant, de la même façon que précédemment, un renvoi aux citations d’appartenance qui sont, ells toutes, comme des brisures littéraires de réalités en reflet. Daniel LÉVÊQUE – coordinateur, référent pour l’espagnol – est titulaire d’un doctorat en littérature hispano-américaine (1984) et d’un doctorat en linguistique hispano-américaine (1992), obtenus à La Sorbonne; il est Professeur (CNU 14) en langue espagnole et littérature hispanique. Il collabora au Diccionario de hispanoamericanismos no recogidos por la Real Academia (coord. Renaud Richard), Cátedra, Madrid, 1ère éd. 1997, publia en Espagne le Diccionario del español de Centroamérica – los usos lingüísticos en la literatura social de América Central, Université de Valladolid, 2010 (326 p.), et, en Allemagne, Hablantes y hablas en la novelística social centroamericana (1940-1970) – para una tipificación dialectológica del discurso literario regional, éd. LINCOM Europa, Munich, 2011 (164 p.). Il participe à des colloques et publie des articles sur la lexicographie et la littérature centre-américaines, ainsi que sur la traduction de l’espagnol (particulièrement d’Amérique) vers le français. Outre ses activités de recherche, il se consacre depuis 1980 à l’enseignement de la langue espagnole, de la traduction-traductologie, ainsi que des lettres hispaniques, à l’Université Catholique de l’Ouest (UCO – Angers – France); après avoir occupé, depuis 1994 jusqu’en 2013, la fonction de Responsable du Département d’espagnol de ladite université, il y est l’actuel Directeur du Département de Recherche en Humanités, ainsi que de la revue correspondante CIRHILLa (Cahiers Interdisciplinaires de Recherche en Histoire, Lettres, Langues et Arts) dont il a coordonné les n° 38: «Esprit des mots et mots d’esprit», L’Harmattan, Paris, 2012 (336 p.), et 40: «Recension et réutilisation des savoirs et savoir-faire culturels: les catalogues de connaissances», id., 2014 (277 p.). En outre, il est membre de l’équipe «Langues, Littératures, Linguistique des Universités d’Angers et du Maine» (3L.AM – EA 4335).2024-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2016 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2793EPIFANÍA DEL PODER REGIO. LA REAL CHANCILLERÍA EN EL VALLADOLID FESTIVO (SIGLOS XVII Y XVIII)2024-02-15T20:40:17+01:00 LOURDES AMIGO VAZQUEZColección Estudios y Documentos nº 66 Por ser asiento de la Real Audiencia y Chancillería, la capital del Pisuerga continuó siendo una segunda corte, tras la marcha de esta a Madrid en 1559 y luego, ya de forma definitiva, una vez cerrado el paréntesis 1601-1606. El aspecto ceremonial y festivo del Alto Tribunal de Justicia Castellano, al convertirse en pública manifestación del poder regio, tuvo una importancia vital. En este libro se concreta el papel de la Chancillería en la fiesta vallisoletana de los siglos XVII y XVIII y se analiza cómo, a través del mismo, la imagen de esta institución, y con ella la de la Justicia y la Monarquía, se construye y fortalece.2024-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2013 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2813VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA CASTILLA DEL FINAL DE LA EDAD MEDIA2024-02-15T20:40:31+01:00 MARIA SABINA ALVAREZ BEZOSNombres de mujer dormidos durante siglos en los legajos de los archivos estatales. Ana Jiménez, María de Vargas, Catalina Rodríguez, Inés de Levia, Leonor González de Ávila, Mencía de la Vega, Mencía de Guzmán, Beatriz Delgadillo, Catalina de la Hoz, Isabel Ruíz, Aldonza Torres y muchas más. Si bien pertenecían a diferentes estamentos, las unía un mismo destino y una misma lucha contra la violencia que sufrieron durante sus vidas por parte de los hombres con los que convivieron: sus padres, sus maridos, sus hijos, sus vecinos, los clérigos más próximos, sus criados o sus señores. A ellas las hermana también su tesón para salir de la sinrazón del maltrato, el asesinato o la humillación. Lucharon para alcanzar justicia y, en no pocas ocasiones, como podremos comprobar tras la lectura del libro, vencieron, convirtiéndose de esta manera en protagonistas de su propia historia. Este trabajo quiere ser un merecido homenaje a aquellas mujeres rescatadas ahora de los documentos y que con su lucha abrieron caminos de igualdad. María Sabina Álvarez Bezos (Valladolid, 1964) es licenciada en Historia del Arte Antiguo y Medieval por la Universidad de Santiago de Compostela y doctora en Historia Medieval por la Universidad de Valladolid. Su investigación se centra en el periodo de los Reyes Católicos, siendo autora de diversos artículos relacionados con la sociedad bajomedieval en la Corona de Castilla. Entre otros destacaríamos: “Mujer y opción religiosa en la época de los Reyes Católicos: un documento sobre Catalina de la Hoz” y “La carta de seguro: un instrumento de defensa de la mujer maltratada durante el periodo de los Reyes Católicos”, comunicación ésta presentada recientemente al XII Coloquio del Centro de Historia del Crimen de Durango. El Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Valladolid publicó en 1998 el libro titulado “Valladolid en época de los Reyes Católicos según el alarde de 1503” del que es coautora. En la actualidad compagina su pasión por la historia con su trabajo como profesora de Geografía e Historia en Educación Secundaria. Materia destacada Thema: NHTB: Historia social y cultural / 3K: 0-c. 1500. Materia Thema: JB: Sociedad y cultura: general / NHB: Historia general y del mundo. Materia destacada IBIC: HBTB: Historia social y cultural. Materia IBIC: JF: SOCIEDAD Y CULTURA: GENERAL / HBLC1: Historia medieval. Enlaces de interés: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS MEDIEVALES. http://www.medievalistas.es/ FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA http://www.moderna1.ih.csic.es/fehm/FMPro?-db=boletin.fp5-RecID=44080-format=buscar_resulta_detalle.htm-lay=estandar-error=search_error.htm-token=UltimasNoticias-find http://www.moderna.ih.csic.es/fmi/xsl/fehm/buscar_resulta_detalle.xsl?-db=boletin-lay=estandarRecno=44080Recno.op=eq-token=ActividadesEnCurso-find2024-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2015 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2845CASA DE LA REINA EN LA CORONA DE CASTILLA, LA. (1418-1496)2024-02-15T20:40:52+01:00 DIANA PELAZ FLORESLa Casa de la reina hace referencia a un complejo organismo formado por un heterogéneo conjunto de oficiales y servidores en torno a su titular. En ella se daban cita burócratas de formación universitaria, clérigos y el personal dedicado al servicio de la mesa de la soberana, además de las damas y doncellas que componían el séquito de la reina, procedentes de la nobleza castellana. El rastreo de este nutrido grupo de personas que gravitan en torno a la esposa del rey de Castilla se convierte a menudo en una difícil tarea que resulta, sin embargo, de gran interés a la hora de comprender la red de relaciones que se construye a propósito. En esta obra se pretende presentar un listado de las diferentes categorías de servicio que se registran en las Casas de las reinas María de Aragón (1418-1445) e Isabel de Portugal (1447-1496), y tratar de averiguar qué personas las desempeñaban. Por otro lado, también se ponen en relación los contactos entre las diferentes Casas reales con las que convivía la de la reina, con el fin de ofrecer recursos interpretativos para entender el funcionamiento de las redes de poder que se construían en la corte de la Corona de Castilla al final de la Edad Media. Diana Pelaz Flores es doctora en Historia Medieval por la Universidad de Valladolid (2015). Su tesis doctoral, titulada “Reynante(s) en vno. Poder y representación de la reina en la Corona de Castilla durante el siglo XV”, fue galardonada con el VIII Premio a Tesis Doctorales (2016), concedido por la Asociación Española de Investigación en Historia de las Mujeres (AEIHM). Ha formado parte de diferentes proyectos de investigación relacionados con la importancia del agua en la Baja Edad Media y el trabajo de las mujeres en la Historia. Cuenta con diversos artículos publicados en revistas de impacto y varios capítulos de libro. Su investigación se ha centrado en el estudio de la figura de las reinas castellanas de la Baja Edad Media y en la comprensión de los mecanismos de participación de las mujeres en el poder. En particular ha dirigido su atención hacia el análisis del reinado de Juan II a través de la importancia de las reinas María de Aragón e Isabel de Portugal, primera y segunda mujer, respectivamente, del monarca. Materia destacada Thema: NHT: Historia: acontecimientos y temas específicos. Materia Thema: NHTB: Historia social y cultural / JB: Sociedad y cultura: general. Materia destacada IBIC: HBT: Historia: acontecimientos y temas específicos. Materia IBIC: HBTB: Historia social y cultural / JF: SOCIEDAD Y CULTURA: GENERAL.2024-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2017 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/984VERTERE, 16 (2014). TRADUCCIÓN ECONÓMICA: ENTRE PROFESIÓN, FORMACIÓN Y RECURSOS DOCUMENTALES2024-02-15T15:59:24+01:00 DANIEL GALLEGO-HERNANDEZLa presente obra reúne una serie de trabajos cuyo eje central es la traducción económica triangulada desde la profesión, la investigación y la formación. Se parte de una mirada a la práctica de la traducción económica para conocer el trabajo de los profesionales y la opinión de alguno de ellos. A partir de ahí, se traza un mapa de la formación en traducción económica en nuestro país y se proponen diferentes planteamientos docentes centrados en el desarrollo de varias competencias traductoras. Por último, la obra aborda algunos aspectos de actualidad en torno al desarrollo y a la explotación de recursos, como los diccionarios o los corpus. Todo ello, pensado para todos aquellos que, desde una perspectiva u otra, se interesan por la traducción económica. El proyecto COMENEGO, encabezado por Daniel Gallego-Hernández, pretende ser algo más que un Corpus Multilingüe de Economía y Negocios, pues no solo trata de estabilizar un corpus especializado que sea de utilidad para, entre otros, los traductores económicos, sino también crear un espacio de interacción entre formadores, traductores, estudiantes, investigadores preocupados por la práctica de la traducción económica en contexto formativo y profesional. Prueba de ello es la presente monografía, editada por el propio Daniel Gallego-Hernández, en la que se tratan aspectos relacionados directamente con alguna de las fases del corpus, como la adaptación de sus recursos textuales a la práctica de la traducción, el análisis discursivo de las categorías en las que se encuentran clasificados dichos recursos o la compilación de corpus pilotos, pero también aspectos relacionados con los entornos en los que se espera que el corpus pueda ser utilizado, como el formativo y el profesional, así como con otros recursos de documentación mucho más arraigados a la práctica de la traducción, como son los diccionarios.2024-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2014 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/431SALVAJES DE ACÁ Y DE ALLÁ. MEMORIA Y RELATO DE NOS-OTROS. LIBER AMICORUM LUIS DÍAZ VIANA2024-02-14T18:02:28+01:00 DÁMASO JAVIER VICENTE BLANCO IGNACIO FERNÁNDEZ DE MATA PEDRO TOMÉ MARTÍN SUSANA ASENSIO LLAMASEl libro que el lector tiene en sus manos es, como reza su título, un “libro de amigos”, un rendido homenaje a un intelectual y científico social que deja, en el momento de su jubilación laboral, con su obra y su influencia, un legado al que rendimos tributo, precisamente, recogiendo la secuela de su labor. Sin duda seguirá haciendo aportaciones académicas, pero, al final de su trayectoria profesional oficial, ya es posible llevar a cabo un testimonio de la relevancia de su contribución. Quienes participamos en este reconocimiento tenemos la convicción y la seguridad de que su obra ha hecho una aportación muy relevante en el ámbito de las Ciencias Sociales y las Humanidades y que ha contribuido a avanzar el conocimiento de lo humano, en el sentido de que nos ha dado luz sobre quiénes somos y el sentido de nuestros actos. Como se comprobará, se trata de un libro plural en contenidos y miradas, un texto caleidoscópico, donde la variedad de perspectivas y materias permite tener una panorámica sobre los distintos campos y disciplinas que han bebido en sus fuentes y a los que ha llegado su influjo.2024-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1749CONVENTO DE SAN PABLO DE VALLADOLID, EL. NUEVA LECTURA PARA SU RECREACIÓN2024-02-15T17:07:55+01:00 JESUS URREA FERNANDEZLa presencia de los Dominicos en Valladolid comienza en 1276, cuando nace el Convento de San Pablo. Es decir, pronto cumplirán setecientos cincuenta años de vida, sólo interrumpida entre 1835-1892, por efecto de la política desamortizadora y exclaustradora. Dos siglos después, la Orden de predicadores implanta en la villa el famoso Colegio de San Gregorio, a expensas del dominico fray Alonso de Burgos. Asimismo, la saga dominicana seguirá ampliándose con cuatro monasterios femeninos. En el momento presente, del Convento de San Pablo conocemos bastantes aspectos , aunque no todos. O lo que es igual, sigue habiendo espacio para avanzar en el conocimiento de sus comunidades y frailes, de su papel en la vida nacional y misionera internacional, así como en instituciones vallisoletanas (la Universidad, a la que un fraile de este convento, Fray Luis de Valladolid, consiguió para el Estudio de Valladolid incorporar el grado de Teología; y desde la época del Duque de Lerma, sus frailes intervinientes como docentes en la Cátedra dotada por su Patrono). Sin embargo, queda margen para que los historiadores achiquen todavía lagunas sobre la base fragmentaria documental conservada en archivos extranjeros o nacionales, en especial dominicanos. En esta tarea, fundamentalmente dentro de la órbita artística, que tuvo como mecenas a sus frailes: cardenal fray Juan de Torquemada, Fray Alonso de Burgos, cardenal fray García de Loaysa, y el posterior patronato del primer Duque de Lerma. Sin duda, todos ellos conocían la protección, dádivas y empatía demostrada que sobre los frailes prestaron miembros de la realeza, Doña Violante, esposa de Alfonso X, la reina Doña María de Molina o el monarca Juan II, acogido y educado por sus frailes. Dicho patrocinio se dejó ver en acontecimientos posteriores. Tal sucedió, entre otros, al designar el templo dominico para la ceremonia bautismal de los futuros reyes Enrique IV, Felipe II y Felipe IV. Con todas estas referencias, el autor de este libro ha profundizado en la documentación disponible sobre patronato de capillas, arquitectos, escultores, pintores que trabajaron en el convento o en su iglesia, conseguido desvelar y reconstruir el pasado de ambos. Una operación deslumbrante y, sin duda, erizada de dificultades.2024-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/987VERTERE, 19 (2017). ENSAYO DE UN DICCIONARIO DE TRADUCTORES ESPAÑOLES DE OBRAS CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (1750-1900): MEDICINA2024-02-15T15:59:25+01:00 JULIA PINILLA MARTÍNEZLa obra que aquí presentamos, constituye un esbozo de lo que entendemos debería ser una obra de consulta para historiadores de la traducción y de la ciencia. En ella se reúnen los datos, en muchos casos dispersos, sobre la inmensa labor traductológica realizada en España entre 1750 y 1900. Hemos elegido la lengua francesa debido al contexto sociopolítico y cultural de la época estudiada y su influencia en la lengua de la ciencia en Europa y por ende, en el gran número de traducciones de textos franceses que se publicaron en España. JULIA PINILLA MARTÍNEZ es Licenciada en Filología Francesa y Doctora por la Universitat de Valencia con una tesis sobre la traducción al español de la obra del agrónomo francés H.L. Duhamel du Monceau (1700-1782). Actualmente su línea de investigación se centra en la «Historia de la traducción científica y técnica en España durante los siglos XVIII y XIX». El fruto de este trabajo se ha plasmado en la publicación de tres monografías y en la organización de tres Jornadas Internacionales sobre Historia de la Traducción no Literaria (2012, 2014 y 2016), así como en la creación del grupo de investigación HISTRADCYT (acrónimo de Historia de la Traducción Científica y Técnica) del que es la responsable. Pertenece asimismo al Comité de redacción de diversas revistas. Su labor docente la dedica a la Lingüística y a la Traducción.2024-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2017 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2920INICIACIÓN FILOSÓFICA PARA UNIVERSITARIOS2024-02-16T16:28:23+01:00 JOSÉ VICENTE HERNANDEZ CONDE¿Qué es lo real? ¿Cómo podemos conocer? ¿Qué rasgos caracterizan al conocimiento científico? ¿Qué es el hombre y cuál es su naturaleza? ¿Cuándo una conducta es moral? Éstas y muchas otras cuestiones fundamentales acerca de la realidad y la naturaleza humana son las que el lector encontrará en esta obra, en un paseo que abarcará desde la metafísica y la epistemología hasta la filosofía moral y política, y en el que transitará también por la filosofía de la ciencia y la antropología. En ese viaje se adentrará en los intrincados senderos de la filosofía, siguiendo un camino que recorre los principales temas, ideas y problemas que han conformado la disciplina filosófica, con objeto de alcanzar una visión panorámica de las grandes cuestiones planteadas por los filósofos a lo largo de la historia. Notas sobre el autor: José V. Hernández Conde es profesor de teoría del conocimiento y filosofías del lenguaje y de la mente en la Universidad de Valladolid (UVa). Además de Licenciado en Filosofía por la UVa, es también Ingeniero de Telecomunicaciones y Licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado. En el año 2019 se doctoró en Filosofía por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), con una tesis sobre el origen y la formación de los significados y los conceptos. En ese tiempo fue investigador visitante en las Universidades de Pittsburgh y Salzburgo, bajo la dirección de Edouard Machery y Christopher Gauker. Desde 2012 ha sido miembro de cinco proyectos de investigación nacionales, además del proyecto internacional XPhi Replicability Project, y en la actualidad pertenece al grupo de investigación Language in Neurodiversity (Lindy Lab), de la UPV/EHU. Anteriormente trabajó durante más de diez años en el sector privado, para firmas de consultoría estratégica tan prestigiosas como The Boston Consulting Group. Su trabajo ha sido publicado en revistas muy reconocidas, tales como Synthese, Review of Philosophy Psychology, Studia Linguistica, Language, Learning Development o Theoria. También es el autor de varios capítulos de libros publicados en editoriales de renombre, como De Gruyter, Peter Lang o Comares.2024-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1650URBANISMO. HOMENAJE A GIUSEPPE CAMPOS VENUTI2024-02-15T17:06:55+01:00 ALFONSO ALVAREZ MORA MARÍA ANGELES CASTRILLO ROMÓN2024-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1757RESCATAR EL PASADO. RETABLOS VALLISOLETANOS PERDIDOS, ALTERADOS O DESPLAZADOS2024-02-15T17:08:00+01:00 ENRIQUE VALDIVIESO JESUS URREA FERNANDEZEste libro pretende, mediante un centenar largo de imágenes acompañadas de sus correspondientes textos catalográficos, recuperar la apariencia visual que tuvieron originalmente numerosos retablos vallisoletanos cuya realización se efectuó entre los años finales del periodo medieval y el neoclasicismo decimonónico. En muchos casos, el paso del tiempo, provocó su destrucción, pero otro tipo de circunstancias ocasionaron entre los conservados, alteraciones, modificaciones, cuando no enajenaciones y desplazamientos a otros lugares que han descontextualizado sus arquitecturas y programas iconográficos. Mediante la utilización metodológica de la restitución virtual, se intenta evidenciar las pérdidas causadas al patrimonio artístico, propiciadas por diferentes y nefastas circunstancias, al tiempo que se pone en valor un importante número de obras descabaladas y se recupera un patrimonio que podría conceptuarse como de intangible. Su contenido no afecta exclusivamente al territorio provincial sino que se ha perseguido la presencia de la producción retablística vallisoletana en otros lugares.2024-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/973VERTERE, 04 (2002) DISERTACIÓN SOBRE LAS MONEDAS Y MEDALLAS ANTIGUAS2024-02-15T15:59:17+01:00 BEATRIZ ANTON MARTINEZ LIBORIO HERNANDEZ GUERRALa presente monografía es un buen ejemplo de estudio interdisciplinar. Un documento latino del siglo XVII sobre el Numisma y la Numismática ha permitido, por una parte, hacer una introducción al texto latino y, sobre todo, una traducción y, por otra, un estudio preliminar sobre la Numismática antigua, que viene a confirmar el interés en esa época sobre esta disciplina como ciencia auxiliar de la Historia Antigua. Una de las formas para la reconstrucción del pasado son los testimonios que se han conservado en otros tiempos, puesto que todavía hay numerosas fuentes escritas, depósitos documentales, que ayudan a realizar constataciones con las grandes líneas de la Historia General. La introducción al texto latino, la traducción y las notas han sido hecha por la Profesora Beatriz Antón Martínez, especialista en Filología latina, mientras que el estudio preliminar y la transcripción lo realizó el Profesor Liborio Hernández Guerra, especialista en Historia Antigua, lo cual permite a investigadores y estudiosos de ambas disciplinas tener un documento de una gran importancia y trascendencia. LIBORIO HERNÁNDEZ GUERRA se doctoró en Historia Antigua por la Universidad de Valladolid y amplió estudios en Francia e Italia, gracias a becas Erasmus y postdoctorales. Ha impartido docencia como Profesor de Bachillerato en diversos Institutos y Profesor Titular de Historia Antigua en la Universidad de Valladolid. Su obra científica, que cuenta con varias monografías y numerosos artículos, se ha centrado en temas de la Antigüedad Romana, Epigrafía, Religión y Red viaria. Entre sus títulos destacan: Inscripciones romanas en la Provincia de Palencia, Valladolid, 1994; Epigrafía romana de unidades militares relacionadas con Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora). Estudio social, religioso y prosopográfico, Valladolid, 1999; Religión y Sociedad de época romana en la Meseta Septentrional, Valladolid, 2000 (en colaboración con el Prof. Solana Sáinz) y Epigrafía de época romana de la Provincia de Salamanca, Valladolid, 2001. Actualmente colabora en un gran Diccionario Enciclopédico de la Península Ibérica en la Antigüedad, dirigido por el Prof. José Manuel Roldán Hervás. BEATRIZ ANTÓN MARTÍNEZ, Doctora en Filología Clásica por la Universidad de Valladolid, es Profesora Titular de Filología Latina en dicha Universidad. Especializada en Humanismo y Tradición Clásica, ha estudiado sobre todo la fortuna e influencia de Tácito en España en numerosos artículos y en dos monografías (El Tacitismo en el siglo XVII en España. El proceso de «receptio», Valladolid, Universidad, 1992; y Tácito en el siglo XVIII. «Instrucción de príncipes» de Juan Simoni. Edición y estudio preliminar, Valladolid, Universidad, 1999). Asimismo, es autora de diversos trabajos sobre emblemática (la mayor parte se ocupan de los Emblemata centum regio politica de J. de Solórzano) y sobre renombrados humanistas europeos (Justo Lipsio) y españoles (F. Furió Ceriol o Juan de Mariana). En cuanto a su faceta de traductora, ha publicado los Opuscula de Tácito (Vida de Julio Agrícola. Germania. Diálogo de los oradores. Edición, traducción, notas e índices, Madrid, Akal, 1999), y en la actualidad prepara la versión de los Anales para la misma editorial.2024-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2913ARTES MECÁNICAS MEDIEVALES. SEGUNDA EDICIÓN EN COLOR2024-02-15T20:41:38+01:00 ASUNCION ESTEBAN RECIO JESUS MARIANO MERINO DE LA FUENTEArtes Mecánicas Medievales pretende ser un compendio ordenado de todos los conocimientos teóricos y empíricos que quedaban fuera del campo de las Artes Liberales en la estructuración del saber que estuvo en boga en Europa hasta la revolución científica del S. XVII. La obra pretende ilustrar al lector de forma amena, con lenguaje claro y profusión de imágenes sobre un amplio abanico de áreas: Construcción, metalurgia, cerámica, vidriería, industria textil, del cuero y del papel, navegación, tecnología del agua, alquimia, farmacopea, medicina, artes militares y tecnología musical. Muchos de los contenidos se revelan como invenciones hechas en el período medieval y otros como logros heredados del pasado grecorromano o de culturas pretéritas, traídos del extremo oriente y adaptados o perfeccionados por los artesanos europeos. Los autores pretenden dibujar el mundo medieval como un crisol en el que se mezclaron ideas, culturas y realizaciones materiales, en el que primó el ingenio sobre la barbarie, en el que se gestaron innumerables soluciones técnicas que hoy están presentes en nuestra vida cotidiana, en el que se edificaron suntuosos templos que hoy presiden el centro de muchas ciudades y en el que nacieron las señeras instituciones universitarias que hoy amparan y promueven el saber.2024-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/971VERTERE, 02 (2000). PUBLICIDAD Y TRADUCCIÓN2024-02-15T15:59:16+01:00 ANTONIO BUENO GARCIALa publicidad es hoy un tema sensible en el que muchas personas y sectores con enorme poder tienen puesta su atención. Interesa a los profesionales del sector que viven de sus resultados, e interesa también al mundo académico, por cuanto a través de sus mensajes se constatan comportamientos sociales, económicos, lingüísticos, etcétera, que inciden en la realidad teórica y práctica de sus enseñanzas y que exigen un análisis serio y riguroso. Para los téoricos y prácticos de la traducción, la publicidad es un vasto campo de operaciones -en muchos casos aún por explorar- donde se encuentran quintaesenciados los más importantes problemas de la transferencia de signos y de la propia traducción. Un reto pues más en su tarea de servir de puente en la comunicación entre sociedades y culturas. No se escatimarán comentarios para ensalzar la gran relación de ambas técnicas de comunicación: la publicidad abre enormes expectativas en los estudios de traducción y la traducción, por su parte, juega un importante papel en la comprensión del hecho y de la cultura publicitarios. Hacía falta dedicarle más atención al problema de la traducción en la publicidad y ese es el objetivo de esta obra. ANTONIO BUENO GARCÍA, nacido en Valladolid en 1958, es licenciado en Filología Francesa por la Universidad de Valladolid. Premio Extraordinario de Doctorado. Profesor Titular de Universidad en la Facultad de Traduccion e Interpretación de Soria (Universidad de Valladolid), donde enseña: ‘Teoría y práctica de la traducción’, ‘Traducción francés-español’ y ‘Publicidad y traducción’ en la Licenciatura y en el Doctorado. Ha impartido clases y conferencias en numerosas universidades de nuestro país y del extranjero (Nantes, Artois, Bruselas, Amberes …). Es autor de numerosas publicaciones sobre estos campos, y sobre los problemas de la escritura y traducción (autotraducción, escritura autobiográfica, traducción de la metáfora, etcétera) Ha organizado diversas reuniones científicas, como el I Congreso Internacional de Traducción e Interpretación de Soria (CITIS) bajo el tema La traducción de lo inefable, y cursos como La traducción: de la teoría a la práctica o Comunicación multilingüe, de los que existe o está a punto de salir publicación. Participa en diversos proyectos de investigación financiados por la Unión Europea y por organismos nacionales.2024-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/976VERTERE, 07 (2005) APUNTES DE HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN PORTUGUESA2024-02-15T15:59:19+01:00 CARLOS CASTILHO PAISEsta obra trata de la historia de la traducción portuguesa con especial atención a los siglos XV, XVI e XIX. Se divide en dos bloques en los que pueden encontrarse dos focos principales de interés: la historia de la traducción de la época de los descubrimientos y la expansión portuguesa (Parte I) la historia de la traducción de la época del escritor y traductor António Feliciano de Castilho (Parte II). En el primer caso se subraya el intento de introducir la traducción de lo cotidiano en el conjunto de temas que generalmente estudian los investigadores de la Historia de la Traducción. La incursión en la traducción durante el siglo XV y principios del siglo XVI que se presenta en esta obra no es más que una introducción, sobre todo si se tiene en cuenta lo que aún queda por hacer y todo lo que este tipo de trabajos puede revelar sobre una época tan rica de la historia. En el segundo caso, nos centramos en la traducción literaria en lo referido a la novela, la poesía y el teatro. CARLOS CASTILHO PAIS es Doctor en Estudios Portugueses-Estudios de traducción por la Universidad Aberta (Lisboa). Actualmente es Profesor en el Departamento de Lengua e Cultura Portuguesas (DLCP) – Universidad Aberta. Imparte clases de Historia de la Traducción Portuguesa y de Traducción Especializada en el Máster de Estudios de Traducción de la Universidade Aberta. Es autor de varios libros y de varios artículos relativos a la traducción. Además, ha iniciado diversos proyectos editoriales. Actualmente es el coordinador de la revista virtual O LÍNGUA en el instituto Camões. Carlos Castilho Pais es el Presidente de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación (AIETI)2024-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2005 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2901VIAJE MÁS LARGO, EL. PROYECCIONES DE LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO2024-02-15T20:41:30+01:00 JESUS Mª PORRO GUTIERREZ M. CARMEN MARTINEZ MARTINEZ MARIA LUISA MARTINEZ DE SALINASDado el relevante papel que jugó la ciudad de Valladolid en la gestación del proyecto magallánico y la importancia que, como no puede ser de otra forma, siempre le ha concedido el americanismo, la Asociación Española de Americanistas tuvo a bien confiar en el Área de Historia de América de la Universidad de Valladolid la organización de su X Simposio Internacional, que, con el impagable apoyo de la Diputación Provincial, se celebró en esta ciudad entre el 12 y el 14 de junio de 2019 y cuyo resultado se recoge en este libro. La obra se ha planteado como una contribución al conocimiento y difusión de los múltiples perfiles que se pueden contemplar no sólo en el propio viaje de circunnavegación sino también en las circunstancias que lo rodearon y las consecuencias que de él se derivaron.2024-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2884UNIÓN EUROPEA AL CUMPLIRSE LOS 70 AÑOS DE LA DECLARACIÓN SCHUMAN (1950-2020), LA2024-02-15T20:41:19+01:00 BEGOÑA VIDAL FERNANDEZ GUILLERMO ANGEL PEREZ SANCHEZ MARIA BELEN MIRANDA ESCOLAREl Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid (IEE), en colaboración con el Proyecto de Investigación «Europeísmo y redes transatlánticas en los siglos XX y XXI»: PGC2018-095884-B-C22 (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades/UE-FEDER), con el apoyo de Ediciones Universidad de Valladolid y gracias al concurso de sus miembros con aportaciones científicas en los campos de la historia, el derecho y la economía que le son propios, publica el presente libro pensado para consagrar su compromiso con el europeísmo al cumplirse el septuagésimo aniversario de la Declaración de Robert Schuman del 9 de mayo de 1950, documento que está en el origen del proceso de integración comunitaria europea. En efecto, nuestro Instituto, siempre atento a las transformaciones operadas en el seno de las Comunidades Europeas –en la actualidad Unión Europea–, que no ha dejado de evaluar de manera permanente los cambios y procesos de ampliación producidos en su seno, no podía estar ajeno a la efemérides que dicha Declaración supone, motivo por el cual ha auspiciado con éxito la publicación de este libro titulado La Unión europea al cumplirse los 70 años de la Declaración Schuman (1950-2020). Obra dentro de la estela marcada por dos libros anteriores, también auspiciados por el IEE, que jalonan los años de nuestro compromiso europeísta, nos referimos en primer lugar a "50 años de la Unión Europea. Reflexiones desde la Universidad", publicado en 2001, con motivo del cincuentenario de la Declaración Schuman; y en segundo término a "El Tratado de Roma en su cincuenta aniversario (1957-2007). Un balance socioeconómico de la integración europea", de 2007, en función, como su título indica con los cincuenta años de los Tratados de Roma. El libro que nos ocupa pretende ser un balance (y el lector dirá si, parafraseando a Robert Schuman, el balance sigue siendo positivo), del quehacer de la Europa comunitaria en todas sus facetas hasta el punto de poner en marcha la actual Unión Europea –una verdadera Europa unida formada en la actualidad por veintisiete estados miembros, y que pinta de azul, los colores de la bandera de la UE, el mapa de Europa casi en su totalidad–, presentado por los investigadores del IEE, caracterizado por lo interdisciplinar, los cuales, a su vez, llevan trabajando en el campo del europeísmo varias décadas, dado que el IEE como tal está a punto de cumplir veinticinco años de existencia: la mejor prueba de estar contribuyendo desde la academia a consolidar para seguir proyectándose en el tiempo y en el espacio la integración europea.2024-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/974VERTERE, 05 (2003) "LOS VERSOS DE LA MUERTE" DE HELINAND DE FOIDEMON2024-02-15T15:59:17+01:00 MIGUEL IBAÑEZ RODRIGUEZEl libro se ocupa de la traducción de textos literarios medievales franceses al español. La primera parte contiene la traducción de Les Vers de la Mort de Hélinand de Froidmont,hasta ahora inédita en español. Va acompañada de un estudio preliminar y de numerosas notas. Se trata de una Traducción filológica. Los versos de la muerte es una obra que relata la experiencia de su propio autor que ha dejado la vida mundana para ingresar en la abadía de Froidmont como monje cisterciense. Lo hace movido por el temor a la muerte a la que canta en unos versos cargados de una belleza, armonía y musicalidad sorpredentes y con innumerables metáforas e imágenes escalofriantes. Partiendo de la propia experiencia de la traducción, se pasa, en la segunda parte del libro, a reflexionar sobre los problemas planteados por la traducción de textos medievales. Se consideran las particularidades del texto medieval y del francés antiguo, el tono arcaizante de la lengua de llegada, el problema de la transculturación y la traducción del verso. MIGUEL IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, nacido en 1962 en Badarán (La Rioja), es Licenciado en Filología Francesa por la Universidad de Zaragoza y Doctor por la Universidad de Valladolid. Amplió estudios en la Universidad de la Sorbonne (Paris IV) y en la Universidad y en el Centre d’Études Supérieures de Civilisation Médiévale de Poitiers (Francia). Actualmente es Profesor Titular en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Valladolid. Imparte clases de traducción general y especializada francés-español y de lingüística aplicada a la traducción. Con anterioridad ha sido profesor de la Universidad de La Rioja y de la Universidad del País Vasco. Ha impartido clases y conferencias en las universidades francesas de Jean-Monet de Saint-Etienne y en la de Pau et Pays de l’Adour. Además, es profesor del Centro Asociado de la UNED de la Rioja e Invetigador Agregado del Insitituto de Estudios Riojanos. Es autor de varios libros y numerosos artículos publicados en revistas científicas relativos a la literatura medieval francesa, a Gonzalo de Berceo, el teatro de Samuel Beckett, a los galicismos, a la traducción teatral, a la didáctica de la traducción y a la traducción especializada. Ha participado en diversos Proyectos de Investigación y en la actualidad investiga en el campo de la traducción vitivinícola.2024-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1659CONSTRUCCION HISTÓRICA DE VALLADOLID, LA. PROYECTO DE CIUDAD Y LÓGICA DE CLASE2024-02-15T17:07:01+01:00 ALFONSO ALVAREZ MORAEl objetivo del libro es abordar no tanto la historia clásica de una ciudad como una interpretación histórica de su realidad actual. Hace uso de la historia, por tanto, en su condición de disciplina instrumental, como categoría de análisis. Para ello se ha procedido a realizar una serie de "cortes históricos" concebidos como elementos clave en el marco del proceso de construcción protagonizado por esta ciudad. Asimismo está planteado como un ejercicio que contempla la comprensión del fenómeno ciudad, lo que equivale a decir que haber tomado a Valladolid como objeto prioritario de estudio no es más que una excusa para proceder a tal cometido, por lo que también se hacen referencias a otras ciudades.2024-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2006 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1632REFORMISMO, VIVIENDA Y CIUDAD. ORÍGENES Y DESARROLLO DE UN DEBATE EN ESPAÑA (1850-1920)2024-02-15T17:06:44+01:00 MARÍA ANGELES CASTRILLO ROMÓN2024-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/972VERTERE, 03 (2001). TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN2024-02-15T15:59:16+01:00 MARIANO GARCIA-LANDAPor primera vez se presenta una teoría de la traducción completa, que no sólo explica el habla traductora sino que resuelve el problema de la «equivalencia» en traducción, lo que el autor consigue gracias a un aparato conceptual que permite saber cómo y por qué este texto es una traducción de este otro texto. Se escribe mucho hoy día sobre la traducción pero nunca se había intentado resolver ese problema, aunque ha habido voces que lo han echado de menos. El libro alude también a la historia de la traducción en el siglo XX, para explicar su explosión. Miles y miles de intérpretes y traductores trabajan hoy en la sociedad planetaria, que el autor nos presenta como la República de la Traducción. Traducir e interpretar no eran profesiones antes del siglo XX, ahora lo son, con sus asociaciones profesionales, sus federaciones internacionales, sus congresos, sus centros, escuelas, facultades, donde se enseña a traducir e interpretar, y sus centenares de revistas especializadas en todos los aspectos de esa doble actividad. Pero hasta hoy no hay un acuerdo sobre lo que hay que enseñar ni sobre cómo enseñarlo porque no hay una ciencia de la traducción en que basar esa enseñanza. Esta teoría de la traducción quiere poner la primera piedra de esa ciencia creando un sistema de conceptos iniciales en los que se puedan basar los estudios particulares. El autor presenta además las «vibraciones filosóficas e históricas» del asunto de la traducción, lo que amplía la manera de vislumbrar su esplendor. MARIANO GARCÍA LANDA estudió Derecho en la Universidad de Valladolid, Derecho Comunitario en la Universidad de Turín (Italia) y filosofía y matemáticas en la Universidad de Gotinga, Baja Sajonia, Alemania, antes de entrar en la profesión de intérprete de conferencia en Londres desde donde irradió por todo el planeta interpretando en conferencias internacionales. Fue también intérprete en el Fondo Monetario Internacional en Washington, D.C. A los diez años de ejercer, escribió en París una tesis doctoral sobre la interpretación de conferencias que sostuvo el 14 de junio de 1978, siendo el primero en recibir el título de Doctor en Ciencias y Técnicas de la Interpretación y de la Traducción por la Sorbona, título que se acababa de crear. Ha publicado varios artículos y monografías sobre la teoría de la traducción, y una novela filosófica, La libertad, Seix Barral, Barcelona, 1977. Desde los 22 años vive en el extranjero, que ya no es para él sino su casa. Considera peligroso para la salud mental vivir en un sólo país porque la perspectiva es muy reducida.2024-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2902ARTES MECÁNICAS MEDIEVALES2024-02-15T20:41:31+01:00 ASUNCION ESTEBAN RECIO JESUS MARIANO MERINO DE LA FUENTEArtes Mecánicas Medievales pretende ser un compendio ordenado de todos los conocimientos teóricos y empíricos que quedaban fuera del campo de las Artes Liberales en la estructuración del saber que estuvo en boga en Europa hasta la revolución científica del S. XVII. La obra pretende ilustrar al lector de forma amena, con lenguaje claro y profusión de imágenes sobre un amplio abanico de áreas: Construcción, metalurgia, cerámica, vidriería, industria textil, del cuero y del papel, navegación, tecnología del agua, alquimia, farmacopea, medicina, artes militares y tecnología musical. Muchos de los contenidos se revelan como invenciones hechas en el período medieval y otros como logros heredados del pasado grecorromano o de culturas pretéritas, traídos del extremo oriente y adaptados o perfeccionados por los artesanos europeos. Los autores pretenden dibujar el mundo medieval como un crisol en el que se mezclaron ideas, culturas y realizaciones materiales, en el que primó el ingenio sobre la barbarie, en el que se gestaron innumerables soluciones técnicas que hoy están presentes en nuestra vida cotidiana, en el que se edificaron suntuosos templos que hoy presiden el centro de muchas ciudades y en el que nacieron las señeras instituciones universitarias que hoy amparan y promueven el saber.2024-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/975VERTERE, 06 (2004) HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN EN LA ADMÓN. Y EN LAS RELACIONES INTER. EN ESPAÑA2024-02-15T15:59:18+01:00 INGRID CACERES WÜRSIGURALa dimensión histórica de la traducción e interpretación desde una perspectiva funcional es un aspecto que ha sido poco explorado hasta el momento. En este estudio se presenta un posible modelo de la actividad de mediación lingüística en los ámbitos de la Administración y las relaciones internacionales en España desde comienzos del siglo XVI hasta mediados del XIX. Así, la traducción funcional es abordada no sólo desde un punto de vista diacrónico, sino también socio-cultural a través de un organismo conocido como la Secretaría de Interpretación de Lenguas, creado como órgano auxiliar de la Administración en materia de correspondencia internacional, así como fedatario público de la traducción en el ámbito judicial. El estudio comienza con una introducción al contexto histórico en que nace el organismo mencionado, destacando la organización administrativa de la Corona española, las lenguas empleadas en la correspondencia y su relación con los estamentos que ejercen la autoridad política en ese momento: Corona, Administración y diplomacia. A continuación se analiza el modelo de la Secretaría detallando aspectos como los secretarios y oficiales que trabajan en ella, los conocimientos lingüísticos y la procedencia social de estas personas, el tipo de documentos que se traducían, los órganos administrativos con los que colaboraba la Secretaría y la renumeración de los servicios lingüísticos, entre otras cuestiones. Junto a la Secretaría de Interpretación de Lenguas surgen otros traductores que trabajaban directamente para distintos organismos del Estado, cuya historia también es estudiada. Por último, se aborda la cuestión de los jóvenes de lengua en España, figura que aparece en las postrimerías del siglo XVIII y que desemboca en la carrera diplomática. INGRID CÁCERES WÜRSIG es profesora adjunta del Departamento de Traducción e Interpretación en la Universidad Europea de Madrid desde 1996. Su actividad docente se centra en la enseñanza de lengua alemana y la traducción, tanto general como especializada, de este idioma. Su interés investigador se centra en la historia y la didáctica de la traducción e interpretación.2024-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2005 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/980VERTERE, 12 (2010). DICTIONARIES IN SPANISH AND ENGLISH FROM 1554 TO 1740: THEIR STRUCTURE AND DEVELOPMENT2024-02-15T15:59:21+01:00 HEBERTO H. FERNANDEZ URDANETAModern lexicography originated during the Renaissance, with the revival of learning that spread throughout Europe. The revival of learning stimulated the compilation of grammars and dictionaries which, thanks to printing, were more easily available and circulated among travelers and merchants, reaching larger audiences. Interest in the study of vernacular languages also increased and promoted the compilation of word lists in modern languages. Spanish and English bilingual lexicography, in particular, is an important chapter in the history of the teaching of Spanish in Tudor England. This historical and comparative study is based on twelve dictionaries and twenty-two editions published in London between 1554 and 1740. The general question that this study tries to answer is this: what can the structure of the early alphabetical and topical Spanish and English dictionaries and their outside matter texts tell us about the principles of compilation lexicographers followed and about the purpose of their works? The investigation led, first, to a structural typology of books showing how the overall organization of topical dictionaries changed only slightly, while the relative position of grammars and alphabetical dictionaries was reversed. Together with grammars, lexicographical products serve a pedagogical function, but not every author follows the same pedagogical approach. These approaches find expression in the way a particular author organizes the component parts of his work. Second, subjects discussed are metalexicographical, metalinguistic or extralinguistic. Of these three types, the first one is the most common in both alphabetical and topical lexicographical products. Finally, an updated panorama of early Spanish and English bilingual lexicography is presented, one that, for the first time, includes both alphabetical and topical compilations and their interrelationships. HEBERTO H. FERNÁNDEZ received his M. Sc. In Linguistics from the University of Los Andes, Venezuela, and his Ph. D. in Linguistics (Translation) from the University of Montreal, Canada. His areas of interest are historical lexicography, metalexicography, translation and terminology. In 1996 and 1997, he won two grants to do internships on terminology, terminological databanks, and standardization at the Départment de linguistique et de traduction of the University of Montreal. He was a member of the international research group that prepared Translation Terminology (1999), a quadrilingual vocabulary (French, English, Spanish, German) of the metalangue of translation didactics which has been translated into ten languages. Dr. Fernández has also presented papers for conferences in lexicography and terminology, including the 12th EURALEX International Congress (2006) and the 4th International Conference on Historical Lexicography and Lexicology (2008). He has published a number of papers on refereed conference proceedings and his work has been included in such refereed journals as the International Journal of Lexicography and Romanistik in Geschichte und Gegenwart. His first position as a professor was in the Translation Studies Department in the School of Modern Languages at the University of Los Andes, where he taught courses on scientific and technical translation, documentation and terminology, and participated actively in the creation of a terminological database for the translation service. He currently works in the Department of Translation Studies at McGill University in Montreal, Canada, where he coordinates the translation practicum and teaches classes in Spanish translation, comparative stylistics (English, French and Spanish) and differential history of Spanish. He is the Program Director for Spanish and Portuguese Courses and Academic Adviser to the Certificate and Graduate Diploma Programs. In 2008, he was received as a visiting scholar at the University of Verona, Italy.2024-03-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2010 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2147GUZMANES Y QUIJOTES. DOS CASOS SIMILARES DE CONTINUACIONES APÓCRIFAS2024-02-15T20:07:30+01:00 ALFONSO MARTIN JIMENEZColección Fastiginia, 3 En este libro se analiza la disputa literaria entre Mateo Alemán y Mateo Luján de Sayavedra y su influencia en la que Cervantes mantuvo con Avellaneda. En 1599 se publicó la 'Primera parte de Guzmán de Alfarache' de Mateo Alemán; en 1602 apareció una continuación apócrifa de la misma firmada por “Mateo Luján de Sayavedra, natural vecino de Sevilla”, y, en 1604, Alemán publicó la segunda parte del 'Guzmán de Alfarache', en cuyos preliminares hizo ver que su rival había fingido su identidad y su lugar de origen, y en cuyo cuerpo novelístico denunció quién era en realidad: el valenciano Juan Martí. Además, Alemán imitó la obra de su rival al componer la suya. Poco después se produjo un caso muy similar: en 1605, Cervantes publicó la primera parte del 'Quijote'; apareció luego el 'Quijote' apócrifo, firmado por “Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas”; y, al componer la segunda parte de su Quijote (1615), Cervantes se inspiró claramente en Alemán, ya que no solo imitó la obra apócrifa de su rival, sino que denunció en sus preliminares que éste había fingido su nombre y su patria, y, para sugerir su verdadera identidad, empleó en su cuerpo novelístico recursos muy similares a los que había usado Alemán.2024-03-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2010 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/978VERTERE, 10 (2008) TEORIA Y PRACTICA DE LA TRADUCCIÓN EN LA PRENSA PERIÓDICA ESPAÑOLA 1900-19652024-02-15T15:59:20+01:00 ANTONIO RAUL DE TORO SANTOS PABLO CANCELO LOPEZA lo largo de la historia de la humanidad, la traducción ha jugado un papel importante como transmisor del pensamiento y como atalaya hacia otras culturas. La forma de verter una realidad cultural a otra y la calidad del resultado final no han estado exentos de polémica, pues, en algunos casos, unos traductores hacían hincapié en aspectos que otros ignoraban y la premura o falta de profesionalidad tornaba las obras vertidas en imágenes borrosas, sino distorsionadas, del original. Este libro representa un recorrido por el panorama de la traducción española a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Los artículos son el resultado de una paciente pesquisa por los periódicos de la época y cubren tanto aspectos teóricos como prácticos, analizando también las traducciones resultantes de obras cumbre de la cultura universal que han sido vertidas a nuestro idioma. Esperamos no defraudarles. ANTONIO RAÚL DE TORO SANTOS es Catedrático de Filología Inglesa y Director del Instituto Universitario de Estudios Irlandeses ‘Amergin’. Sus últimas publicaciones incluyen «La literatura irlandesa en España» (2007) y «British and Irish Writers in the Spanish Periodical Press» (2007). PABLO CANCELO LÓPEZ es profesor Titular de Universidad. Como resultado de su interés por las nuevas tecnologías, ha publicado varios artículos relacionados con la enseñanza a distancia y también con la traducción automática. Su último libro titulado “La tercera revolución. Comunicación, tecnología y su nomenclatura en inglés”, en conjunto con Alonso Giráldez ha sido publicado por la editorial Netbiblo. (2007).2024-03-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/993VERTERE, 08 (2006) ¿CÓMO TRADUCIR CLÍTICOS?. Modelo general y estrategias específicas a?2024-02-15T15:59:29+01:00 KRIS BUYSEPartiendo de un problema concreto de traducción , a saber: la traducción de los clíticos franceses EN e Y al español –que ya no dispone de equivalentes directos para estos pronombres-, el autor amplía el horizonte hacia la traducción de todos los clíticos. Donde tradicionalmente se suelen disociar la traducción de los clíticos objeto franceses con equivalente español –que casi siempre se traducirían por sus equivalentes- y la de los clíticos adverbiales y sujeto sin equivalente –que no se traducirían, salvo para evitar ambigüedad-, el estudio cuantitativo y cualitativo de corpus paralelos y comparables revela que los traductores nativos parecen manejar, consciente o inconscientemente, un modelo de traducción global para todos los clíticos, que les invita a buscar una traducción que se acerque cuanto más sea posible a las características discursivas y prosódicas del clítico original. A partir de ahí, y basándose en los corpus, el autor presenta un modelo de traducción general (¿universal?) para los clíticos y una estrategia de traducción específica para cada uno de los usos distintos de EN e Y. Prof. Dr. KRIS BUYSE, nacido en Kortrijk en mayo de 1968 (¡), es profesor titular de lengua, lingüística y traducción en la Katholieke Universiteit Leuven y la Lessius Hogeschool Antwerpen (Bélgica). Realiza investigaciones basadas en corpora sobre aspectos tan diversos de la lengua como la traductología, la lexicografía, la lingüística contrastiva, el español para fines específicos, la enseñanza asistida por ordenador y la enseñanza del español para extranjeros (adquisición de vocabulario, redacción y pronunciación). Para más información sobre sus actividades, conferencias y publicaciones, véase http://perswww.kuleuven.ac.be/~u0012653/.2024-03-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2006 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2253MICRONESIA. FRACTALES SOBRE LITERATURA (1997-2021)2024-02-15T20:15:30+01:00 VICENTE LUIS MORA SUAREZ-VARELAPor sorprendente que parezca, no creo que escribir dietarios, género híbrido al que quizá pertenezca este volumen, sea un ejercicio de autoanálisis. Creo que, todo lo más, un remedo de introspección puede aparecer cuando su autor relee estos pecios, lustros después de su escritura, y se enfrenta, en todos los sentidos del término, a las personas que era cuando los escribió, o que era mientras los fue escribiendo, por cuanto los tiempos compuestos se ajustan mejor a la realidad de la escritura secreta, siempre en marcha, siempre anterior. En tanto ejercicio de creación, los apuntes fractales autónomos son meras expresiones, expansiones, expropiaciones, expatriaciones, expediciones a la Micronesia interior. Es seguramente su reunión, su relectura, su revisión, su reordenamiento, todo ese arduo y no poco prolijo proceso de reencuentro con lo familiar inherente a las palabras que comienzan con el prefijo "re"—, lo que trae consigo el examen interno, la posible anagnórisis, la recapitulación melancólica con las formas antiguas de la personalidad.2024-03-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/981VERTERE, 13 (2011) - POESÍA INGLESA FEMENINA DEL SIGLO XVIII. ESTUDIO Y TRADUCCIÓN (ANTOLOGÍA BILINGÜE)2024-02-15T15:59:22+01:00 ÁNGELES GARCÍA CALDERÓN VICENTE LÓPEZ FOLGADOEn la historiografía literaria hay muchas lagunas de autores que el canon no ha consagrado como figuras destacadas y dignas de la lectura atenta por parte de las generaciones siguientes. De forma singular, entre esos escritores marginados están las mujeres, cuya aportación no se ha visto favorecida por la crítica del momento ni a cuya obra se le ha hecho demasiada justicia, a pesar de la actual reivindicación feminista de sus biografías. Esta antología pretende ofrecer un panorama de la poesía de un nutrido grupo de escritoras que a lo largo del siglo XVIII han ofrecido una buena gavilla de poemas, no pocos llenos de exquisita sensibilidad, que nos remiten al mundo de los tópicos de su siglo vistos a través de su particular perspectiva. El papel social de la mujer, ancilar y secundario, en esa época no les impidió escribir poemas de gran interés y algunos de ellos formalmente de tan bella factura como el de cualquier prestigioso vate de su época. Los autores de esta obra son profesores de la Universidad de Córdoba y atesoran una amplia experiencia en la traducción literaria desde hace varios años. En este antiquísimo quehacer que es la traducción, se libra la vieja batalla del logos sorteando en frágil barca los rocosos escollos retóricos de la imitatio y la inventio, extremos que se alzan como auténticos Scilla y Caribdis de amenazante traza. El equilibrio horaciano es la guía segura para fijar el rumbo en esta mar procelosa que es la lengua, sometida a los vaivenes caprichosos de símbolos tan evanescentes y difusos como las propias olas. Como dijera Octavio Paz (‘El signo y el garabato’), el ser es invisible y estamos condenados a adivinarlo “a través de una vestidura tejida de símbolos. El mundo es un racimo de signos”. En el centro de ese mundo está la capacidad humana de usar y manipular los símbolos en la comunicación y de reinterpretarlos en la traducción. Por eso los traductores saben bien que ni la proposición más simple pasa inalterada de un idioma a otro, pues cada lengua enmarca sus palabras de manera única, si bien, por fortuna, no inmutable. Según George Steiner (Language and Science), los grandes traductores actúan como una especie de espejo vivo: dan del original no una equivalencia, lo que es imposible, sino una contrapartida vital, un eco fidedigno, aunque autónomo…”. Fieles al requerimiento de este sabio humanista actual, los autores tratan en estas páginas de verter el eco de los anhelos, las inquietudes y las angustias de varias generaciones de mujeres cuyas voces –ora susurro, ora grito- bien merecen ser escuchadas.2024-03-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2011 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1661PLANIFICACION TERRITORIAL Y URBANA. INVESTIGACIONES RECIENTES EN MÉXICO Y ESPAÑA2024-02-15T17:07:02+01:00 JORGE GONZALEZ-ARAGON CASTELLANOS MARÍA ANGELES CASTRILLO ROMÓN2024-03-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2006 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1694ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA. PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE SU GESTIÓN, SU PATRIMONIALIZACIÓN Y SU PROYECTO2024-02-15T17:07:22+01:00 MARÍA ANGELES CASTRILLO ROMÓN MIREIA VILADEVALL I GUASCHEl trabajo de autores europeos y americanos provenientes de un largo número de disciplinas (urbanística, antropología, sociología, historia, derecho, geografía y arquitectura) confluye en este libro que aborda la cuestión del espacio público desde una perspectiva que podríamos calificar de ética: la preocupación por el devenir actual y las perspectivas de futuro de ese bien común que, como sostiene Henri Lefebvre, es esencia misma de la ciudad. Tomando como punto de partida esta concepción lefebvriana del espacio público, resultaba especialmente oportuno no ceñirse a un ámbito geográfico ni disciplinar. De ahí la pluralidad de voces y experiencias que se recogen en este libro en un intento de reflexión trasatlántica que navega entre la ciudad y sus espacios públicos, entre el presente y el futuro imaginado. Esta opción encierra algunos desafíos. En un mismo volumen se reúnen reflexiones referidas a ciudades europeas y americanas que no comparten la misma historia, ni la misma realidad física, política, económica y social; ciudades que además son vistas (vividas y pensadas) con diferentes miradas -con perspectivas distintas- sobre esa realidad poliédrica que es lo público de la ciudad, desde el espacio físico a la fiesta. En este sentido, la obra que se presenta aquí es un compendio de diversidades y complementariedades con algún conflicto o contradicción, como lo es el propio espacio público. Probablemente, ahí radique el valor pero también la desafiante complejidad del 'espacio público en la ciudad contemporánea'.2024-03-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2011 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1699PAESISTICA - PAISAJE de VITTORIA CALZOLARI2024-02-15T17:07:25+01:00 ALFONSO ALVAREZ MORALa obra de Vittoria Calzolari, profesora, urbanista implicada e investigadora interesada, sobre todo, en el conocimiento y proyecto del paisaje, y a la que no le ha faltado esa proyección publica que le ha vinculado con la practica política, como su trabajo para el Centro Histórico del Ayuntamiento de Roma en tiempos del inolvidable alcalde Giulio Carlo Argan, constituye una de las aportaciones más destacadas en el campo disciplinar de lo que, de manera genérica, podemos llamar “paisaje”. Resaltar su obra ha significado, para nosotros, seleccionar, entre la extensa producción que expresa su intenso trabajo, aquellos artículos que muestran la sucesión de una labor, todavía no interrumpida, en la que podemos observar cómo ha ido construyendo ideas y conceptos de un gran alcance, con las garantías necesarias para ser tomadas en consideración en su vertiente aplicada.2024-03-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2012 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1437PROBLEMAS EXPERIMENTALES DE FÍSICA. OLIMPIADA DE FÍSICA. DISTRITO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID2024-02-15T16:34:54+01:00 ROSA MARIA NICOLAS MEDINAEste libro recoge la mayoría de los problemas propuestos por la autora en la Fase Local de la Olimpiada de Física del Distrito Universitario de Valladolid. Contiene problemas teóricos y experimentales, y una introducción al análisis matemático de datos experimentales para poder abordar con éxito los ejercicios de la Olimpiada de Física en sus diferentes fases: local, nacional e internacional. La mayor parte de los ejercicios del libro son problemas experimentales. Se han buscado fenómenos físicos muy diversos como la capilaridad, la difusión, los cambios de estado, el consumo de la energía almacenada en una pila, el brillo estelar, etc. A veces, estos enunciados están trufados de anécdotas históricas, que hacen mucho más atractiva su lectura y desde luego son parte importante de la formación de los estudiantes. Situarlos en el contexto histórico me parece especialmente relevante en esta época, en la cual, todo tiene que conseguirse de inmediato para quedarse al instante obsoleto. Los profesores de enseñanza media tienen que atender a la diversidad del alumnado de cada grupo. Los que están mejor capacitados para la física necesitan ser espoleados para no dormirse en los laureles. Un buen aliciente es prepararlos para presentarse a la Olimpiada de Física. A lo largo de estos años, he conocido a muchos alumnos y profesores que han participado en el concurso olímpico y se lo gratificante que es para todos ellos, incluso para los no ganadores, no importa, han competido con los mejores y ¡muchos de ellos son hoy físicos!, y también ingenieros, arquitectos …, que recuerdan la experiencia con cariño. Espero que este libro transmita al lector la ilusión con la que he participado en este proyecto.2024-03-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/977VERTERE, 09 (2007) TRADUCCIÓN Y HUMANISMO: PANORAMA DE UN DESARROLLO CULTURAL2024-02-15T15:59:19+01:00 ROXANA RECIOLos ensayos que el volumen presenta, tratan básicamente de demostrar la importancia de la traducción y de los traductores con respecto a la cultura de una época. Es posiblemente la época de más controversia en relación a la traducción, y, como consecuencia, una de las metas, es poner de relieve su importancia dentro del ámbito de la cultura y de los intelectuales. Su relación con el “Humanismo” como base ideológica del pre-Renacimiento y del Renacimiento, que, como se sabe, en Castilla a diferencia de en Aragón, es tardío, resulta fundamental. Es por eso, que en el volumen se abarcan temas que van desde las teorías amorosas del período (no hay que extrañarse que el canto a Lisi de Quevedo sea del XVII), y su importancia cultural, pasando por la problemática de la traducción de los Salmos hasta la relevancia de un corpus traducido al vulgar que recoge textos del ciclo artúrico y las distintas manifestaciones petrarquistas. Existen también artículos en donde se estudian textos militares, que favorecen la visión de una mentalidad determinada, y hay trabajos que, precisamente bajo el enfoque humanista, estudian la expansión de este filosofía en el XVI en América, analizando textos sacados de la lengua náhuatl. Basado en este eje central, este volumen contempla la traducción como un aspecto fundamental para entender la intelectualidad en esos siglos conflictivos tanto a nivel político como cultural y, dentro de ello, el Humanismo como el hilo conductor. Se deja en claro que sin traducción no hay cultura, algo que no creemos que nadie dude, y que el mismísimo Cervantes, entendió a la perfección. ROXANA RECIO se doctoró en la University of Michigan (Ann Arbor) en 1990. Actualmente es Asóciate Profesor en Creighton University en Omaha, Nebraska, Estados Unidos. Además de numerosos artículos sobre traducción, poesía de cancionero y la influencia del Renacimiento italiano en la Península Ibérica, es autora de Petrarca en la Península Ibérica (Alcalá de Henares, 1996), Petrarca y Alvar Gómez: la traducción del Triunfo de Amor (New York, 1996). Es además editora de El Triumpho de Amor de Petrarca traducido por Alvar Gómez (Barcelona, 1998) y de los volúmenes La traducción en España, siglos XIV-XVI (León, 1995), Ensayos sobre la traducción medieval: Homenaje a Margherita Morreale (Castellón, 2001) con Tomás Martínez Romero, así como del número especial de La Corónica (33.1, 1994) sobre Alfonso de Madrigal el Tostado con Antonio Cortijo Ocaña. En la actualidad prepara la edición de varias traducciones castellanas y catalanas del Renacimiento.2024-03-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/982VERTERE, 14 (2012). LA LITERATURA MARCADA2024-02-15T15:59:22+01:00 JUAN ANTONIO ALBADALEJO MARTINEZEl estudio aborda el tema de la literatura marcada por rasgos diatópicos (diastráticos), diacrónicos, diaestilísticos y diaculturales y analiza los problemas que genera su presencia en los textos en relación con el proceso traslativo (siendo los contrastes intralingüísticos los más relevantes) así como las posibles soluciones que se aportan desde la teoría y práctica de la traducción. Se parte de unas obras concretas, las piezas del teatro popular vienés del segundo tercio del siglo XIX (que a día de hoy no han sido traducidos en España), para después ampliar el enfoque hacia otros polisistemas lingüístico-culturales con el fin de sacar unas conclusiones que vayan más allá del caso específico. A través del estudio contrastivo de la literatura marcada y de la literatura marcada traducida (los ejemplos proceden de la literatura española, austro-alemana y anglosajona) se determinan los recursos de marcación, su funcionalidad, grado de parentesco y aplicabilidad en traducción. UAN A. ALBADALEJO MARTÍNEZ es profesor en la Universidad de Alicante, Doctor en Traducción e Interpretación, Licenciado en Filología Alemana y Magíster en Traducción. Sus líneas de investigación giran en torno a la traducción literaria y las relaciones culturales hispano-alemanas (austriacas, suizas) e hispano-americanas y la literatura de migración. Compagina su labor docente e investigadora con la traducción de textos literarios. Ha traducido a Miguel Ángel Vega, las obras de teatro Historias de los Bosques de Viena / El divorcio de Fígaro de Ödön von Horváth (Cátedra, 2008) y, con Isabel Hernández, ha traducido las piezas de Don Juan o El amor a la Geometría / Andorra de Max Frisch (Cátedra, 2012).2024-03-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2012 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/979VERTERE, 11 (2009) VOCABULARIOS HISPANO-ASIÁTICOS. TRADUCCIÓN Y CONTACTO INTERCULTURAL2024-02-15T15:59:21+01:00 JOAQUIN GARCIA-MEDALL VILLANUEVAEn esta monografía se investigan algunos aspectos de la tradición lexicográfica hispano-filipina de los siglos XVII y XVIII desde la perspectiva de la pragmática intercultural y la traductología. Se trata, al modo de ver del autor, de un periodo historiográfico muy fecundo de los gramáticos y lexicógrafos misioneros españoles que no ha sido estudiado sistemáticamente pero que manifiesta los conflictos derivados del contacto intercultural en Extremo Oriente de un modo muy revelador para la historia de las lenguas filipinas y para la evolución de sus culturas. Al mismo tiempo, resulta muy clarificador para establecer la importancia de diferentes implícitos culturales, como el tabú de la mención del progenitor, así como los casos claros de malentendidos culturales entre españoles y filipinos en las primeras etapas del contacto. La elaboración de diccionarios aportaba tanto información gramatical (a veces de modo revolucionario respecto a América, puesto que se trata de vocabularios cuyas entradas representan morfemas, antes que palabras independientes), como propiamente cultural, lo cual incorporaba muchos datos sobre el ethos cultural de los pueblos filipinos de gran importancia para la evangelización, que es lo que se proponían los religiosos misioneros. En definitiva, la traducción lexicográfica bilingüe de los misioneros se concibe como un medio historiográfico que nos acerca a la verdadera naturaleza del contacto entre pueblos con fundamentos culturales tan diversos. En opinión del autor, la exogramatización o descripción exógena de realidades gramaticales debía combinarse con la exoculturación o adaptación mutua para la comprensión entre visiones del mundo tan alejadas. Por este motivo, la identidad híbrida de los pueblos filipinos de hoy (coherentemente denominados “los latinos de Asia”), puede ser, al menos, parcialmente explicada a través de la labor traductora de los gramáticos y lexicógrafos españoles en las islas Filipinas en el periodo comprendido entre 1613 y 1914. JOAQUÍN GARCÍA-MEDALL es Profesor Titular de Lingüística General de la Universidad de Valladolid desde 1997. Ha publicado diversos trabajos sobre la morfología del español (La prefijación verbal (1994); Casi un siglo de formación de palabras del español (1995); Aspectos de morfología derivativa del español (ed.) (2002)), sobre las perífrasis verbales, el adverbio y las conjunciones temporales y concesivas. También ha investigado sobre la morfología de algunas lenguas amerindias (“Sobre reduplicación morfológica de lenguas amerindias” (2003)), sobre la influencia de la sintaxis del español en la lengua guaraní (“El sistema tempo-aspectual del guaraní paraguayo” (2002)) y sobre la traducción (Bueno y García-Medall (eds.) (1998) La traducción: de la teoría a la práctica; “La traducción español/portugués: lagunas y perspectivas” (2000); “La traducción en la enseñanza de lenguas” (2001). Recientemente se ha dedicado al estudio de la lexicografía misionera hispano-asiática y, en especial, de la hispano-filipina. Ha elaborado y publicado una edición moderna del Vocabulario de la lengua bisaya, hiligueyna y baraya de la isla de Panay y Sugbú y para las demás islas, del P. Fray Alonso de Méntrida (2004[1637], así como diversos trabajos sobre la lexicografía bilingüe hispano-filipina. Actualmente elabora una edición crítica de la obra gramatical de Fr. Francisco López (1627) Arte de la Lengua Iloca que ha de aparecer publicada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en la colección de Facsímiles Lingüísticos Hispánicos.2024-03-08T00:00:00+01:00Derechos de autor 2009 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1105RADIACIÓN SOLAR EN EL SISTEMA TIERRA-ATMÓSFERA, LA2024-02-15T16:09:17+01:00 ALAIN CHIRON DE LA CASINIÈRE VICTORIA EUGENIA CACHORRO REVILLAEl Libro “La radiación solar en el sistema Tierra-Atmósfera” es traducción de la versión original francesa titulada “Le Rayonnement Solaire dans l’ Environnement Terrestre”, realizada por el Dr. Alain Chiron de la Casinière. Queremos resaltar aquí dos puntos importantes: uno de ellos es el relativo al carácter educativo y científico del mismo, y el otro a la oportunidad de editar un libro de estas características en lengua española. Este libro es un elemento básico para el estudio de la radiación solar desde la perspectiva de los estudios atmosféricos, donde realmente nace y está ubicada esta parcela de estudio. Su enfoque desde otros campos de estudio o aplicaciones, como por ejemplo en lo tocante a la energía solar, debería ser bastante diferente. Cuando una de las políticas fundamentales de los gobiernos y de la sociedad actual es el medio ambiente y el cambio climático, este libro debería servir a la amplia comunidad de habla hispana como una herramienta elemental para la introducción al estudio de la radiación solar en el sistema global Tierra-Atmósfera, ya que esta radiación es la fuente primaria del sistema. El libro presenta con una estructura muy académica, obviamente al estilo francés, donde la repetición y rigor son elementos fundamentales en la enseñanza.2024-03-08T00:00:00+01:00Derechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2042RETORICA Y LITERATURA EN EL SIGLO XVI. EL BROCENSE2024-02-15T20:06:27+01:00 ALFONSO MARTIN JIMENEZ2024-03-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 1997 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/970VERTERE, 01 (1999). LA TRADUCCIÓN DE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA2024-02-15T15:59:15+01:00 ROBERTO MAYORALLa traducción de la variedad lingüística estudia la traducción de las formas de hablar relacionadas con parámetros sociolingüísticos y situacionales, no sólo aquellos aspectos que dependen de la definición del perfil de un texto sino también en los niveles microtextuales señalados por marcadores específicos. La descripción del problema se hace a la luz de las aportaciones anteriores de la lingüística, la sociolingüística y los estudios de traducción. Tras una crítica de estas aportaciones, que todavía encuentran un enorme eco en el análisis de la traducción de nuestros días utilizando modelos lingüísticos que -sorprendentemente- ya van hacia las cuatro décadas de vida, este trabajo ofrece nuevas perspectivas de análisis del problema basadas en estudios empíricos, enfoques cognitivos y aportaciones de la teoría funcionalista de la traducción. ROBERTO MAYORAL ASENSIO, nacido en Zaragoza en 1950, es licenciado en Filología Inglesa y doctor en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada, donde enseña cursos de Traducción desde 1980. Profesor visitante en las universidades de Princeton, Dartmouth y Brigham Young, ha impartido clases y conferencias en numerosas universidades extranjeras. Director y Decano de la EUTI/Facultad de Traducción e Interpretación de Granada entre 1989 y 1994, fue uno de los protagonistas de la reforma de planes de estudio de traducción e interpretación y el principal impulsor de la Conferencia de Centros y Departamentos Universitarios de Traducción e Interpretación del Estado Español. Profesor de español para extranjeros durante quince años, se ha especializado, dentro del campo de la traducción, en la traducción jurídica y económica y en la traducción audiovisual, campos en los que cuenta con numerosas publicaciones. Además de su actividad en la docencia y la investigación, el profesor Mayoral es traductor jurado para la lengua inglesa desde 1985.2024-03-05T00:00:00+01:00Derechos de autor 1999 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/783COMPENDIO BÁSICO DE HACIENDA PÚBLICA2024-02-14T19:04:42+01:00 ISABEL VEGA MOCOROA<p><span style="color: #808080; font-family: Verdana; font-size: 13.3333px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">Con carácter previo al estudio del contenido del programa de hacienda pública en el Grado en Derecho y doble grado de Derecho y Administración de empresas DADE, parece conveniente tratar dos cuestiones previas. Se trata por un lado de que el alumno comprenda la importancia de la Hacienda Pública en su formación académica como jurista y por otro lado, de identificar y analizar una nueva faceta del Estado, cuál es su actividad económica.</span><br style="padding: 0em; margin: 0px; font-size: 10px; line-height: 12px; color: #808080; font-family: Verdana; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;" /><span style="color: #808080; font-family: Verdana; font-size: 13.3333px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">El estudio de estas dos cuestiones permitirá al alumno comprender la ubicación del contenido del programa de la asignatura en su plan de estudios y su relaciones con otras asignaturas del mismo y asimismo despertar su curiosidad por la Hacienda Pública, relacionándola con la Actividad de la Economía privada, con la que convive y cuyos conocimientos previos le permiten seguir avanzando y profundizando en el estudio de la Economía, es esta ocasión de la Economía pública, como actividad económica del Estado.</span><br style="padding: 0em; margin: 0px; font-size: 10px; line-height: 12px; color: #808080; font-family: Verdana; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;" /><br style="padding: 0em; margin: 0px; font-size: 10px; line-height: 12px; color: #808080; font-family: Verdana; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;" /><span style="color: #808080; font-family: Verdana; font-size: 13.3333px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">Breve reseña biográfica de la autora:</span><br style="padding: 0em; margin: 0px; font-size: 10px; line-height: 12px; color: #808080; font-family: Verdana; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;" /><span style="color: #808080; font-family: Verdana; font-size: 13.3333px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">Licenciada y Doctora en Derecho por la Universidad de Valladolid, Premio fin de Carrera y Extraordinario de Doctorado. Licenciada en Económicas por la Universidad de Valladolid. Certificado de Estudios Europeos por la Universidad de Grenoble (CUREI) y Estudios de Postgrado en Economía Europea en la Universidad Libre de Bruselas. Ha desempeñado diversos puestos como Profesora de la Universidad de Valladolid, en la actualidad es Catedrática de Universidad de Economía Aplicada. Ha sido Administrador Principal en la Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera de la Comisión Europea en Bruselas (1999-2002) y Profesor Invitado en la Universidad Lille II Francia. Tiene más de 70 publicaciones internacionales, nacionales y regionales entre libros, capítulos de libro, artículos, informes, prólogos, ponencias y comunicaciones a congresos.</span></p>2024-02-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2923MUJERES TRADUCTORAS, MUJERES LUCHADORAS. LA TRAYECTORIA EN LA SOMBRA DE MARÍA ANTONIA GUTIÉRREZ BUENO Y AHOIZ (1781-1874). COLECCIÓN "VERTERE", 25 (2023). 2024-02-16T16:28:25+01:00 SANDRA PEREZ RAMOS<p>María Antonia Gutiérrez Bueno y Ahoiz (1781-1874) fue una traductora científica y una biógrafa femenina, poco conocida hasta nuestros días. Esta monografía pretende recuperar la memoria histórica de la traductora y consta de dos partes: la primera está centrada en la historiografía femenina y tiene por objetivo la reconstrucción biográfica de la traductora, así como el inventariado de sus obras. La segunda, basada en la historia de la traducción y en la traductología, está fundamentada en el estudio y en el análisis de sus traducciones científicas. En calidad de traductora, una de sus intenciones fue contribuir a la transmisión de los últimos avances franceses sobre la epidemia del cólera-morbo en España, traduciendo en español y bajo seudónimo una recopilación de noticias médicas francesas en 1832. Como biógrafa femenina, comenzó a publicar en 1835 su obra titulada Diccionario histórico y biográfico de mugeres [sic] célebres, cuya redacción la llevó a solicitar la entrada en la Biblioteca Nacional de España, convirtiéndose en la primera usuaria que obtuvo el derecho de acceso en 1837. María Antonia Gutiérrez Bueno y Ahoiz ha pasado por la historia sin dejar su nombre escrito. A través de esta investigación pretendemos darle el lugar que merece en los estudios de traducción y género. Biografía autora Sandra Pérez-Ramos es doctora en Traducción, Género y Estudios culturales por la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña y en Estudios ibéricos e iberoamericanos por la Universidad de Perpiñán Via Domita (Francia). Actualmente, ejerce como docente e investigadora en la Universidad de Caen (Francia) y forma parte del equipo de investigación ERLIS (UR 4254) de esta misma institución, así como del grupo de investigación LER (EA 4385) de la Universidad de París VIII Vincennes-Saint-Denis. Sus líneas de investigación están orientadas a la recuperación de la memoria histórica de las mujeres traductoras, los análisis lingüísticos y traductológicos de las traducciones y el análisis del discurso antropocentrista en la prensa científica y femenina. Materia destacada Thema: CFP: Traducción e interpretación. Materia destacada IBIC: CFP: Traducción e interpretación. Materia(s): CDU-ISBN (España): 80: Lingüística. Filología.</p>2024-01-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/65PETRI COMPOSTELLANI DE CONSOLATIONI RATIONIS / PEDRO COMPOSTELANO, LA CONSOLACIÓN DE LA RAZÓN2024-01-29T14:22:14+01:00Enrique Montero Cartelle<p><span class="articulo_descripcion">El texto que aquí se presenta es la primera edición crítica de una obra filosófico-teológica, de autor discutido y de carácter peculiar: es un prosimetrum que sigue el camino iniciado por Boecio (s. V-VI) en su obra transcendental De consolatione Philosophiae, al alternar verso y prosa. Se sitúa en la época floreciente del arzobispo de Santiago de Compostela Berenguel de Landoria durante la primera parte del siglo XIV. En este sentido se reivindica la excelencia para su época de este tratado tanto por su intenso contenido, lleno de reminiscencias de fuentes clásicas y medievales, como por su altura literaria, al presentar un diálogo pedagógico entre la Razón y el propio Compostelano, utilizando para ello muchos de los recursos que la retórica de los clásicos ponía a su alcance.</span></p>2023-12-10T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/434PABLO SARABIA HERRERO. EL HOMBRE CONTRA SÍ MISMO2024-02-14T18:02:30+01:00 VALLADOLID MUVa - MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE2023-12-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/43750ª ANIVERSARIO DEL GUM. EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA 11 DE MAYO A 30 DE JUNIO DE 20232024-02-14T18:02:31+01:00 VALLADOLID MUVa - MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE2023-12-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/438Víctor Hugo Martín Caballero. Fotografía 2013-20232024-02-14T18:02:32+01:00 VALLADOLID MUVa - MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE2023-12-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2276HÁBLAME, MUSA, DE LA MUJER DE GRAN INGENIO. TRAYECTORIA VITAL Y LITERARIA DE ALMUDENA GRANDES2024-02-15T20:15:44+01:00 CLAUDIO MOYANO ARELLANO2023-12-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2269CAMINO2024-02-15T20:15:39+01:00 FIDEL (EDITOR) SEBASTIÁN MEDIAVILLA JOSÉ MARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER2023-12-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/436FRANCISCO LÁZARO CABRERA CARRAL, ARQUITECTO Y PINTOR (1922-2021). 4 de mayo a 7 de septiembre de 20232024-02-14T18:02:31+01:00 VALLADOLID MUVa - MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE2023-12-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2927HISTORIA DE UCRANIA. DE LA ANTIGÜEDAD A LA INDEPENDENCIA2024-02-16T16:28:27+01:00 CESAR GARCIA ANDRES<p><strong>PREMIO A LA MEJOR MONOGRAFÍA EN ARTES Y HUMANIDADES (2024) CONCEDIDO POR LA UNIÓN DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS ESPAÑOLAS (UNE)</strong>. <a href="https://www.une.es/ganadores-de-los-xxvii-premios-nacionales-de-edicion-univeritaria">XXVII PREMIOS NACIONALES DE EDICIÓN UNIVERSITARIA</a></p> <p>Esta obra pone de relieve la importancia geoestratégica del actual territorio de Ucrania a lo largo de la historia para comprender la formación de este país independiente a partir de 1991. Algo esencial para entender la posición de pivote geopolítico entre Europa y Asia que posee Ucrania y que la ha convertido en un espacio de interés para muchas poblaciones antiguas y entidades políticas. En este sentido, podemos afirmar que es de obligado conocimiento para intentar comprender la actual situación a la que se enfrenta el país eslavo. En los diferentes capítulos en los que se divide este volumen se llevará al lector a un recorrido por la historia del territorio ucraniano desde la antigüe-dad hasta la proclamación de su independencia a principios de la década de 1990 del siglo XX. Biografía autor: César García Andrés es Doctor en Historia por la Universidad de Vallado-lid con Premio Extraordinario de Doctorado. Licenciado en Historia, Máster en Integración Europea y Máster Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Realizó su tesis doctoral sobre el proceso de construcción estatal de Ucrania y los problemas históricos y desafíos en su relación con la Unión Europea y la Federación Rusa. Es miembro del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Vallado-lid y de la Red española sobre Europa Central y Oriental (REIECO) de la Universidad Complutense de Madrid.</p>2023-11-10T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2921POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN ESPAÑA. DEL MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA A LAS CONSEJERÍAS DE EDUCACIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO2024-02-16T16:28:24+01:00 JAIME ANTONIO FOCES GIL<p><strong>SELLO DE CALIDAD CEA-APQ</strong>: Este libro ha recibido el<strong> Sello de Calidad en Ediciones Académicas CEA-APQ para monografías</strong>, concedido por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), con fecha de 19/12/2024.</p> <p>La obra revisa la evolución de la Administración educativa española desde la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes en el año 1900 hasta la generalización de las transferencias educativas a las Comunidades Autónomas en el año 2000. Cada capítulo examina la Administración activa central y, cuando es pertinente, la periférica, además de revisar la Administración consultiva. Así mismo va desgranando las políticas educativas desarrolladas en cada período histórico, relacionándolas con las circunstancias políticas que las determinaron. Tras el nacimiento del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes se continúa con el intento de modernización administrativa de la Segunda República. Después de la Guerra Civil, el primer franquismo reforzará la burocracia, la jerarquía y el centralismo administrativos desde el Ministerio de Educación Nacional. Este modelo burocrático, y su fallida evolución hacia la tecnocracia, quedará agotado en el tardofranquismo, momento en el que se crea el nuevo Ministerio de Educación y Ciencia y se promulga la Ley General de Educación de 1970. La Transición democrática supone un nuevo intento de modernización administrativa que enlaza con el nacimiento de los departamentos de Educación de cada Comunidad Autónoma a finales del siglo XX. Nota sobre el autor: Jaime Antonio Foces Gil es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED, catedrático de Enseñanza Secundaria y profesor asociado de la Universidad de Valladolid en el Máster en Psicopedagogía y en el Máster en Inspección, Dirección y Evaluación de Centros y Organizaciones Educativas, así como en el Grado en Educación Primaria. Es autor de diversos libros y artículos sobre constitucionalismo y educación, política educativa en el Estado autonómico, desigualdades regionales en España y resolución de conflictos educativos.</p> <p>FILIACIÓN DEL AUTOR Y NOTA BIOGRÁFICA:</p> <p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Jaime A. Foces Gil</p> <p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNED) por el Programa de Administración Educativa (Hª de la Educación y Educación Comparada). Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Especialidad de Orientación Escolar (UNED). Diplomado en Magisterio (Universidad de Valladolid).</p> <p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Catedrático de Enseñanza Secundaria de Orientación Educativa, nº 1 de su promoción. Profesor de Enseñanza Secundaria y Maestro en excedencia. Primera promoción de orientadores educativos (Psicología y Pedagogía) en España. Orientador en varios IES y EOEP. Director de IES durante quince años.</p> <p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Profesor Asociado del Departamento de Pedagogía (Universidad de Valladolid) 2018-2024, con docencia en los Grados en Educación Infantil y Educación Primaria, Máster en Psicopedagogía y Máster en Inspección, Dirección y Gestión de Organizaciones y Programas Educativos.</p> <p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Director y docente en los Grados en Educación Infantil y Educación Primaria de la Universidad Internacional Isabel I de Castilla.</p> <p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Profesor-Tutor del Prácticum de Psicopedagogía, de los grados en Psicología y en Pedagogía y del Máster de Educación Secundaria en las universidades de Valladolid, Salamanca y UNED.</p> <p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Colaborador profesional de la Consejería de Educación, del Comisionado Regional sobre Drogas y de la Dirección General de la Mujer de la Junta de Castilla y León. Tutor y Ponente en actividades de numerosos Centros de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación de España y de la Junta de Castilla y León, Universidad Católica de Ávila, Universidades Populares, Escuelas Católicas, CECE, Fundación Santillana, Editorial Anaya, Editorial SM, Fundación Radio ECCA y varios sindicatos y organizaciones profesionales de la enseñanza.</p> <p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Es autor de publicaciones relacionadas con la orientación educativa, la cultura de defensa, la prevención de conflictos y la igualdad de oportunidades entre los sexos.</p> <p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">ENLACES RELACIONADOS: <a id="LPlnk298262" style="border: 0px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-variant-numeric: inherit; font-variant-east-asian: inherit; font-variant-alternates: inherit; font-variant-position: inherit; font-weight: 400; font-stretch: inherit; font-size: 16px; line-height: inherit; font-family: Aptos, Aptos_EmbeddedFont, Aptos_MSFontService, Calibri, Helvetica, sans-serif; font-optical-sizing: inherit; font-size-adjust: inherit; font-kerning: inherit; font-feature-settings: inherit; font-variation-settings: inherit; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff;" href="https://portaldelaciencia.uva.es/investigadores/178954/detalle" data-auth="NotApplicable" data-linkindex="0">https://portaldelaciencia.uva.es/investigadores/178954/detalle</a>; <a id="LPlnk975978" style="border: 0px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-variant-numeric: inherit; font-variant-east-asian: inherit; font-variant-alternates: inherit; font-variant-position: inherit; font-weight: 400; font-stretch: inherit; font-size: 16px; line-height: inherit; font-family: Aptos, Aptos_EmbeddedFont, Aptos_MSFontService, Calibri, Helvetica, sans-serif; font-optical-sizing: inherit; font-size-adjust: inherit; font-kerning: inherit; font-feature-settings: inherit; font-variation-settings: inherit; margin: 0px; padding: 0px; vertical-align: baseline; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff;" href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1014939" data-auth="NotApplicable" data-linkindex="1">https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1014939</a></p> <p>CÓMO CITAR (formato International Harvard):</p> <p>Foces Gil, J. A. (2023) <em>Política y administración del sistema educativo en España : del Ministerio de Instrucción Pública a las Consejerías de Educación del Estado Autonómico</em>. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.</p> <p>MATERIAS:</p> <p>Materia destacada Thema: JND: Sistemas y estructuras educativos</p> <p>Materia Thema: JNF: Estrategias y políticas educativas</p> <p>Materia destacada IBIC: JNF: Estrategias y políticas educativas</p> <p>Materia IBIC: JNK: Organización y gestión educativa</p> <p>PÁGINA DEL LIBRO EN EL REPOSITORIO DOCUMENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID:</p> <p><a href="https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62767">https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62767</a></p> <p>DESCARGA DE LAS PRIMERAS PÁGINAS:</p> <p><a href="https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/62767/EdUVa-Cubierta-Indice-Pol%c3%adtica-administraci%c3%b3n-sistema-educativo.pdf?sequence=5&isAllowed=y">https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/62767/EdUVa-Cubierta-Indice-Pol%c3%adtica-administraci%c3%b3n-sistema-educativo.pdf?sequence=5&isAllowed=y</a></p>2023-10-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1450SMARTPHONE. UN LABORATORIO EN EL BOLSILLO2024-02-15T16:35:05+01:00 JESUS MARIANO MERINO DE LA FUENTE<p><span class="articulo_descripcion">El desarrollo experimentado por los teléfonos inteligentes en las dos últimas décadas es espectacular y todo parece indicar que el fenómeno no ha hecho sino empezar. Nunca un invento tuvo tanta incidencia en la vida individual y colectiva, y tanto es así que hoy nuestra agenda, nuestras gestiones, nuestros pagos, nuestra guía de viajes, nuestras relaciones, nuestro entretenimiento e incluso nuestra información, dependen casi por completo de nuestro teléfono.<br />Paralelamente al desarrollo de la telefonía móvil, se ha abierto una importante línea de investigación en la Didáctica de las Ciencias Experimentales tendente a explotar las posibilidades de los smartphones en el aprendizaje de las ciencias.<br />En este libro se ofrece a profesores, educadores y estudiantes una perspectiva de los teléfonos inteligentes como una eficaz herramienta de enseñanza-aprendizaje de las ciencias, muy al contrario de la concepción negativa que se tiene de ellos como elementos distractores y como agentes causantes de muchos conflictos juveniles. A lo largo de los capítulos de esta obra se ha ofrecido una visión nueva de estos dispositivos que los presenta como estimulantes recursos para aprender experimentando, midiendo o clasificando en diferentes disciplinas científicas.<br /><br />NOTA SOBRE EL AUTOR:<br />Mariano Merino es catedrático de Didáctica de las Ciencias Experimentales y pionero en su área de conocimiento. Es socio fundador de la Sección Enseñanza de la Física y la Química de la Real Sociedad Española de Física. Ha dirigido ocho tesis doctorales sobre didáctica de las ciencias, en su mayor parte sobre el laboratorio escolar como herramienta didáctica y ha publicado varios libros y numerosos artículos sobre esta materia.<br />Sus trabajos de investigación e innovación han sido reconocidos en varias ocasiones. Por el Consejo General de Colegios de Doctores y Licenciados con el Premio de Investigación Pedagógica y Experiencias Didácticas en Ciencias en los años, 1985, 1990 y 1998. La Real Sociedad Española de Física le concedió el Premio de Enseñanza de la Física en 2001. Fue representante de España en el encuentro internacional Physics on Stage de 2002 celebrado en el CERN (Ginebra) y la Real Academia de Doctores de España galardonó con el Premio de 2010 a la última tesis doctoral por él dirigida. Actualmente es socio honorario de la Real Sociedad Española de Física.<br />Recientemente ha publicado Logos y Cosmos, libro de cosmología y epistemología científica, así como un ensayo sobre ingeniería medieval titulado Artes Mecánicas Medievales, ambos editados por la universidad de Valladolid.</span></p>2023-10-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladol id y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/54CAMINOS Y RUTAS. COMERCIO, IDEAS Y ARTE2024-01-17T15:29:50+01:00 CONCEPCION PORRAS GIL JORGE LAFUENTE DEL CANO<p>El crecimiento de la cultura, la evolución de las artes y en definitiva el desarrollo y transformación de las sociedades no podría explicarse obviando los contactos, las relaciones entre ámbitos diferentes, en suma, sin la presencia de comunicaciones. Caminos, canales fluviales, vías, rutas comerciales, tanto marítimas como terrestres, o acercamientos de otro tipo, pues no siempre han de estar definidos por materialidades con huella en el paisaje, funcionaron y funcionan como verdaderos motores de expansión cultural y sincretismo en todas sus manifestaciones. Fueron y continúan siendo, salvando distancias cronológicas, ejes vertebrales de avance de lo que podríamos definir como “los cimientos de la apertura global” al permitir la contraposición de modelos y la disolución de unos en otros, hasta conformar nuevos marcos para la historia.</p>2023-10-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1760LOS GRUPOS DE CASAS ULTRABARATAS DE LA OBRA SINDICAL DEL HOGAR EN LOS AÑOS 1940: LAS BARRIADAS DEL GENERAL YAGÜE2024-02-15T17:08:02+01:00 LUIS SANTOS GANGES<p><strong>SELLO DE CALIDAD CEA-APQ</strong>: Este libro ha recibido el <strong>Sello de Calidad en Ediciones Académicas CEA-APQ para monografías</strong>, concedido por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), con fecha de 14/12/2023.</p> <p>Este libro es una monografía de historia de la vivienda y de historia urbana cuyo objeto de estudio es un tipo de vivienda pública unifamiliar del primer franquismo: las «casas ultrabaratas» que fueron proyectadas por la Obra Sindical del Hogar de la Delegación Nacional de Sindicatos en la España de los años 1940, y, más en concreto, los grupos impulsados por el general Juan Yagüe Blanco para Burgos, Miranda de Ebro, Soria y Logroño. Las barriadas del general Yagüe fueron grupos de vivienda protegida ultrabarata de la Obra Sindical del Hogar construidos para una pequeña parte de los habitantes de infravivienda, suponiendo para sus beneficiarios el abandono de cuevas, chabolas y tugurios aun a costa de tener que vivir lejos de la ciudad, significando para el Movimiento un logro de la justicia social que pregonaban (de ahí que se convirtieran en elementos de propaganda contra una realidad de represión, pobreza e injusticia), y conformando un testimonio histórico de una ideología, de unas limitaciones, contradicciones e improvisaciones, y de unos modos de hacer de la política de vivienda del primer franquismo. De este modo, los grupos ultraperiféricos de casitas ultrabaratas semirrurales en planta baja sobre parcelas de más de 330 m2 fueron una manifestación insólita, pero de algún modo significativa, de la vivienda social española del siglo XX. FILIACIÓN DEL AUTOR Y NOTA BIOGRÁFICA: Luis Santos y Ganges es licenciado en Geografía (1988), experto en Ordenación del Territorio (1990), doctor en Urbanismo (2002) y doctor en Historia (2015). Profesor de Urbanística y Ordenación del Territorio en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid desde 1999, actualmente es director del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid y director de su revista científica, «Ciudades» (https://revistas.uva.es/index.php/ciudades). Sus publicaciones responden a preocupaciones académicas bien diversas: la relación urbanística entre ciudad y ferrocarril, el transporte y sus infraestructuras en el territorio, la historia urbana, la historia ferroviaria, la planificación espacial en relación con el paisaje, así como el patrimonio industrial. CÓMO CITAR (formato International Harvard): Luis Santos y Ganges (2023). Los grupos de casas ultrabaratas de la obra sindical del hogar en los años 1940: las barriadas del General Yagüe. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid. MATERIAS: Materia destacadaThema: AMKH : Arquitectura: edificaciones domésticas de pequeñas dimensiones. Materia destacada IBIC: AMKD : Casas, pisos, apartamentos, etc. Materia IBIC: AMVD : Urbanismo y urbanización-aspectos arquitectónicos. Palabras clave: URBANISMO; VIVIENDA; 1940. PÁGINA DEL LIBRO EN EL REPOSITORIO DOCUMENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (HANDLE): https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61683 DESCARGA DE LAS PRIMERAS PÁGINAS (seleccionar el siguiente enlace y abrirlo pulsando el botón derecho del ratón): https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/61683/EdUVa-Cubierta-Indice-Casas-ultrabaratas.pdf?sequence=1isAllowed=y</p>2023-09-15T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2915Desencanto y disidencia. Estudios sobre las crisis del comunismo en España2024-02-15T20:41:40+01:00 EDUARDO ABAD GARCIA XAVIER MARIA RAMOS DIEZ-ASTRAIN<pre id="tw-target-text" class="tw-data-text tw-text-large tw-ta" dir="ltr" data-placeholder="Traducción" data-ved="2ahUKEwjsl6z9rMiMAxW1K_sDHQEXI_0Q3ewLegQICRAV" aria-label="Texto traducido: SELLO DE CALIDAD CEA-APQ: Este libro ha recibido el Sello de Calidad CEA-APQ en Ediciones Académicas para monografías, concedido por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Unión de Editores Universitarios Españoles (UNE), con fecha 14/12/2023."><span class="Y2IQFc" lang="es">SELLO DE CALIDAD CEA-APQ: <br />Este libro ha recibido el Sello de Calidad CEA-APQ en Ediciones Académicas para monografías, concedido por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Unión de Editores Universitarios Españoles (UNE), con fecha 14/12/2023.</span></pre> <p> </p> <p>Las recientes conmemoraciones del centenario de la Revolución Rusa, la<br />conformación del Movimiento Comunista Internacional y la fundación en<br />nuestro país, a raíz de ello, del Partido Comunista de España han sido el catalizador<br />de una expansión cuantitativa y metodológica de la historiografía<br />sobre un fenómeno que ha determinado el siglo XX.<br />El equipo de nueve investigadores que compone este libro, coordinado por los<br />profesores Eduardo Abad García y Xavier María Ramos Diez-Astrain, ha aportado<br />un conjunto de estudios que analizan las vertientes endógenas y exógenas<br />de la crisis que afectó al comunismo español durante los años ochenta,<br />poco tiempo antes del derrumbe del Campo Socialista y de la crisis internacional<br />del movimiento. Así, se muestra en sus ocho capítulos la complejidad del<br />comunismo español en una etapa de contradicciones atendiendo a sus<br />aspectos sociales, las emociones de su militancia, su trabajo en el movimiento<br />obrero, sus disputas ideológicas o sus conexiones transnacionales.</p>2023-08-23T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1448COMPUTACIÓN MATEMÁTICA CON PYTHON. SEGUNDA EDICIÓN REVISADA Y AMPLIADA. Introducción al lenguaje Phyton para científicos e ingenieros2024-02-15T16:35:04+01:00 JOSE IGNACIO FARRAN MARTINPython es un lenguaje de programación de alto nivel, de uso muy extendido, y que data de finales de los 1980s. Es un lenguaje “interpretado”, que no requiere compilar un programa para ser ejecutado, y que hace especial ´énfasis en la simplicidad y la legibilidad del código, lo que permite a los programadores el desarrollo rápido de aplicaciones. En la actualidad, se está poniendo otra vez de moda, y cada vez se valora más su conocimiento en las ofertas de trabajo, pues su uso es cada vez más frecuente en aplicaciones reales. La ejecución de los programas requiere solamente la instalación previa de un “interprete”, existiendo interpretes en todos los sistemas operativos (Linux, Windows o Mac). Asimismo, existe la posibilidad de ejecutar desde Python programas compilados, o código de otros lenguajes de programación como C o Java.2023-07-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2277CENSURA TEATRAL EN EL SIGLO DE ORO, LA2024-02-15T20:15:44+01:00 HECTOR URZAIZ TORTAJADA<p>El presente ensayo pretende plantear una panorámica diacrónica del sistema de censura teatral (legislación, funcionamiento práctico, instituciones y personas, controversias sobre la licitud del teatro) y un estudio de las fuentes materiales (obras manuscritas e impresas, expedientes y otros documentos inquisitoriales) desde el punto de vista de la intervención de la censura: licencias de representación, aprobaciones, modificaciones textuales, etc. La abundante información disponible (mucha de ella inédita o poco conocida) nos permite ofrecer un amplio soporte documental al estudio teórico, que pretende ser también una síntesis crítica de la bibliografía sobre la materia. A lo largo de los años, y al amparo de varios proyectos de investigación subvencionados por el Plan Nacional de I+D, hemos venido estudiando el fenómeno de la censura teatral en los Siglos de Oro tanto desde un plano teórico (normativa, controversias, periodización) como desde su vertiente más práctica y tangible, la de los manuscritos e impresos teatrales conservados que contienen huellas de su paso por el control censorio y la de las personas involucradas en los procedimientos. Se trata del proyecto de investigación CLEMIT (acrónimo de Censuras y licencias en manuscritos e impresos teatrales).</p>2023-07-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2278LA OBRA LITERARIA DE MANUEL ALONSO ALCALDE (1919-1990)2024-02-15T20:15:45+01:00 MARIA TERESA ESCALADA BUITRÓN<p>Manuel Alonso Alcalde nació en Valladolid y estudió en el colegio de Lourdes, donde fue condiscípulo de Miguel Delibes, al que transmitió su pasión por la literatura. Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid, ingresó en el Cuerpo Jurídico Militar. Junto a Luis López Anglada, Arcadio Pardo y con el apoyo de Miguel Delibes, fundó la revista Halcón de poesía, de la que salieron trece números entre 1945 y 1949. Fue destinado a Ceuta en 1948, donde ejerció como Juez Municipal durante cinco años, y donde conoció distintos ambientes que le sirvieron de inspiración para sus obras. Se trasladó a Madrid en 1969 y allí continuó con su actividad literaria y periodística, iniciada años atrás. Falleció en 1990, lo que dio lugar a numerosos homenajes en su memoria. Cultivó todos los géneros: la poesía, la novela corta, el cuento, el teatro y la literatura infantil. En todos ellos obtuvo excelentes críticas y numerosos premios nacionales e internacionales, incluido el Lope de Vega de teatro en 1972.</p> <p>Este libro ha recibido el Sello de Calidad en Ediciones Académicas CEA-APQ para monografías, concedido por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), con fecha de 14/12/2023.</p> <p> </p>2023-07-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1122INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA DE ROTACIÓN2024-02-15T16:09:29+01:00 ROSA MARIA NICOLAS MEDINAEste libro está pensado para los alumnos que pretenden cursar con éxito estudios universitarios y para los cuales la física, especialmente la mecánica, es una disciplina básica. Recoge aquellos aspectos que son fundamentales para la correcta comprensión de los conceptos de física relacionados con la dinámica de rotación. Se pretende que sea abordable por los alumnos pre y universitarios, incluso de forma autodidacta, en un tiempo de unas 20 horas; que se familiaricen con las magnitudes que describen el sistema que se estudia; que conozcan las leyes y teoremas y que aprendan cómo se aplican a la resolución de problemas sencillos. Se ha procurado no introducir dificultades matemáticas que induzcan a rechazar su lectura. En los preámbulos de las diferentes leyes de educación se insiste en que los alumnos deben de comprender aquello que estudian. Pero comprender y aprender son procesos complejos que están íntimamente relacionados. Al estudiar descubrimos cada vez mejor nuestra ignorancia lo cual es el principio de algo fascinante: nos ha atrapado la necesidad de seguir aprendiendo. La dinámica de rotación tiene un gran poder para atrapar a los alumnos en esta necesidad. ¿Por qué ya no se enseña en el bachillerato? Es una disciplina básica para estudios como ingenierías, arquitectura, y por supuesto el grado de física. El desarrollo del temario en las universidades avanza con rapidez, enseguida llegan los primeros exámenes. Los estudiantes que aspiran a obtener los mejores resultados para acceder a una beca, a un master, a un proyecto de investigación de nivel internacional, etc., procuran prepararse lo mejor posible en la etapa preuniversitaria y lo siguen haciendo en la universidad. Esta Introducción a la Dinámica de Rotación puede ayudarles. Espero que al lector le sea útil y que la física le atrape.2023-06-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2961LO QUE NO TE CONTARON LOS CUENTOS CLÁSICOS. OCHO RELATOS DE SIEMPRE, PERO CON CIENCIA Y TECNOLOGÍA2024-03-15T11:29:49+01:00Damián Moreno PradoAntonio Martín RodríguezSonia Sanz Escudero<p><span style="color: #333333; font-family: 'Helvetica Neue', Helvetica, Arial, sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">Lo que no te contaron en los cuentos clásicos es un proyecto de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Valladolid | UVadivulga. En este libro se reescriben y reinterpretan ocho cuentos clásicos infantiles. De este modo, las narraciones se aderezan con pequeños contenidos divulgativos sobre ciencia y tecnología. Los relatos elegidos son: El sirenito, Los tres cerditos, Juan sin miedo, Pulgarcita, Pinocho, El Mago de Oz, El Flautista de Hamelín y Jack y las habichuelas mágicas. Junto a este volumen, se han generado una serie de ocho vídeos y ocho capítulos de pódcast. En estos productos transmedia, profesorado de la Universidad de Valladolid amplía algunos conceptos incluidos en las historias.</span></p>2023-06-14T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladol id y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2912GLACIARES. CULTURA Y PATRIMONIO. LA HUELLA CULTURAL DE LOS GLACIARES PIRENAICOS2024-02-15T20:41:38+01:00 ENRIQUE SERRANO CAÑADAS<p>Los glaciares de la Tierra están en la actualidad en franco retroceso y en montañas como los Pirineos solo restan pequeños testigos de hielo con acelerados ritmos de fusión que señalan su cercana desaparición. Los glaciares de los Pirineos son un relevante patrimonio natural que ha sido reconocido por distintas figuras de protección autonómicas, nacionales e internacionales, pero desaparecen ante nuestros ojos. Y a medida que menguan los hielos, surge el amplio legado cultural aportado por las sociedades vernáculas, exploradores, montañeros, naturalistas, geógrafos y artistas. Se trata de un patrimonio tanto material, obras literarias, descripciones alpinísticas, estudios, narraciones, cuadros, dibujos, mapas o fotografías, como inmaterial, asociados a simbolismos, creencias o efímeras actividades sobre el hielo. Una sólida imagen cultural, diversa y perdurable, que constituye un profundo corpus de conocimiento y sentimiento en torno a los glaciares pirenaicos. Este libro trata de esa dimensión cultural del patrimonio natural, de los glaciares, mediante un viaje desde los descubridores, naturalistas, montañeros y exploradores que trazan las primeras rutas, hoy desaparecidas pero grabadas en la memoria, escriben relatos, los cartografían, los dibujan, los fotografían y estudian su extensión y funcionamiento. Destaca en este quehacer toda una generación, los pirineístas, que ascendieron por el hielo, elaboraron mapas, realizaron estudios, escribieron sobre los hielos pirenaicos y los fotografiaron. Pero la trama cultural se completará con el trabajo de los glaciólogos y también de los artistas, que tuvieron que ascender hasta las cumbres y los hielos para representar la belleza y, a veces, lo sublime de los glaciares. Cuando llegan los fotógrafos, primero con sus voluminosos equipos y finalmente con las cámaras portátiles, la imagen de los glaciares y su cultura llega al fondo de los valles y a las ciudades, diseminada por la postal. Todo ello se completa con un patrimonio intangible como son los nombres del hielo y de los glaciares o las rutas trazadas sobre el hielo por los alpinistas tras superar miedos atávicos y enfrentarse a los glaciares para alcanzar las cumbres buscando itinerarios bellos y difíciles. Es la historia cultural de un hecho geográfico, los glaciares, que han adornado las cumbres pirenaicas durante milenios y hoy desaparecen abandonando un valioso legado cultural sobre su existencia y la experiencia humana en sus contornos helados.</p>2023-05-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2910GRANDEZA DE PODER Y SABER. FELIPE II Y SUS INGENIEROS2024-02-15T20:41:37+01:00 ALICIA CÁMARA MUÑOZA través del análisis de la documentación original –y en muchos casos inédita- que generaron los ingenieros en la segunda mitad del siglo XVI, Alicia Cámara ha podido elaborar el trabajo que a continuación publicamos, en el que la autora articula su texto en torno a “la necesidad del saber para el ejercicio del poder”, que en definitiva es una explicación de la relación que mantuvo Felipe II con sus ingenieros. Este libro, Grandeza de poder y saber. Felipe II y sus ingenieros, es el resultado de la conferencia “Grandeza de poder y saber". Felipe II y sus ingenieros, y el seminario Arquitectura política y militar en las ciudades de la monarquía de Felipe II que impartió los días 18 y 19 de noviembre de 2021 la Prof.ª Alicia Cámara Muñoz en la Facultad de Filosofía y Letras de la UVA, como titular de la Cátedra Felipe II en su LII edición, la Cátedra más antigua que existe en la Universidad de Valladolid, cuyo Director es desde el año 2008 el prof. Alberto Marcos Martín, Catedrático de Historia Moderna de la UVA.2023-04-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2911SOMALIA Y LA GUERRA FRÍA. Relaciones regionales en el Cuerno de África (1960-1991)2024-02-15T20:41:37+01:00 PABLO ARCONADA LEDESMA<p>La presente obra realiza un análisis de la Historia de Somalia desde la independencia del país en 1960 hasta el inicio de la guerra civil en 1991. Si bien, en este libro no encontrarán una historia general, sino un análisis de las relaciones regionales en el Cuerno de África para entender cuál fue la actitud de Somalia respecto a sus estados vecinos, es decir, Etiopía, Kenia y Yibuti, durante el período de la Guerra Fría. A lo largo de sus capítulos el lector se aproximara a dos etapas de la historia reciente de Somalia: la República (1960-1969) y el régimen socialista de Siad Barre (1969-1991). Con esto, se busca profundizar en un ámbito de estudio complejo, pero que aporta las claves para entender el desarrollo posterior de la región. Todo ello se analiza desde la perspectiva de tres disciplinas: Historia Contemporánea, Relaciones Internacionales y Estudios Africanos.</p>2023-04-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1048ATLAS SOCIOLINGÜÍSTICO DE LA PROVINCIA DE SORIA. CUESTIONES DE ACTITUD Y DIALECTOLOGÍA PERCEPTUAL2024-02-15T16:00:05+01:00 JUAN MANUEL PEDROVIEJO ESTERUELAS<p>Atlas sociolingüístico de la provincia de Soria: cuestiones de actitud y dialectología perceptual es un estudio original porque nunca antes se había realizado un atlas lingüístico basado en el cómo son percibidos ciertos fenómenos lingüísticos por los propios hablantes de una comunidad. Esta obra, por tanto, abre una nueva vía de investigación en la sociolingüística y dialectología perceptual, ya que se descubren y se representan a través de 130 mapas las actitudes de los miembros de la provincia de Soria, en donde la importancia del mundo rural convive con la influencia de su pequeña capital y las características del habla aragonesa se mezclan y difuminan con las castellanas según avanza uno hacia el oeste. Teniendo en cuenta los factores de edad, sexo, lugar y formación, se comenta la actitud de los sorianos sobre actos lingüísticos cotidianos y, además, se mide el grado de homogeneidad de las percepciones de su propia lengua, puesto que, en verdad, el uso o el desuso de un hecho lingüístico viene determinado por la aceptación o rechazo de sus hablantes.</p>2023-04-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1759PINTURA Y PINTORES EN ZAMORA (1525-1580) UN ESTUDIO DEL CASO SOBRE LA ASIMILACIÓN DEL RENACIMIENTO EN EL NOROESTE CASTELLANO-LEONÉS Y SU IRRADIACIÓN2024-02-15T17:08:02+01:00 IRUNE FIZ FUERTES<p>Este trabajo contribuye al conocimiento de la pintura zamorana del Renacimiento, que hasta ahora no había sido estudiada en su conjunto, y que, por tanto, carecía de entidad y definición más allá de los talleres toresanos del tercio central del siglo XVI. Se ha tratado de enriquecer esta visión a partir del análisis de obras de arte dispersas en colecciones y museos y del estudio de documentos de los dos primeros tercios del siglo XVI. Estos hallazgos se contextualizan mediante la confrontación con la pintura de otros territorios, con el fin de esclarecer el complejo entramado de relaciones existentes entre diferentes focos pictóricos del quinientos hispánico</p>2023-04-04T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1447FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO. MANUAL DEL ESTUDIANTE. Tercera edición 20232024-02-15T16:35:03+01:00 BEATRIZ MERINO ANTOLIN IRENE COZAR CASTELLANO YOLANDA BAYON PRIETOEste manual es un texto básico para el estudio del sistema Endocrino de la asignatura de Fisiología, en él encontraréis de forma esquemática los contenidos más importantes y básicos, y los objetivos conceptuales que debéis conseguir en vuestro aprendizaje. Cada objetivo conceptual lleva asociada una imagen o un esquema autoexplicativo. También encontraréis los libros o artículos de referencia de cada imagen para que podáis profundizar. Este manual no pretende ser un libro de texto, y es altamente recomendable que consultéis los libros en los que nos hemos basado, que han sido extensamente escritos y editados por expertos. Además, en el manual encontraréis materiales complementarios, recomendados para perfeccionar vuestra formación: artículos, prácticas, etc. En otras palabras, éste es un guion de la asignatura que os servirá de mapa de ruta, pero que debéis de completar con el estudio de materiales complementarios recomendados en el propio manual o en la guía docente, así como con las clases y seminarios de vuestros profesores de la asignatura de Fisiología.2023-03-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2964MANUAL TÉCNICO. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA GESTIÓN DEL O2 EN BODEGA2024-03-20T10:00:48+01:00María del Álamo SanzaMaría Asensio CuadradoRubén del Barrio GalánMarta Bueno HerreraLuis Miguel Cárcel CárcelMarioli Carrasco QuirozJordi Mallen PomesAna María Martínez GilIgnacio Genaro Nevares DomínguezSilvia Pérez Magariño<p>El papel del oxígeno en los procesos enológicos es un factor muy importante en la calidad del vino final, por ello con este manual se pretende trasladar al sector enológico aspectos teóricos esenciales desde una perspectiva muy práctica, lo que permite entender los puntos críticos en la incorporación de oxígeno al vino en bodega y en la expresión del oxígeno en el vino. Además, también se recogen casos reales que reflejan la repercusión de las prácticas realizadas en distintas bodegas sobre la oxigenación del vino durante la elaboración. Otros capítulos se centran en describir los gases en enología, los efectos del oxígeno en el vino o la importancia del equipamiento empleado, o de las prácticas durante el embotellado, dedicando también una parte importante a la optimización de los procesos de control de la oxigenación oculta….. para finalmente, en el último capítulo, ofrecer las recomendaciones y actuaciones a realizar en bodega de una forma sencilla y eficaz para evitar la incorporación no deseada de oxígeno. Este tratado es una herramienta esencial de consulta para que el enólogo conozca la implicación del oxígeno en los distintos procesos y decida qué hacer en cada momento para mejorar y mantener su buen hacer en la elaboración de vinos de calidad.</p>2023-03-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s) https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2965EVALUACIÓN FORMATIVA Y COMPARTIDA. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO ENTRE UNIVERSIDAD Y ESCUELA2024-03-20T10:28:25+01:00Cristina Pascual AriasMiriam Sonlleva VelascoVíctor Manuel López Pastor<p>A lo largo de los capítulos, el libro destaca como la EFyC contribuye a mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje en todos los niveles educativos, promover la autorregulación del aprendizaje y ayudar a los docentes a tomar decisiones informadas y conscientes sobre sus procesos de enseñanza. La EFyC se presenta como una herramienta que permite a los educadores adaptar continuamente sus prácticas pedagógicas a las necesidades específicas de los estudiantes. En resumen, este libro ofrece una visión práctica y aplicada a de la EFyC, destacando su importancia para el desarrollo efectivo de la educación en todos los contextos educativos.</p>2023-03-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s) https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/475APPROACHES TO BIOSEMIOTICS2024-02-14T18:02:55+01:00 CLAUDIO J RODRIGUEZ JUAN ROMAY COCAApproaches to Biosemiotics is the first issue in the Biosocial World collection, and contains a series of articles on what biosemiotics does, how it does it and what its long-term objectives may be. As a more specialized discipline in the boundaries of linguistics, the biosociology, the philosophy of biology and the sciences, we hope to offer a point of entry into the world of biosemiotics through articles that deal with general topics from within the field. Our aim is, thus, to contribute to the biosemiotic landscape by opening a door to its recurring themes, problems and descriptions. Keywords: Biosemiotics; biosociology; philosophy; linguistic. Available in open access at the Documentary Repository of the University of Valladolid: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58981.2023-03-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1446GUÍA DE ESTUDIO DE NEUROFISIOLOGÍA. EDICIÓN 2023. 5ª Edición revisada y ampliada2024-02-15T16:35:02+01:00 BÁRBARA YUGUEROS BAENA BEATRIZ DURÁN ALONSO DIEGO SANCHEZ ROMERO M.D. GANFORNINA ALVAREZ MIGUEL VILLA VALDÉS PATRICIA DE LA MONTAÑA DIAZ PILAR CIDAD VELASCO RAÚL ORTEGA DE LA TORRECapítulo 1. Organización Funcional y Transmisión de Información en el Sistema Nervioso Capítulo 2. Fluidos Intracraneales y Barreras Sangre-Sistema Nervioso Capítulo 3. Fisiología de los Sistemas Sensoriales Capítulo 4. Fisiología del Sistema Somatosensorial Capítulo 5. Fisiología de los Sistemas de Quimiorrecepción Capítulo 6. Fisiología de los Sistemas Auditivo y Vestibular Capítulo 7. Fisiología del Sistema Visual Capítulo 8. Fisiología de los Sistemas de Control Motor Capítulo 9. Fisiología de los Ritmos Biológicos Capítulo 10. Funciones Cerebrales Complejas Bibliografía Cuestiones para repaso2023-03-03T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/474MANUAL DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN. UN DECÁLOGO PARA CAMINAR HACIA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA2024-02-14T18:02:54+01:00 LUIS MARIANO TORREGO EGIDOEl Grupo de Innovación Docente (GID) “Educación inclusiva y formación en la práctica. Investigación-acción y transformación de la escuela” (INCLU_IA), de la Universidad de Valladolid, continúa la labor del Proyecto de Innovación Docente iniciado en 2013 en la Facultad de Educación de Segovia, con la coordinación del profesor José Juan Barba. En INCLU_IA tenemos como propósito desarrollar aprendizajes inclusivos. Para ello estamos llevando a cabo una serie de acciones por medio de una red de trabajo colaborativo que hemos creado entre las per-sonas que componen nuestro grupo: estudiantes de magisterio, maestros y maestras de escuelas e institu-tos, profesorado universitario e investigadoras de Castilla y León (España). Bajo el anhelo de cambios en los contextos educativos en los cuales nos desenvolvemos, buscamos la consolidación de equipos de trabajo y redes colaborativas que mantengan una formación permanente e impulsen la transformación educativa. El GID quiere ser un espacio formativo, a través del cual adquirir nuevos conocimientos, desarrollar una conciencia crítica y procurar una transformación de las prácticas de aula y de las realidades educativas, con la guía, en todo ello, de la ética de la educación inclusiva. En nuestros diálogos asoma el reconocimien-to de la riqueza de la diversidad, la necesidad de salvaguardar los derechos de la infancia, la importancia de la educación como un instrumento de justicia, la reivindicación del proyecto de la escuela pública, la defen-sa del pensamiento crítico… INCLU_IA es, además, un pretexto para que quienes lo integramos, nos encontremos y caminemos en compañía. El sonido de los pasos comunes es el eco de nuestro compromiso con una escuela y un mundo mejores y más humanos.2023-02-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2909ÉXITOS Y FRACASOS DE UNA NOBLEZA EFÍMERA: NICOLAO GRIMALDO, EL GRAN BANQUERO DE FELIPE II2024-02-15T20:41:36+01:00 CARMEN SANZ AYAN<p>El lector de este libro tiene en sus manos una obra que le permitirá conocer la fascinante historia de un personaje como Nicolao Grimaldo y comprender de forma novedosa los mecanismos socioeconómicos del sistema de la monarquía católica de Felipe II. Viene de la pluma de una reconocida historiadora como Carmen Sanz Ayán cuyo tino, método y tenacidad le han per-mitido emprender con eficacia y éxito la difícil tarea de renovar el panorama historiográfico sobre la monarquía católica para así destacar su originalidad, su movilidad y la relevancia de su proyección internacional. Se trata de un trabajo de larga dura-ción llevado a cabo buscando, acumulando y cotejando docu-mentación de diferente índole en muchos archivos y bibliotecas. Sus múltiples libros, artículos y aportaciones han abierto signifi-cativos caminos que han permitido avanzar, en particular en el ámbito económico financiero –sin olvidar el ámbito sociocultural y artístico–, en la comprensión del sistema monárquico, en la definición de los sujetos que lo componían y también en el análisis de lo que supuso como mecanismo y modelo de referencia para las redes económicas y financieras que dentro y fuera de la península ibérica se fueron creando.</p>2023-02-10T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2270ESTUDIOS SOBRE LAS SOLEDADES2024-02-15T20:15:40+01:00 JESÚS MARÍA PONCE CÁRDENAS<p>Este volumen de Estudios sobre las Soledades ofrece una colección de cinco ensayos donde se analizan diferentes aspectos de la obra maestra inconclusa de don Luis de Góngora y Argote. Los trabajos de Mercedes Blanco, Jesús Ponce Cárdenas, Pedro Conde Parrado, Jacobo Llamas Martínez, Juan Matas Caballero y Juan María Moya en torno a la composición más hermética de la literatura española aspiran a arrojar alguna luz sobre algunos aspectos aún no bien conocidos dentro del texto. Bajo la dirección de Jesús Ponce Cárdenas, el proyecto HELEA está consagrado al estudio de la hibridación en la poesía áurea y al examen de los diferentes senderos de la lírica de elogio desde una perspectiva interdisciplinar. Integran el equipo investigador hispanistas, latinistas e historiadores del arte de varios centros españoles (U. de Burgos, U. Complutense, U. de León, U. de Valladolid) y europeos (École Normale Supérieure, U. de Lorraine, U. de Montpellier, U. Paris-Cergy, Sorbonne Université).</p>2023-02-02T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2914INFORMACIÓN, SABER Y PODER EN GALICIA A FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN (ss. XVIII-XIX)2024-02-15T20:41:39+01:00 ALVARO BENEDICTO PEREZ SANCHO<p>Esta obra, una investigación de temática innovadora, se enmarca en una corriente historiográfica en auge como es la Historia de la Información. A través del estudio de las prácticas informativas de tipo político-administrativo, el autor se ocupa del análisis de un territorio periférico como fue el Reino de Galicia a finales del Antiguo Régimen. Este período destacó por el interés de la Administración hacia la recopilación informativa a través de diferentes averiguaciones. El análisis de estas operaciones, del territorio, de los sistemas y prácticas informativas demuestra la notable complejidad de los procesos de recopilación informativa, sus límites y resistencias, que se hallaban condicionados por las propias características del modelo del Antiguo Régimen. Todo ello se encuadra en una lenta erosión del viejo orden, en las transformaciones en las relaciones de poder y saber entre gobernantes y gobernados y en un largo proceso de construcción del Estado. </p>2022-12-18T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2267RETÓRICA DE LA FICCIÓN NARCOCRIMINAL. DON WINSLOW Y LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS2024-02-15T20:15:38+01:00 JOSE MARIA RODRIGUEZ SANTOS<p>Retórica de la ficción narcocriminal se ocupa de la ficción narrativa, de las relaciones entre ficción y realidad, entre literatura y periodismo, de los mundos posibles, del género criminal y ofrece un estudio del conjunto de obras sobre el narcotráfico de Don Winslow, uno de los autores más influyentes del género en las últimas décadas. Desde una moderna visión de la teoría de los mundos posibles, con una novedosa consideración de la sintaxis en la construcción de la ficción, se examina la creación del mundo literario de estas obras y los recursos y estrategias que emplea Don Winslow, quien se nos muestra en su plenitud con una saga que en este libro se explica inigualable en tensión, en ritmo y en escritura, llena de referencias y de recursos clásicos y modernos y un mundo poblado por personajes excepcionales, entre los que destacan los femeninos, pletóricos de grandeza y empoderamiento por su valor e inteligencia. En definitiva, una reflexión teórica consecuencia del análisis crítico que nos desvela toda la arquitectura técnica y ficcional de esta serie que aborda la particular visión del autor acerca del fracaso de una Guerra contra las Drogas que dura ya más de medio siglo.</p>2022-12-10T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2268DOBLEMENTE HUÉRFANAS. ARTISTAS CASTELLANAS EN LA PLÁSTICA DE POSTGUERRA2024-02-15T20:15:39+01:00 CRISTINA GARCIA CUESTA<p>Mª Cecilia Martín (1920-2020), Mª Francisca Dapena (1924-1995), Petra Hernández (1925-2014), Ana Jiménez (1926-2013), Castorina F. Francisco (1928-2019), Ana Mª García Cavero (1932-), Herminia de Lucas (1934-2015), Isabel Villar (1934-), Blanca Prieto (1934-), Gloria Torner (1934-), Teresa Gancedo (1937-) y Gloria Alcahud (1937-)… no están todas las que realmente son, pero sí una significativa muestra de artistas castellanoleonesas que iniciaron su andadura en la plástica española de postguerra, viviendo una doble orfandad: huérfanas de privilegios por el mero hecho de ser mujeres; y huérfanas de un modelo sólido de mujer artista, en quien inspirarse. Todas ellas, junto a sus historias de vida y trayectorias artísticas, cuidadosamente tejidas, constituyen una genealogía femenina de artistas que sirve de referencia y/o herencia a otras generaciones posteriores de mujeres inmersas en el campo de las artes plásticas en España, y más concretamente en Castilla y León, para que comprueben que no son, ni están huérfanas. Cristina García Cuesta es doctora en Historia del arte por la Universidad de Valladolid (2020), con la tesis titulada La historia del arte en femenino: la presencia de las mujeres en el entorno artístico castellano-leonés (1890-1959), premiada en la II edición de los Premios a la Excelencia de TFG, TFM y Tesis Doctoral en Investigación en materia de Igualdad y Violencia de Género de la UVa, noviembre 2021. Es profesora asociada en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, coordinadora y docente en el Programa Interuniversitario de la Experiencia en las sedes de Palencia y Guardo y profesora en la Universidad Popular de Palencia. Sus líneas de investigación se relacionan con el estudio de la presencia de las mujeres en las artes plásticas en España, concretamente en Castilla y León en los siglos XIX y XX. Es autora de las siguientes publicaciones: GARCÍA CUESTA, CRISTINA y CARMEN GARCÍA COLMENARES (2009). “Maestras asesinadas y depuradas. Otra mirada” en Carmen García Colmenares (coord.). La represión del magisterio en Palencia. Los hilos de la memoria, Palencia: ARMH, pp. 167-198. GARCÍA CUESTA, CRISTINA (2011). “Remedios Varo: Tejiendo sueños” y “Ángeles Santos: Amita y las muñecas” en Mª Teresa Alario (Coord.), Catálogo de la Exposición Figuras de la Exclusión. Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español, Valladolid, pp. 148-151. ISBN: 978-8496286207. GARCÍA CUESTA, CRISTINA (2017). “Sin protagonismo y enmudecidas. La mujer en el franquismo y su silencio en el arte”. RAUDEN: Revista de Estudios de las Mujeres nº 5, pp. 22-42. DOI: https://doi.org/10.25115/raudem.v5i0.1975. GARCÍA CUESTA, CRISTINA (2022). “María Paz Jiménez (1909-1975): El exilio y su paso sigiloso por la plástica española de postguerra” en XIV Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres. Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén. En: https://www.revistacodice.es/publi_virtuales/xiv_congreso_mujeres/xiv_congreso_mujer.htm. Materia destacada Thema: DSB: Estudios literarios en General. Materia Thema: AFC: Pintura. Materia Thema: DSBH Estudios literarios (1900-2000). Materia destacada IBIC: DS: Literatura. Historia y crítica. Materia IBIC: AF: Formas de expresión artística. Materia IBIC: AFC: Pintura.</p>2022-12-10T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2952TRABAJOS FIN DE MÁSTER SELECCIONADOS: MÁSTER EN PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO. FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. CURSO 2021-20222024-03-14T12:10:44+01:00Manuel Ángel González Delgado<p><span style="color: #333333; font-family: 'Helvetica Neue', Helvetica, Arial, sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">Este libro, a través de los TFM seleccionados que se incluyen en él, es una muestra del aprendizaje, esfuerzo y compromiso con la enseñanza de los alumnos del Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas de la Universidad de Valladolid en el curso 2020-2021. En él encontramos trabajos sobre la aplicación de diferentes estrategias docentes en el aula, sobre propuestas didácticas innovadoras, sobre el uso de diferentes tecnologías como apoyo y complemento de la docencia, y sobre el uso de actividades docentes transversales a través de proyectos comunes para diferentes asignaturas, entre otros.</span></p>2022-12-02T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladol id y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/432CARLOS SANZ ALDEA. 15 de septiembre a 28 de octubre de 20222024-02-14T18:02:29+01:00 VALLADOLID MUVa - MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE2022-12-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1758EL ESPACIO SAGRADO Y SUS EXPRESIONES ARTÍSTICAS. ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA PROVINCIA DE ZAMORA (1936-1975)2024-02-15T17:08:01+01:00 RAFAEL ANGEL GARCIA-LOZANOEl objeto de esta publicación es el estudio, análisis, puesta en valor y divulgación de la arquitectura religiosa y sus artes plásticas asociadas llevadas a cabo en la provincia de Zamora entre 1936 y 1975, no sólo atendiendo a los edificios construidos sino también los que quedaron en proyecto. Este arco temporal constituye un período consolidado por la historiografía y suficientemente amplio para observar la evolución experimentada por la arquitectura religiosa antes y después del hito que supuso el Concilio Vaticano II (1962-1965) en su forma de concebirla, así como los cambios que su normativa implicó. La arquitectura religiosa ocupó un puesto de singular relevancia en la arquitectura española durante el período que abarca nuestro estudio, tanto por el volumen de realizaciones como por la calidad de algunas obras, constituyendo -según algunos especialistas- la circunstancia oportuna para la restauración de la arquitectura moderna en España. La opción por esta provincia periférica tiene vocación de testimoniar la práctica llevada a cabo de forma ordinaria en cualquiera de los lugares de nuestro país alejados de los centros arquitectónicos y eclesiásticos. Ello nos permite extrapolar a otros territorios sus procesos, decisiones y consecuencias, ofreciéndonos un panorama más amplio y objetivo de la arquitectura religiosa y sus artes plásticas durante los años centrales del pasado siglo. De este modo tratamos de llenar algunos vacíos en el estudio de la arquitectura religiosa contemporánea, aún centrado casi exclusivamente en las arquitecturas más excepcionales y paradigmáticas. Y lo haremos desde una consideración no sólo artística y arquitectónica, sino de forma interdisciplinar considerando también los valores funcionales, litúrgicos y pastorales que la fundamentan, así como otros condicionantes históricos, culturales y económicos que resultaron más decisivos incluso que el propio programa. Pese a las limitaciones económicas, la mayoría de las arquitecturas estudiadas se enmarcaron plenamente en el contexto español, y lo hicieron con resultados más que aceptables, incluso algunos de relevancia extraordinaria por su resultado o autoría.2022-11-28T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/781LOS DESAFÍOS JURÍDICOS DE LA ARMADA. Las operaciones navales de la Política Común de Seguridad y Defensa2024-02-14T19:04:40+01:00 DANIEL REY MORAL<p>La Unión Europea se caracteriza por carecer de Fuerzas Armadas propias. Consecuentemente, esta organización internacional se ha de valer de las aportaciones de sus Estados miembros. España ha sido siempre leal a esa contribución, y desde principios de siglo XXI la Armada española ha formado parte de las operaciones navales lanzadas para prevenir o hacer frente a las amenazas marítimas, y con ello lograr un entorno de seguridad. Estas operaciones militares no están huérfanas de un marco jurídico que, como parte fundamental, las regule y contribuya al éxito de la misión. Sin embargo, eso no ha sido tampoco óbice para que en ocasiones se hayan detectado vacíos jurídicos que llegasen a condicionar su resultado final. En este libro se analizan los principales retos jurídicos a los que la Armada española ha tenido que hacer frente a lo largo de los años. Para ello se estudiará la naturaleza de aquellos desafíos que fueron superados brillantemente, como sucedió en la operación “Atalanta”, y aquellos otros que se toparon con obstáculos de otra naturaleza, caso de la operación “Sophia”.</p>2022-10-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1443TEXTBOOK MANUAL THERAPY AND THERAPEUTIC EXERCISE2024-02-15T16:34:59+01:00 ANDONI CARRASCO URIBARREN LUIS CEBALLOS LAITA PERE RAMON RODRIGUEZ RUBIO PILAR PARDOS AGUILELLA POL SERRA LLOBET SANDRA JIMENEZ DEL BARRIO SARA CABANILLAS BAREA SILVIA PEREZ GUILLENEn el presente manual se detallan los aspectos específicos de la valoración mediante terapia manual ortopédica de la región del pie y del tobillo, así como los principios de aplicación de las técnicas manuales ortopédicas. En el manual se encuentran figuras e imágenes de las técnicas y aplicaciones prácticas.2022-10-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1442MANUAL DOCENTE DE PALPACIÓN DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO Y NERVIOSO PERIFÉRICO EN FISIOTERAPIA2024-02-15T16:34:58+01:00 IGNACIO HERNANDO GARIJO LUIS CEBALLOS LAITA MARIA TERESA MINGO GOMEZ RICARDO MEDRANO DE LA FUENTE SANDRA JIMENEZ DEL BARRIOEn el presente manual docente se explican los métodos para desarrollar una adecuada palpación del sistema musculoesquelético y del sistema nervioso periférico. En el manual se detallan las estrategias para acceder a las diferentes estructuras y se aportan imágenes realizando la palpación real. También se aportan una serie de gráficos que esquematiza el sistema nervioso periférico.2022-10-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/992VERTERE, 24, 2022. SUBJETIVIDAD, DISCURSO Y TRADUCCIÓN2024-02-15T15:59:29+01:00 MARIA LAURA SPOTURNO«Subjetividad, discurso y traducción: La construcción del ethos en la escritura y la traducción» es una obra colectiva que investiga aspectos discursivos, literarios y retóricos que atañen a la configuración de la subjetividad en el discurso literario y en el discurso literario (auto)traducido. Inscripto en proyectos individuales y colectivos, el conjunto de los textos aquí estudiados lleva la traza de luchas incansables por la palabra y su legitimización. De allí nuestro interés por indagar la gestión enunciativa que da voz, cuerpo y presencia a figuras que han sido, en muchas ocasiones, invisibilizadas y acalladas, aunque no por ello merecen una atención menor. El potencial transformador de la traducción, clave en esas luchas y en la inserción de la palabra en distintas trayectorias literarias y tramas sociales, queda de manifiesto en este volumen que centra su atención en el estudio del «ethos», como categoría que aúna todo el volumen. Los distintos capítulos abordan así la configuración enunciativa de identidades individuales y colectivas atravesadas por la traducción desde una perspectiva de género crítica y situada. De este modo, mediante el estudio de la construcción del «ethos», esta obra busca contribuir no solo al análisis del discurso y a la traductología en general sino también, y de manera particular, a la traductología feminista y a los estudios que vinculan los problemas de traducción con las teorías de género y “queer”. También resulta reseñable y de especial interés la perspectiva argentina e iberoamericana que el volumen aporta dentro de estos ámbitos generales de estudio. María Laura Spoturno es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en Argentina. Es profesora de Traducción Literaria y Literatura de los Estados Unidos en esa Universidad. Como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, su lugar de trabajo es el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Dirige el proyecto «Traducción, subjetividad y género. Responsabilidad ética y social en prácticas de traducción e interpretación» (UNLP, H/967) y es miembro del grupo responsable del PICT 2017–2942 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Entre sus intereses investigativos se cuentan el estudio de la subjetividad y las prácticas de autotraducción y retraducción, las relaciones entre traducción, género y feminismos y la (auto)traducción en el exilio. Ha coordinado el volumen monográfico Escrituras de minorías, heterogeneidad y traducción (FaHCE, UNLP, 2018) y la traducción colectiva del poemario Wind and Wood, de Seymour Mayne (Malisia 2018). En colaboración con Olga Castro, Emek Ergun y Luise von Flotow, editó un número especial de Mutatis Mutandis sobre traductología feminista transnacional (2020). En esa misma revista, ha editado, junto con Rainier Grutman, un número especial sobre autotraducción y América Latina (2022). Sus artículos más recientes han sido publicados en Lengua y Habla, Hermeneus, Letral, The Translator y en las obras colectivas The Routledge Handbook of Translation, Feminism and Gender, Translating Feminism (Palgrave Macmillan) y Language as a Social Determinant of Health (Palgrave Macmillan). Materia destacada Thema: CFP: Traducción e interpretación Materia destacada IBIC: CJB: Material y trabajos de clase para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas Palabras clave: TRADUCCIÓN.2022-10-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/773NOTAS PARA EL ESTUDIO DE HACIENDA PÚBLICA2024-02-14T19:04:35+01:00 ISABEL VEGA MOCOROA JUAN CARLOS GAMAZO CHILLONMotivar a los alumnos sobre la importancia de la Hacienda Pública es una necesidad, que le permitirá realizar un estudio más gratificante, profundo y completo de la disciplina. Con bastante frecuencia el primer día de clase, un cierto número de alumnos se acercan al aula con la idea de que la Hacienda Pública es una asignatura que, por ser básica y no obligatoria, resulta poco atractiva para un jurista, alejada de la enseñanza del Derecho y con apoyo en planteamientos y demostraciones de índole matemática que les generan preocupación y un cierto rechazo o inquietud al declararse alumnos de Derecho, y no de disciplinas que ellos consideran entran en lo que de forma genérica consideran grados de “ciencias”. Asumir la realidad y desterrar sus posibles dudas sobre la asignatura y su metodología, permite al alumno desde el primer día percibir los contenidos de la asignatura como un input necesario para su formación académica y para su actividad profesional posterior una vez obtenga el Grado. El primer día de clase los alumnos se suelen plantear alguna de las siguientes cuestiones básicas: ¿Cuándo se inició el estudio de la Hacienda Pública en los Facultades de Derecho? ¿Es la Hacienda Pública una disciplina de las Facultades de Derecho o de las Facultades de Económicas? ¿Por qué es necesario estudiar Hacienda Pública para un jurista? ¿Para qué me sirven mis conocimientos de Hacienda Pública? ¿Qué me aporta la Hacienda pública en el campo profesional? ¿Cuál es el peso del instrumento matemático en la asignatura? ¿Mis resultados previos en economía política son determinantes para cursar esta disciplina? Etc. Aunque las respuestas en el detalle deberían darse al final del curso, si procede aclarar el sentido de sus preguntas al inicio del mismo, pues una actitud positiva del alumno hacia la asignatura resulta ser un factor clave para superar con éxito la misma y enfrentarse, a diario, con el estudio de cuestiones nuevas para su formación académica.2022-09-29T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2906LA PRUSIA AMERICANA. CHILE Y SUS RELACIONES INTERNACIONALES DURANTE LA GUERRA Y LA POSGUERRA DEL PACÍFICO (1879-1891)2024-02-15T20:41:34+01:00 MAURICIO EDUARDO RUBILAR LUENGO<p>«En virtud del triunfo bélico en la guerra del Pacífico (1879-1883), Chile se transformó en una potencia regional que proyectó sus objetivos nacionales al sistema internacional latinoamericano. Lo anterior se manifestó en la ejecución de una activa política exterior que buscó neutralizar las acciones de otros estados sudamericanos (Argentina, Colombia y Venezuela) en contra de sus intereses y, en especial, los intentos de injerencia de los Estados Unidos en Sudamérica. Dicha actitud internacional tuvo como soporte una sociedad relativamente homogénea, políticamente ordenada, un poder militar relevante en la región que se sustentó en una base económica-productiva (gracias a las riquezas salitreras) y el desarrollo de una opinión pública activa y crítica de los objetivos y acciones de Chile en el campo internacional. La política exterior chilena en el área latinoamericana se expresó en una «concepción dinámica» del equilibrio de poder. El Estado chileno, producto de su superioridad estatal, fue consciente de su responsabilidad en el mantenimiento de los intereses nacionales y latinoamericanos en la posguerra, lo que significó oponerse a los objetivos hegemónicos de la potencia hemisférica (Estados Unidos) en un ambiente internacional sudamericano de constante inestabilidad y amenaza. Lo anterior dio pie al desarrollo de una franca rivalidad política y naval entre Chile y los Estados Unidos. El campo de expresión de esta oposición internacional fue la llamada «cuestión de Panamá» en el período de posguerra. En definitiva, sostenemos que la capacidad de reacción chilena en el sistema internacional americano en la década de los años ochenta del siglo XIX, se sustentó en la materialización de una ecuación donde los objetivos nacionales se proyectaron en una «política de poder» que utilizó como principales instrumentos a la diplomacia y el poder naval».</p>2022-09-23T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2907DIEGO GARCÍA DE CAMPOS Y JUAN DE SORIA. Dos estudios sobre la cultura castellana del siglo XIII2024-02-15T20:41:35+01:00 H. SALVADOR MARTINEZ SANTAMARIA<p>El presente ensayo explora la vida y la obra de dos insignes escritores castellanos del siglo XIII: Diego García de Campos y Juan de Soria. El primero fue canciller de Alfonso VIII y autor de una obra originalísima titulada Planeta. El segundo fue, asimismo, personalidad ilustre de la corte de Alfonso VIII, canciller de Fernando III y obispo de Osma y de Burgos, autor de la Crónica latina de los reyes de Castilla, considerada la más original y fidedigna de la cronística latina de la Edad Media. Aparte el objetivo primario, el ensayo se propone también, como finalidad secundaria, poner al alconce del lector no especializado en la literatura latina medieval o en la historia de los reinados de Alfonso VIII, Berenguela y Fernando III de Castilla, una serie de textos en castellano, extraídos de ambos autores, para que los interesados en la historia y la literatura medieval puedan hacerse una idea de lo que se escribía al despertar de la cultura castellana.</p>2022-09-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2265TEORÍA DE LA INTERIDEIDAD. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Y MIGUEL DE UNAMUNO2024-02-15T20:15:37+01:00 VLADIMER LUARSABISHVIILI<p>Proponiendo la teoría de la interideidad romántica-existencialista, el autor deslinda con presición y desde una perspectiva múltiple (literaria, filosófica, lingüística, retórica) las diferentes cosmovisiones del mundo, basando su planteamiento inicial en la existencia de una teoría de la intertextualidad, aceptada y desarrollada en los estudios de teoría y crítica literarias por la comunidad científica. Realizando un análisis intertextual en una acertada selección de textos literarios de Gustavo Adolfo Bécquer y Miguel de Unamuno, el estudio que aquí se presenta tiene en cuenta el análisis de los componentes microestructurales de las obras y sus relaciones y, además, atiende a las relaciones macroestructurales (de semántica intensional y de semántica extensional) en una dinámica integradora de estos dos aspectos del texto.</p>2022-09-02T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2266LOPE O EL LABERINTO DE LA INTIMIDAD: ESTUDIO DE 100 SONETOS (RIMAS, 1602)2024-02-15T20:15:38+01:00 MILAGROS TORRES BARCO<p>El soneto lopesco lleva a cabo, entre muchas otras cosas, una reivindicación del petrarquismo y de la tradición cortés y neoplatónica, en la que se manifiesta toda la capacidad creativa y renovadora que el Fénix manifiesta en su teatro.</p>2022-09-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2905BREVE HISTORIA DE CROACIA2024-02-15T20:41:33+01:00 MARO BOTICA<p>Escribir un libro sobre la historia de Croacia y sobre un conflicto bélico tan reciente (la guerra en Croacia 1991-1995) es complicado, especialmente si se ha sufrido en primera persona, como es el caso del autor. Un relato que analiza la evolución geopolítica de la zona desde el Imperio Romano hasta la actualidad, para explicar los fenómenos bélicos en la región y sus circunstancias específicas (políticas, culturales, religiosas y étnicas), y así esclarecer las causas mediatas e inmediatas que llevaron a la última guerra de los años noventa del siglo pasado, desde una perspectiva proactiva, que intenta con su análisis obtener enseñanzas que impidan que los errores del pasado vuelvan a cometerse.</p>2022-08-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2935GUÍA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL2024-03-12T14:14:05+01:00Alba Ayuso LancharesRosa Belén Santiago Pardo<p>El presente libro, Guía de Evaluación del Lenguaje Oral, es fruto del Proyecto de Innovación Docente Guía de Evaluación del Lenguaje Oral desarrollado en las aulas del Grado en Educación Primaria y del Grado en Logopedia de la Universidad de Valladolid durante el curso escolar 2021-2022. En este libro se incluye la explicación de 14 pruebas de evaluación. Todos los capítulos se componen de los mismos puntos: descripción del test en la que se explican las características y aspectos prácticos; explicando la aplicación de la prueba, su corrección e interpretación, sus principales aplicaciones y otros instrumentos similares haciendo hincapié en las diferencias y semejanzas con la prueba que se esté explicando; asimismo, también se explican las dificultades que se encuentran los alumnos al aplicar estas pruebas y las posibles soluciones existentes; finalmente, se incluye un ejemplo de informe utilizando la prueba y en algunas ocasiones se incluye una grabación de audio en la que se escucha cómo se ha aplicado la prueba.</p>2022-08-18T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2263"LA VIDA ES SUEÑO" EN LA COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO. DIFERENTES PERSPECTIVAS DEL MISMO CALDERÓN2024-02-15T20:15:36+01:00 MAR ZUBIETA TABERNERO<p>Nos encontramos ante tres lecturas y perspectivas muy distintas de la obra calderoniana. El montaje de 1996 parte de un acuerdo inicial entre Sanchis Sinisterra, autor de la versión, y Ariel García Valdés, que luego trabaja independientemente. En el montaje del año 2000 Calixto Bieito es responsable de la versión y de la dirección de la obra. En este caso se añade la peculiaridad de que el espectáculo nació en Edimburgo en inglés, y luego se representó en Barcelona y en Madrid con otro elenco y algunos cambios. En el caso del montaje de 2012, se observa que Helena Pimenta, como directora, y Juan Mayorga, como autor de la versión, trabajaron de una manera mucho más estrecha. Por tanto, asistimos a tres estilos diferentes de colaborar que consiguen su objetivo principal: poner en pie un espectáculo y acercar un texto dramático del Siglo de Oro al público actual. Todo esto y mucho más podrá encontrar el lector de este libro. En especial, una reflexión teórica sobre la puesta en escena de los clásicos en nuestros tiempos y sobre la labor del adaptador, algo que consigue Mar Zubieta analizando por dentro cada montaje y cada versión, y aportando su experiencia y el conocimiento de los clásicos adquirido durante sus muchos años de trabajo en la CNTC. Estudios como este suponen un gran avance y son un ejemplo evidente de los frutos que está dando la colaboración estrecha entre el mundo filológico y el mundo de la escena. El teatro es un fenómeno complejo y multidisciplinar que requiere un asedio constante desde todos los campos. Si eso se hace con rigor y con conocimiento como ocurre en este caso, el resultado no puede ser otro que excelente.</p>2022-07-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2957DESAFÍOS DEL DERECHO EN LA SOCIEDAD ACTUAL. REFLEXIONES Y PROPUESTAS2024-03-15T10:08:12+01:00Irene Merino CalleAlejandro Hernández LópezElena Laro González<p><span style="color: #333333; font-family: 'Helvetica Neue', Helvetica, Arial, sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">Esta obra colectiva es el resultado de las investigaciones de jóvenes investigadores e investigadoras especializadas en distintos aspectos del Derecho. El libro se encuentra dividido en cinco partes que, abarcan las principales líneas de investigación jurídicas actuales. En el primer bloque, dedicado al papel que juega la historia y filosofía en el Derecho, se incluyen una serie de textos que profundizan en esta temática. En el segundo bloque, dedicado al Derecho Internacional, los jóvenes investigadores que traen sus trabajos, pretenden analizar las cuestiones internacionales mas actuales de diversas partes del mundo. En la tercera de las partes, el Derecho constitucional abarca un número mayor de contribuciones, ya que es una de las piedras angulares del Derecho. Los autores investigan y el Estado de Derecho y sus interrogantes a raíz de la pandemia del Covid-19. El cuarto bloque, con el Derecho europeo como protagonista, incluye una serie de manuscritos que lo vinculan con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo sostenible. El último espacio, cierra con el Derecho procesal, donde los autores muestran como la digitalización y el desarrollo de las IA influyen en la administración de justicia.</span></p>2022-07-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladol id y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2904ARÉVALO DURANTE LAS COMUNIDADES DE CASTILLA A TRAVÉS DE LAS ACTAS DEL CONCEJO2024-02-15T20:41:33+01:00 DAVID DE SOTO PASCUALDescarga de cubierta e índice: http://www.publicaciones.uva.es/documentacion/Arévalo_Comunidades_Castilla.pdf La catalogación y análisis del libro de actas más antiguo conservado en el Archivo Municipal de la ciudad de Arévalo, escrito entre los años 1519 y 1523, ha permitido ampliar los datos hasta ahora conocidos sobre la posición de esta importante villa castellana respecto a sus negociaciones con la Corona. La dación en señorío de Arévalo, Madrigal y Olmedo a la reina Germana de Foix, segunda esposa de Fernando el Católico, contraviniendo lo establecido por las reinas precedentes, junto a la rebelión encabezada contra esta circunstancia por el contador mayor Juan Velázquez de Cuéllar en 1516, marcan el punto de partida de la presente publicación. Las decisiones del concejo arevalense en paralelo a la guerra de las Comunidades, el nombramiento de cargos concejiles, el estado de las defensas u otros aspectos como la urbanización del arrabal frente a la muralla y su barbacana, el traslado de la sede del ayuntamiento o la gestión de la vigilancia de la población y su territorio son algunas de las muchas temáticas estudiadas en íntima relación con las conmemoraciones celebradas en Arévalo el pasado año 2021 en recuerdo de la rebeldía de la villa como predecesora del mismo malestar que causaría la posterior guerra comunera en Castilla.2022-06-14T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1047EL OCÉANO ÍNDICO TRADUCIDO (ANTOLOGÍA)2024-02-15T16:00:04+01:00 ESTHER PUJOLRAS NOGUER<p>El océano Índico traducido invita a los lectores a navegar por las aguas literarias de un océano que, hasta hace relativamente poco, no despertó la atención de los estudiosos. No fue hasta la década de los 80 que, desde el ámbito de la historia, el océano Índico fue reivindicado como objeto de estudio. La «nueva talasología» que, según el historiador Markus P. M. Vink, emergió, viene marcada por tres elementos distintivos: porosidad, permeabilidad y conectividad. Por consiguiente, podemos afirmar que la porosidad cultural, permeabilidad regional y conectividad transnacional de los textos originales impregna las traducciones al gallego, euskera, catalán y castellano presentadas en este volumen con un sabor indocéanico insuperable. Obras de autores icónicos como Abdulrazak Gurnah (Desertion; Gravel Heart), M. G. Vassanji (The Book of Secrets; «Breaking Loose»; And Home Was Kariakoo), Lindsey Collen (Mutiny; The Rape of Sita) y Ronnie Govender («1949»)...</p>2022-06-03T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1441FÍSICA PARA LAS INGENIERÍAS VERDES2024-02-15T16:34:57+01:00 ABEL CALLE MONTES JOSE IGNACIO CALVO DIEZEste libro surge de la dilatada experiencia docente de los autores en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia (donde se imparten las Ingenierías Agraria, Forestal, Agroalimentaria, así como el grado en Enología). Se pretende con este texto cubrir todos los temas necesarios para un Ingeniero de estas áreas, sentando las bases físicas, para que luego en posteriores asignaturas de los correspondientes grados, estas bases ayuden a comprender mejor los fenómenos particulares a los que dichos ingenieros se deben enfrentar. Se ha buscado en todo momento una presentación clara y concisa sin pérdida de rigor, de forma que el estudiante de bachillerato que llega al Grado con una base de Física pueda seguir el curso con facilidad, pero que además no desanime a muchos otros estudiantes que llegan a este tipo de estudios desde una Formación Profesional agraria o tras años de ejercicio profesional en su ámbito (en busca de una mejor cualificación profesional). Son muchos los textos didácticos de la enseñanza de la física en los primeros cursos de los grados ingenierías; sin embargo, este texto recoge un temario específicamente diseñado para las ingenierías agrarias y forestales, enriquecido con numerosos problemas y ejemplos para hacerlo más asequible.2022-05-23T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1440PROBLEMAS RESUELTOS DE MOLDEO DE METALES2024-02-15T16:34:57+01:00 OSCAR MARTIN LLORENTE2022-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/780RECONOCIMIENTO Y VALIDACIÓN DE LA COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES SOCIOEDUCATIVOS2024-02-14T19:04:40+01:00 HUGO ABEL DIEZ POZAS LUIS CARRO SANCRISTOBAL MANUEL CARABIAS HERRERO<p>La presente obra está destinada a contribuir a la innovación del progreso en el dominio de prácticas dentro del ámbito social, en concreto en profesionales educativos y sociales que trabajan con jóvenes que ni se encuentran en procesos formativos ni están trabajando.<br />Se realiza una aportación tanto teórica como práctica. Por un lado, tres áreas de acción clave para llevar a éxito situaciones de trabajo con jóvenes que ni estudian ni trabajan: 1) Competencias colectivas de un grupo y una red; 2) Competencias de motivación y empoderamiento; 3) Competencias para la gestión del cambio. Por otro lado, asociadas a cada área, se determinan una serie de actividades dirigidas al profesional de educación y trabajo social. La identificación de las áreas se lleva a cabo desde un contexto internacional, con la participación de expertos de siete organizaciones multidisciplinares pertenecientes a cuatro países (Italia, España, Bulgaria y Portugal).</p>2022-04-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1046CUENTOS (SELECCIÓN). AHMED ESSOP2024-02-15T16:00:03+01:00 MARIA RECUENCO PEÑALVER SALVADOR FAURA SABÉ<p>Ahmed Essop nació en 1931 en el seno de una familia musulmana en Guyarat, y se trasladó a Sudáfrica en 1934. En 1986 comenzó a dedicarse exclusivamente a la literatura. Desde entonces, su obra reflejó la vida de todo un conjunto de entrañables personales de nacionalidad sudafricana, pero de origen indio y las relaciones de estos dentro y fuera de su comunidad racial y religiosa.</p>2022-03-27T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2954NUEVAS APROXIMACIONES A LAS REALIDADES AFRICAMAS Y SUS DIÁSPORAS2024-03-15T09:17:41+01:00Pablo Arconada LedesmaIrene Merino CalleCésar García AndrésMaría Sanz LealJacobo Herrero IzquierdoMarina Fidalgo de la Rosa<p>Esta obra colectiva es el resultado de las investigaciones de jóvenes investigadores e investigadoras especializadas en los Estudios Africanos y sus diásporas. El libro se encuentra dividido en cinco partes que, con un claro carácter interdisciplinar, abordan diferentes cuestiones sobre el continente africano. La primera parte lleva por título «Nuevas aproximaciones a la Historia y Arqueología de África» y se plantea el uso de nuevas metodologías de investigación para la historia del continente. El segundo bloque «Otros enfoques sobre género en África» se centra en el papel de las mujeres en contextos diversos como son las protestas sociales, la crisis derivada de la Covid-19 y los espacios urbanos. La tercera parte, que se titula «África en la globalidad. Revolución, diásporas y migración», se aproxima a las múltiples realidades africanas relativas a las causas y consecuencias de la migración y la diáspora, así como Argelia como caso de estudio concreto. En el cuarto bloque, «Educación, discursos y literaturas en África», el lector encontrará estudios sobre violencia estética, didáctica, comunicación, cooperación educativa y literatura. El último capítulo «Economías al Sur del Sáhara» realiza una serie de análisis económicos desde el nivel continental al local, abordando cuestiones como el impacto del cambio climático, la cooperación comercial o un estudio micro sobre la obtención de recursos. Esta obra brinda la oportunidad de profundizar en el continente africano y sus diásporas a través de disciplinas como Arqueología, Historia, Economía, Antropología, Estudios de Género, Ciencias Políticas, Lingüística, Desarrollo, Educación, Artes y Estudios Migratorios.</p>2022-03-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2908VISIONES DE LA CIUDAD. HISTORIA Y PATRIMONIO2024-02-15T20:41:35+01:00 CONCEPCION PORRAS GIL JORGE LAFUENTE DEL CANO<p>En este libro se recogen las ponencias dadas en el ciclo de Otoño organizado por el Instituto Universitario Simancas. En esta edición, aspectos relativos al hecho Urbano. La ciudad como representación, la ciudad y su problemática. la ciudad y sus normas la ciudad y su futuro y los lugares emblemáticos que hicieron ciudad y promovieron la conversación y el progreso.</p>2022-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1045LA DISCULPA Y EL AGRADECIMIENTO EN ESPAÑOL Y EN CHINO. ESTUDIO PRAGMALINGÜÍSTICO E INTERCULTURAL2024-02-15T16:00:03+01:00 LIU TZU YU<p>Esta obra estudia la adquisición pragmática de la interlengua. Su objetivo principal consiste en comparar y analizar los actos de habla para pedir disculpas y expresar agradecimiento realizados por aprendices chinos de español de distintos niveles: intermedio (A2-B1) y avanzado (B2-C1). El propósito final es observar cómo se desarrolla la adquisición de la competencia pragmática, así como investigar la relación existente entre la competencia pragmática y la gramatical. Para ello se tienen en cuenta numerosos factores contextuales, como el poder relativo y la distancia social entre los interlocutores, la gravedad de la ofensa y el grado de gratitud en la realización de ambos actos de habla. El método de análisis empleado es el cuestionario para completar el discurso (Discourse completion Tests (DCT), que cuenta con doce situaciones distintas que precisan la respuesta para los dos actos de habla examinados. Los resultados del análisis indican que cuanto más elevado es el nivel de la lengua meta, más competentes son los aprendices tanto desde la perspectiva pragmalingüística como desde la sociopragmática. Esto es, la competencia gramatical es un elemento fundamental para el desarrollo de la competencia pragmática.</p>2022-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2953TRABAJOS FIN DE MÁSTER SELECCIONADOS: MÁSTER EN PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO. FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. CURSO 2020-20212024-03-14T13:28:21+01:00Manuel Ángel González Delgado<p><span style="color: #333333; font-family: 'Helvetica Neue', Helvetica, Arial, sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">Este libro, a través de los TFM seleccionados que se incluyen en él, es una muestra del aprendizaje, esfuerzo y compromiso con la enseñanza de los alumnos del Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas de la Universidad de Valladolid en el curso 2020-2021. En él encontramos trabajos sobre la aplicación de diferentes estrategias docentes en el aula, sobre propuestas didácticas innovadoras, sobre el uso de diferentes tecnologías como apoyo y complemento de la docencia, y sobre el uso de actividades docentes transversales a través de proyectos comunes para diferentes asignaturas, entre otros. Las contribuciones han sido seleccionadas y revisadas por los coordinadores de las especialidades del máster, los profesores Jaime Delgado, Maria del Pilar Pérez, José Manuel Chillón, Carlos Torres, Noemí Serrano, José María Martínez, Maria Cruz Tejedor, Ana Isabel Martín, Sara Medina, Cesáero J. González, Victoria Cavia, Sara Villagrá y Maria del Pilar Martín.</span></p>2022-03-10T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladol id y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/14363000 PREGUNTAS TEST. ANESTESIOLOGÍA, MEDICINA CRÍTICA Y EMERGENCIAS. VOLUMEN 2 (2022)2024-02-15T16:34:53+01:00 EDUARDO TAMAYO GOMEZEste manual nace con el propósito de ayudar en el estudio a los alumnos del Grado de Medicina de la Universidad de Valladolid (UVA), facilitando los conocimientos básicos sobre anestesiología, medicina crítica y emergencias, que son necesarios para aprobar las asignaturas de “Fundamentos de Cirugía y Anestesiología” y “Medicina Crítica y Emergencias”, que se imparten en 3º y 5º curso respectivamente. De esta manera, combinando la teoría que recoge el libro y las prácticas hospitalarias, pretendemos dotar al alumno, futuro médico, de los conocimientos básicos necesarios para la atención del paciente crítico y/o con riesgo vital, elementos comunes en todas las patologías que conforman el programa de las dos asignaturas. Igualmente, ha sido nuestro deseo que este libro pudiera ser recordatorio de conceptos básicos para los residentes y médicos especialistas encargados del cuidado directo de pacientes en los quirófanos, en unidades de cuidados críticos, en servicios de urgencias hospitalarias y plantas de hospitalización. Quizás se pregunten qué tienen en común los términos anestesiología, medicina crítica y emergencias para dar título al libro. Describen tres escenarios clínicos que comparten el abordaje de pacientes que se encuentran en riesgo vital, que pueden fallecer o tener secuelas irreversibles, y con los que se precisa un diagnóstico temprano y adecuado, y la aplicación de conocimientos y técnicas comunes como manejo de la vía aérea, ventilación mecánica, reanimación cardiopulmonar, soporte cardiovascular y monitorización. El origen de estos conocimientos surge del quirófano, donde el paciente está en riesgo vital al someterse a la agresión quirúrgica debido a su patología de base y la agresión quirúrgica. Anestesiándolo se le protege. Como consecuencia de la agresión quirúrgica y de la anestesia, se puede desencadenar una depresión respiratoria potencialmente mortal. Por ello, para evitar la muerte se aprendió a manejar la vía aérea, a intubar la tráquea y a ventilar a presión positiva. Más tarde, para mejorar la seguridad del paciente, se introdujo la monitorización de los órganos y sistemas del cuerpo, inicialmente del sistema nervioso central y cardiorrespiratorio, y posteriormente de los riñones y otros sistemas y aparatos del organismo. Todas estas técnicas y conocimientos que salvan vidas no debían quedarse circunscritas al quirófano, por lo que salieron y se generalizó su uso en unidades de cuidados críticos y de emergencias hospitalarias y extrahospitalarias. --2022-02-10T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1435ANESTESIOLOGÍA, MEDICINA CRÍTICA Y EMERGENCIAS. VOLUMEN 2 (2022)2024-02-15T16:34:53+01:00 EDUARDO TAMAYO GOMEZEste manual nace con el propósito de ayudar en el estudio a los alumnos del Grado de Medicina de la Universidad de Valladolid (UVA), facilitando los conocimientos básicos sobre anestesiología, medicina crítica y emergencias, que son necesarios para aprobar las asignaturas de “Fundamentos de Cirugía y Anestesiología” y “Medicina Crítica y Emergencias”, que se imparten en 3º y 5º curso respectivamente. De esta manera, combinando la teoría que recoge el libro y las prácticas hospitalarias, pretendemos dotar al alumno, futuro médico, de los conocimientos básicos necesarios para la atención del paciente crítico y/o con riesgo vital, elementos comunes en todas las patologías que conforman el programa de las dos asignaturas. Igualmente, ha sido nuestro deseo que este libro pudiera ser recordatorio de conceptos básicos para los residentes y médicos especialistas encargados del cuidado directo de pacientes en los quirófanos, en unidades de cuidados críticos, en servicios de urgencias hospitalarias y plantas de hospitalización.2022-02-10T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/991VERTERE, 23 (2021). UN FRAILE DE MISA Y OLLA POR EL CAMINO DE SANTIAGO2024-02-15T15:59:28+01:00 DIANELLA GAMBINI<p>Presentamos en versión española, acompañado de la edición del original italiano, el relato del viaje a Santiago de Compostela que hizo en 1583 el fraile agustino Cristóbal Monte Maggio de Pésaro, un texto hasta el momento casi desconocido y críticamente inexplorado. Con la publicación de esta obra pretendemos añadir una pieza más al rico mosaico de la literatura jacobea, cuyo texto fundacional es el V libro del «Códice Calixtino» de Aymeric Picaud (s. XII), conocido como la «Guía del peregrino». También aspiramos a aportar documentación que enriquezca la perfección de nuestro pasado cultural, ya que, como sostiene Peter Burke, los relatos de viajes se encuentran entre las fuentes más elocuentes para la Historia cultural. Monte Maggio ofrece algunos detalles no recogidos en otros textos jacobeos y, aparte, transmite una percepción del «santo viaje» que corresponde a la de un peregrino perteneciente al bajo clero, dotado de cultura no exquisita. Así pues, la narración no solo tiene interés en sí para comprender otro modo de vivir el espíritu del peregrinaje compostelano, sino que reviste importancia también para la producción odepórica italiana de temática jacobea bajo la perspectiva de la imagología. Desde el punto de vista traductológico, se muestran los problemas que presenta la traducción de un texto marcado diacrónicamente, que se resuelven poniendo en juego una serie de conocimientos declarativos (saber), procedimentales (saber hacer), y aptitudinales (saber adaptarse). La integración dinámica de estas competencias y habilidades es lo que permite al traductor desarrollar con garantía su labor y hacer que el material del prototexto (TO) se convierta en un producto final que funcione en el espacio y en el tiempo del metatexto (TM), respetando los factores sociales, culturales y lingüísticos que lo componen Dianella GAMBINI es catedrática de Lengua Española y de Traducción en la Università per Stranieri di Perugia (Italia). Ha sido profesora en la Università degli Studi di Perugia y en las universidades de Santiago de Compostela y Complutense de Madrid. Sus intereses investigadores se centran eminentemente en la traductología y en la literatura del Romanticismo y del Modernismo. Se ha interesado también por la literatura del Siglo de Oro, especialmente por la obra de Vélez de Guevara y Cervantes. Desde los inicios de su carrera académica se ocupa de la realidad cultural gallega, especialmente de la literatura odepórica compostelana, y de la obra de Valle-Inclán, que ha traducido al italiano (Femeninas, Epitalamio) y a la cual ha dedicado estudios de crítica y hermenéutica literaria, así como de recepción crítica en Italia. Materia destacada Thema: CFP: Traducción e interpretación. Materia destacada IBIC: CFP: Traducción e interpretación. Materia(s): CDU-ISBN (España): 80: Lingüística. Filología.</p>2022-02-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2418LA EDAD DEL BRONCE EN EL SURESTE DE LA CUENCA DEL DUERO. EL VALLE DE AMBRONA (SORIA) DURANTE EL II MILENIO A.C.2024-02-15T20:22:32+01:00 MANUEL ANGEL ROJO GUERRA<p>Conscientes de que la investigación arqueológica va más allá de la realización de costosos trabajos de campo y de que es necesario dar a conocer al público en general las actividades de investigación que llevan a cabo los equipos punteros de nuestras universidades, desde el Servicio de Innovación y Difusión, adscrito a la Dirección General de Patrimonio Cultural, se ha potenciado, en los últimos años, un programa de ayudas orientadas a la difusión de estas actividades llevadas a cabo en el pasado en distintos sectores de nuestra Comunidad Autónoma. En este sentido, el presente volumen da buena cuenta de las últimas campañas de excavación desarrolladas en los yacimientos holocenos del Valle de Ambrona y son un complemento al conjunto de trabajos ya publicados sobre el proyecto de investigación allí desarrollado durante más de quince años y que tuvo, como uno de sus referentes la publicación, realizada también por la Junta de Castilla y León en 2005, sobre las tumbas monumentales del Valle de Ambrona.</p>2022-01-25T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/779VIENTO Y LA RAÍZ, EL. GUÍA DIDÁCTICA PARA ACOMPAÑAR AL PROFESORADO EN LA VUELTA A LA NATURALEZA DESDE EL AULA2024-02-14T19:04:39+01:00 HENAR RODRIGUEZ NAVARRO ISABEL VILLANUEVA GOMEZ LAURA VELICIA MIRANDAEste documento pretende acercar el medio natural desde una mirada que se puede complementar con las dinámicas y materiales ya ampliamente desplegados. Una mirada relacional, de encuentro, de toma de contacto directo con el medio desde donde se crea el espacio para que cada uno tome lo que necesita. De esta manera contribuir en este baile de respeto, de dar y recibir. Y una mirada sistémica y de ciclo donde tomamos todo este momento social, más bien vital que estamos viviendo; donde observamos a nuestro alrededor toda la revolución que se está produciendo, toda la agitación que vivimos en todos los sistemas, desde lo micro: lo personal (uno mismo, familia, amigos…) hasta lo macro: lo social (sistemas educativos, política, instituciones, empresas). Este material está dirigido a educadores, acompañantes y docentes que caminan junto a niñas y niños jóvenes y adultos. Que disponen del tiempo y del espacio para convivir con los alumnos y poder ofrecerles alguna vivencia significativa para su vida y una esperanza de respeto, convivencia y cuidado al planeta que habitamos.2022-01-13T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2960INSTALACIONES ARTÍSTICAS: ANÁLISIS ESPACIAL Y ESCENOGRÁFICO2024-03-15T10:25:42+01:00Fernando Zaparaín HernándezJorge Eduardo Ramos JularRenato BocchiPablo Llamazares BlancoDaniel Barba Rodríguez<p><span style="color: #333333; font-family: 'Helvetica Neue', Helvetica, Arial, sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">Este libro colectivo se propone profundizar, desde lo arquitectónico, en el estudio de las abundantes categorías espaciales presentes en las instalaciones artísticas, un formato híbrido de carácter audiovisual, narrativo y escenográfico, constituido por el autor, el objeto y el observador, en relación con su ámbito expositivo. Se enmarca en el Proyecto I+D “Análisis planimétrico, espacial y fotográfico de instalaciones audiovisuales pioneras en la Península Ibérica desde 1975”, dirigido por ESPACIAR, Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid [https://www.espaciar.net/]. La publicación ha contado con un elenco internacional de académicos, comisarios y artistas, pertenecientes a distintas universidades e instituciones. Algunas líneas temáticas exploradas en los distintos capítulos han sido: el poder relacional del vacío, el valor espacial de sombras, proyecciones y superposiciones, el espacio narrativo y fenomenológico, las arquitecturas efímeras, lo escenográfico, o la profundidad de la pantalla.</span></p> <div class="spacer" style="box-sizing: border-box; color: #333333; font-family: 'Helvetica Neue', Helvetica, Arial, sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;"> </div> <p><span style="color: #333333; font-family: 'Helvetica Neue', Helvetica, Arial, sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">This collective book aims to deepen, from the architectural point of view, into the study of the numerous spatial categories present in art installations, a hybrid format of an audiovisual, narrative and scenographic nature, constituted by the author, the object and the observer, in relation to its exhibition area. It is framed in Project R&D “Planimetric, spatial and photographic analysis of pioneering audiovisual installations in the Iberian Peninsula since 1975”, directed by ESPACIAR, Recognized Research Group of the University of Valladolid [https://www.espaciar.net/]. The publication has had an international cast of academics, curators and artists, belonging to different universities and institutions. Some thematic lines explored in the different chapters have been: the relational power of the void, the spatial value of shadows, projections and superpositions, the narrative and phenomenological space, the ephemeral architectures, the scenographic act, or the depth of the screen.</span></p>2022-01-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladol id y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2959CENTRO DE ESTUDIOS HIDROLÓGICOS: PROPUESTAS EN LA DÁRSENA DEL CANAL DE CASTILLA, VALLADOLID2024-03-15T10:15:42+01:00Fernando Zaparaín HernándezJairo Rodríguez AndrésAntonio Paniagua GarcíaMiriam Ruiz ÍñigoManuel Fernández CatalinaPablo Llamazares Blanco<p>Durante el curso 2020/2021, en la asignatura de Proyectos VI, se desarrollaron dentro de la programación docente un conjunto de proyectos, que tenían como objetivo la intervención en la zona de la dársena del Canal de Castilla, en Valladolid, caracterizada por una gran multiplicidad de factores. El programa que se planteaba trataba de poner en valor dicho enclave, a través de la creación de un Centro de Estudios Hidrológicos para la Confederación Hidrográfica del Duero. Se trataba de reflexionar sobre el cauce y las zonas adyacentes, con proyectos que albergaran diversos servicios, ahora dispersos por las inmediaciones, además de ordenar los espacios libres e integrarlos en la trama urbana.</p>2021-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1755PATRONAZGO REAL EN LOS MONASTERIOS JERÓNIMOS DE LA CORONA DE CASTILLA2024-02-15T17:07:59+01:00 MIGUEL HERGUEDAS VELA<p>Los monasterios jerónimos fueron contenedores de muchas obras de arte que, atesoradas durante años, son a día de hoy una importante fuente para analizar los movimientos artísticos, sus intereses y el pensamiento, tanto de los religiosos como de la sociedad. Entre los siglos XV y XVI, la Orden de San Jerónimo experimentó un impulso en fundaciones y prestigio: este estudio aborda la estrecha relación entre la monarquía y la orden, centrado en la historia arquitectónica y patrimonial de los monasterios masculinos en la Corona de Castilla. A ello, hay que añadir también la protección de las élites, de una poderosa nobleza relacionada con los monarcas y un considerable número de religiosos que contribuyeron de diferentes formas al prestigio de los jerónimos y que dejaron una importante impronta cultural.</p>2021-11-16T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1433ANESTESIOLOGÍA, MEDICINA CRÍTICA Y EMERGENCIAS. VOL. I. EDICION 20222024-02-15T16:34:52+01:00 EDUARDO TAMAYO GOMEZEste Libro de Texto, no es un resumen de los fundamentos de una especialidad, es un texto muy trasversal, que pretende definir los fundamentos del diagnóstico y tratamiento, de aquellas situaciones clínicas que comprometen la supervivencia de aquellas situaciones que comprometen la supervivencia de nuestros enfermos. Esta transversalidad no está reñida con la coherencia. Es una obra perfectamente coherente. En la introducción el profesor Tamayo, recuerda que además de las técnicas anestésicas, en el quirófano se originaron y desarrollaron la intubación traqueal, la ventilación mecánica con presión positiva, la monitorización y la reanimación cardiopulmonar. Estas técnicas, de uso rutinario en los pacientes quirúrgicos y que han logrado que el quirófano sea el sitio más seguro para nuestros enfermos, se usan también en el tratamiento y control del resto de los pacientes graves con independencia de su etiología. Es por tanto un texto trasversal, necesario para que los futuros médicos donde además de principio y técnicas, comenzaran a familiarizarse con el que sin duda es el axioma más importante del médico: “Primum non nocere”, autentica base de nuestra profesión, que podría ser traducida al léxico actual como: “La calidad y seguridad de la práctica médica”, que por otra parte está en el ADN de nuestra especialidad.2021-10-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/14341500 PREGUNTAS TEST. ANESTESIOLOGÍA, MEDICINA CRÍTICA Y EMERGENCIAS. VOL. I. EDICION 20222024-02-15T16:34:52+01:00 EDUARDO TAMAYO GOMEZEste manual nace con el propósito de ayudar en el estudio a los alumnos del Grado de Medicina de la Universidad de Valladolid (UVA), facilitando los conocimientos básicos sobre anestesiología, medicina crítica y emergencias, que son necesarios para aprobar las asignaturas de “Fundamentos de Cirugía y Anestesiología” y “Medicina Crítica y Emergencias”, que se imparten en 3º y 5º curso respectivamente. De esta manera, combinando la teoría que recoge el libro y las prácticas hospitalarias, pretendemos dotar al alumno, futuro médico, de los conocimientos básicos necesarios para la atención del paciente crítico y/o con riesgo vital, elementos comunes en todas las patologías que conforman el programa de las dos asignaturas. Igualmente, ha sido nuestro deseo que este libro pudiera ser recordatorio de conceptos básicos para los residentes y médicos especialistas encargados del cuidado directo de pacientes en los quirófanos, en unidades de cuidados críticos, en servicios de urgencias hospitalarias y plantas de hospitalización. Quizás se pregunten qué tienen en común los términos anestesiología, medicina crítica y emergencias para dar título al libro. Describen tres escenarios clínicos que comparten el abordaje de pacientes que se encuentran en riesgo vital, que pueden fallecer o tener secuelas irreversibles, y con los que se precisa un diagnóstico temprano y adecuado, y la aplicación de conocimientos y técnicas comunes como manejo de la vía aérea, ventilación mecánica, reanimación cardiopulmonar, soporte cardiovascular y monitorización. El origen de estos conocimientos surge del quirófano, donde el paciente está en riesgo vital debido a su patología de base y la agresión quirúrgica. Anestesiándolo se le protege. Como consecuencia de la agresión quirúrgica y de la anestesia, se puede desencadenar una depresión respiratoria potencialmente mortal. Por ello, para evitar la muerte se aprendió a manejar la vía aérea, a intubar la tráquea y a ventilar a presión positiva. Más tarde, para mejorar la seguridad del paciente, se introdujo la monitorización de los órganos y sistemas del cuerpo, inicialmente del sistema nervioso central y cardiorrespiratorio, y posteriormente de los riñones y otros sistemas y aparatos del organismo. Todas estas técnicas y conocimientos que salvan vidas no debían quedarse circunscritas al quirófano, por lo que salieron y se generalizó su uso en unidades de cuidados críticos y de emergencias hospitalarias y extrahospitalarias.2021-10-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1742SUMINISTRO DE AGUA FRÍA SANITARIA EN LOS EDIFICIOS2024-02-15T17:07:51+01:00 ALBERTO MEISS RODRIGUEZEste libro pretende aportar una visión actual de los sistemas aplicados en la edificación, sin dejar de lado la necesaria base de fundamentos teóricos. Surge a partir de la docencia impartida en la E.T.S. de Arquitectura de Valladolid y de la experiencia cultivada de la práctica profesional en obras de todo tipo. Con esto se pretende que sirva de herramienta de consulta, en el presente a los alumnos y en el futuro a los arquitectos/ingenieros ya egresados.2021-10-04T00:00:00+02:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1753URBANISMO Y EVOLUCIÓN URBANA DE VALLADOLID (1979-2012). DEL PROYECTO REFORMISTA A LA HEGEMONÍA DE LO INMOBILIARIO2024-02-15T17:07:58+01:00 MIGUEL FERNANDEZ MAROTO<p>Durante el último ciclo urbano expansivo vivido en España, que se extendió entre finales de los años setenta y la crisis de 2008, Valladolid ha experimentado los fenómenos urbanos más característicos de este periodo, al tiempo que su planeamiento urbanístico ha reflejado con singular ejemplaridad los diversos cambios en la legislación urbanística, tanto nacional como autonómica, así como las principales tendencias disciplinares. Tras una síntesis de esta evolución reciente del sistema urbano y el marco urbanístico en España, este libro aborda en profundidad el análisis y la interpretación del urbanismo y la evolución urbana de Valladolid, tanto de la ciudad como del conjunto de su área urbana, en el periodo transcurrido entre 1979 y 2012. Partiendo del nuevo modelo de ciudad propuesto por el gobierno municipal socialista elegido en 1979, que se plasmó en el Plan General de 1984, se analiza seguidamente la pérdida del pulso reformista en los años noventa, durante los que se hizo evidente la realidad de Valladolid como área metropolitana en formación. Por último, se aborda la imposición de las lógicas inmobiliarias que marcó el comienzo del siglo XXI, hasta el estallido de la crisis y el inicio en 2012 de un nuevo ciclo en el urbanismo vallisoletano de mano de la revisión del Plan General.</p>2021-09-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2899EL SEGURO MARÍTIMO EN CASTILLA EN LOS SIGLOS XV Y XVI (Contiene CD)2024-02-15T20:41:29+01:00 HILARIO CASADO ALONSO<p>El libro estudia el comercio y la navegación a escala global en los siglos XV y XVI a partir del análisis del seguro marítimo en Castilla, una perspectiva apenas tratada por la historiografía. El autor parte de la investigación de una numerosa documentación, entre la que hay que destacar la información contenida en cerca de 20.000 pólizas de seguros contratadas en dichos dos siglos y que se han conservado en archivos españoles y extranjeros, especialmente en la gran bolsa de contratación de Burgos. En las diferentes partes del libro se estudian las características jurídicas del seguro marítimo, junto con las del reaseguro y el seguro de vida. Junto a ello, se analizan los diferentes tipos de embarcaciones, las principales rutas y los trayectos secundarios, el volumen y el valor de las mercancías transportadas, la identidad y procedencia de los diversos intervinientes (armadores, mercaderes, consignatarios, comisionistas…), las incidencias y conflictos que se producían y sus correspondientes soluciones, el mundo financiero de los aseguradores y la evolución del precio del seguro. El resultado es la descripción de un vasto panorama marítimo, que, girando en la Península Ibérica, va desde el Báltico a la isla de Quíos, pasando por Terranova, Latinoamérica, África y Asia, lo que nos ayuda a reconstruir las redes comerciales y portuarias de aquellos momentos. Al mismo tiempo, permite estudiar otro aspecto de las finanzas de la Monarquía Hispánica. En suma, conocer mejor la historia económica y marítima de Europa.</p> <p> </p> <p>The book studies trade and navigation at a global scale in the XV and XVI centuries based on an analysis of maritime insurance in Castile, a perspective which has hitherto scarcely been addressed by historiography. The author draws on research into numerous documents, prominent amongst which is the information contained in close to 20,000 insurance policies taken out in the aforementioned two centuries and which have been conserved in Spanish and foreign archives, particularly in the large Burgos exchange house. The various parts of the book examine the legal characteristics of maritime insurance, together with those related to reinsurance and life insurance. In addition, an analysis is provided of the various types of ships, as well as both the main and secondary routes, the volume and value of the cargo transported, the names and origin of those involved (ship-owners, merchants, shipping agents, commission agents…), the events and conflicts to emerge and how these were dealt with, the financial world of insurance and how insurance prices evolved. What results is a description of a vast maritime landscape revolving around the Iberian Peninsula, stretching from the Baltic to the Island of Chios, through Newfoundland, Latin-America, Africa and Asia, and which helps us to reconstruct the trade and port networks of the time. It also enables us to study another aspect of the finances of the Spanish Monarchy. In sum, it provides further insights into the economic and maritime history of Europe.</p>2021-09-06T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2947PENSAR LA TRADICIÓN: HOMENAJE AL PROFESOR JOSÉ LUIS ALONSO PONGA2024-03-14T11:32:36+01:00Joaquín DíazSalvador Rodríguez BecerraMaría Pilar Panero García<p><span style="color: #333333; font-family: 'Helvetica Neue', Helvetica, Arial, sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; white-space: normal; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">Desde su incorporación como Profesor Titular de Universidad al Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Valladolid, el profesor José Luis Alonso Ponga ha impartido un buen número de asignaturas tanto en las desaparecidas licenciaturas como en los actuales grados. […]. José Luis Alonso Ponga en sus años de docencia universitaria (no hay docencia posible en la Universidad sin investigación) ha transmitido a sus alumnos los fundamentos, metodología y doctrina de la antropología cultural, con el propósito de que conocieran al ser humano a través de su cultura, sobre todo a partir del análisis de las artes tradicionales y sus simbologías. Ese modo de hacer, al que ha sabido sumar el propio de la etnohistoria le han permitido transmitir reconstrucciones del ser histórico y cultural a partir del análisis de las manifestaciones culturales y de las formas de vida. Su formación en filosofía y en arqueología han posibilitado a Alonso Ponga llevar a cabo una producción científica en el espacio de la antropológica con una amplia mirada y centrar la práctica de su especialidad en los ámbitos de la etnohistoria, convencido de la dificultad de interpretar la realidad del hombre actual sin el conocimiento del hombre histórico y cultural y sin el análisis de la tradición. (Texto extraido de la presentación de la obra, por Manuel Á. Rojo Guerra. Director del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Valladolid)</span></p>2021-07-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladol id y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1431VADEMÉCUM DEL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE, HABLA, VOZ Y DEGLUCIÓN EN NIÑOS Y ADULTOS2024-02-15T16:34:51+01:00 MARTA RUIZ MAMBRILLAEste manual reúne una serie de características que lo configuran como un texto de obligada consulta, por cuantos se interesen por la problemática abordada en el mismo. La deliberada intención de que el texto sea un manual de bolsillo, de uso diario, incrementa su utilidad a todos los niveles. El libro resultado de la experiencia clínica de más de veinticinco años de la Profª. Marta Ruiz Mambrilla, responde a los problemas reales que se abordan en este campo. Otro mérito indudable del libro es la incorporación de accesos inmediatos, mediante códigos QR a recursos de Internet y App sobre evaluación y tratamiento de problemas del lenguaje, habla, voz y deglución. Además, la doctrina planteada en el texto, responde a una coherencia entre la experiencia clínica y la información científica. Auguro un brillante futuro a este Vademécum y estoy seguro de que el libro se convertirá, en un referente nacional, cuyo manejo en la práctica sinceramente aconsejo.2021-06-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2897EDUCAR A LAS MUJERES. LA CONSTRUCCIÓN DE LA MIRADA COEDUCATIVA2024-02-15T20:41:28+01:00 MARINA SUBIRATS MARTORI<p>A partir de la Ley General de educación de 1970 se recuperan en España las escuelas mixtas, a las que asisten niños y niñas. ¿Supone este cambio que ya existe igualdad educativa para los hombres y las mujeres? Y si no es así, ¿en qué aspectos sigue existiendo la desigualdad y cuales son sus consecuencias? Estos son los interrogantes de los que partió la autora en la etapa de aparición del feminismo y que ha seguido investigando para ir identificando las piezas de una educación androcéntrica y sexista, nefasta para las niñas y para los niños, y que sin embargo no se reconoce como tal. Transmitimos los estereotipos sin ser conscientes de ello; no somos responsables de la cultura que recibimos, pero si de la que vamos a dejar, de modo que es importante descubrir las formas actuales del sexismo educativo, construir la mirada violeta y cambiar la cultura y los hábitos escolares, para que niñas y niños se liberen de las imposiciones de los géneros y sean, finalmente, iguales y libres de elegir sus vidas. Esto es lo que aporta este libro, en el que, a través de diversos artículos, se construye una teoría de la coeducación. Marina Subirats es socióloga. Fue alumna de Bourdieu en los años sesenta y trabajó después como profesora e investigadora en sociología de la educación y en estructura social. Cuando, a finales de los años setenta, surge en España el movimiento feminista, decidió analizar que había ocurrido con la educación de las mujeres y porque su nivel educativo era todavía tan inferior al masculino. Este fue el comienzo de una larga etapa de dedicación a la coeducación, de múltiples encuentros con maestras y profesoras, de conferencias y artículos, algunos de los cuales son reproducidos en este libro. Fue también directora del Instituto de la Mujer en los años noventa, concejala de educación en Barcelona y, actualmente, es catedrática emérita de sociología de la UAB. Y sigue trabajando para fomentar la igualdad, el reconocimiento de las aportaciones de las mujeres y el cuidado de la vida. Materia destacada Thema: JNF: Estrategias y políticas educativas. Materia Thema: JNA: Filosofía y teoría de la educación. Materia destacada IBIC: JNFN: Educación inclusiva/regularización educativa. Materia IBIC: JNC: Psicología de la educación.</p>2021-06-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2249TRANSOCÉANOS. VIAJES CULTURALES EN LOS MUNDOS CONOCIDOS (SIGLOS XVI-XVIII)2024-02-15T20:15:27+01:00 ALEXANDRE COELLO DE LA ROSA ALFONSO ESPONERA CERDÁN BERNAT CASTANY PRADO MARIA CÁNDIDA FERREIRA DE ALMEIDA2021-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1430MANTENIMIENTO INDUSTRIAL DESDE LA EXPERIENCIA, EL. TERCERA EDICIÓN REVISADA Y AMPLIADA2024-02-15T16:34:50+01:00 MIGUEL ANGEL ALBERTOS CARRERACon el creciente desarrollo industrial y tecnológico, las gentes de mantenimiento han tenido que superar de manera continua, en las tres últimas décadas, su formación y su nivel de polivalencia para dar respuesta a las necesidades de las empresas dotadas de procesos automatizados con múltiples y concurrentes tecnologías (autómatas programables, Pcs, control numérico, gas natural), al uso de nuevas herramientas de mantenimiento informatizadas (control de vibraciones, termografía), a medios de ayuda al diagnóstico de averías y de gestión (programas de ayuda al mantenimiento, G.M.A.O., Telerrequisición), sin olvidar la gestión energética y la conservación del medio ambiente. Cada día más, las Organizaciones de Mantenimiento se enfrentan al reto de reducir los costes, teniendo que mejorar a la vez la Disponibilidad de las instalaciones y la Calidad. Se han convertido en un servicio determinante para que las empresas consigan sus mejores resultados de productividad y competitividad. Este libro, fundamentado en la experiencia práctica del mantenimiento industrial, está ilustrado con documentos e imágenes reales y orientado hacia la mejora continua. Sus temas, comprenden desde las funciones hasta los recursos humanos y la seguridad en mantenimiento, pasando por el condicional como tendencia del preventivo en los últimos años, la fiabilidad y la O.M.P., entre otros, para finalizar con una guía de ayuda para el desarrollo de un proyecto de mantenimiento. Su contenido, eminentemente práctico, va destinado a las personas que tengan relación con el mantenimiento, con el objetivo de que les sirva de ayuda para mejorar los resultados de la actividad.2021-06-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2898CELEBRACIÓN Y PROPAGANDA REGIA. FIESTAS Y REGOCIJOS EN PALENCIA (1700-1834)2024-02-15T20:41:28+01:00 DIEGO QUIJADA ÁLAMO<p>A lo largo del Antiguo Régimen, las ceremonias públicas han desempeñado un papel relevante como mecanismos para la construcción de la imagen del poder, de ahí que sean concebidas como instrumentos propagandísticos. Del mismo modo, los festejos y espectáculos constituyen una de las manifestaciones masivas más características de la vida urbana en la Edad Moderna. Enmarcado en los estudios sobre cultura y mentalidades, este trabajo analiza las ceremonias reales en la ciudad de Palencia (1700-1834) a través de los distintos acontecimientos relacionados con el rey y la familia real y las actuaciones bélicas y políticas del gobierno de la Monarquía, bien a través de rogativas, celebraciones litúrgicas y civiles o festejos, pues todas son manifestaciones que persiguen el mismo objetivo: la exaltación de la Corona y del poder político.</p>2021-06-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2931LOGOS Y COSMOS2024-03-12T12:23:03+01:00Mariano Merino de la Fuente<p>El objetivo que persigue la obra que aquí se presenta, es dar a conocer al más amplio universo de lectores el mundo material del que formamos parte, a través de los más actuales planteamientos científicos. Se trata pues, de un libro de Cosmología en el más clásico sentido de la palabra, en el que el autor da una visión rigurosa del mundo a la luz de las teorías hoy vigentes, siguiendo una metodología histórica que permite conocer cómo es y cómo se construye la ciencia. La intuición humana, fruto de la evolución en un medio en el que el espacio se mide en metros, el tiempo en horas y días y la velocidad en metros por segundo, resulta inútil al intentar comprender los fenómenos cósmicos, ya sean relativos al macromundo del Universo o al inframundo de las partículas elementales. Por ello, escribir un libro de divulgación científica supone mantener un difícil equilibrio entre el rigor y la inteligibilidad. Si se pretende a toda costa lo primero, será con menoscabo de lo segundo, y viceversa. Mariano Merino es catedrático de Didáctica de las Ciencias Experimentales, especializado en Didáctica de la Física y la Química, área a la que se ha dedicado como investigador y como docente, acumulando una gran experiencia. Gracias a ello, ha conseguido resolver con brillantez la difícil ecuación “rigor científico vs inteligibilidad”. La obra se articula en torno a cuatro núcleos temáticos: El conocimiento científico, Espacio y Tiempo, Materia, y Energía y Cambios. En el primero, el autor expone con maestría la naturaleza y estructura de la ciencia así como la metodología que permite construirla. En el segundo se aborda los conceptos de espacio y tiempo desde las más primigenias concepciones hasta la visión einsteniana, clave para entender la ciencia actual. En el tercero se recorre el tortuoso camino recorrido en los casi veinticuatro siglos que median entre el planteamiento atomista de Demócrito de Abdera y el actual Modelo Standard de Partículas, haciendo especial hincapié en las aportaciones de la Química. Finalmente, en el cuarto, el autor propone una visión darwiniana de la evolución del Universo desde el Big Bang hasta el presente, implicando en el relato a todas las ciencias. Considerando el mundo actual, profundamente tecnificado, es obligado aceptar que la posesión de un conocimiento correcto y objetivo de la ciencia es condición indispensable para toda persona considerada culta. En este sentido, esta obra resulta indispensable.</p>2021-06-12T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2896LA CORTE EN SEGOVIA A FINES DE LA EDAD MEDIA. ARTE, ESPIRITUALIDAD Y MINORÍAS RELIGIOSAS2024-02-15T20:41:27+01:00 DIANA LUCIA GOMEZ CHACON JUAN A. PRIETO SAYAGUES<p>En el presente libro se revisa y analiza, desde nuevas perspectivas de estudio, el panorama histórico-artístico de Segovia en la Baja Edad Media (siglos XIII-XV). Con ello se pretende poner en valor la importancia histórica y el patrimonio material durante los tres siglos finales de la Edad Media de la ciudad de Segovia y su entorno, como espacio cortesano, y foco artístico y religioso. Se exploran los vínculos de los distintos miembros de la corte con la ciudad, el patrimonio artístico bajomedieval de Segovia y los procesos constructivos de algunos de sus principales edificios, la reforma litúrgica en el ámbito episcopal y las relaciones de los poderosos con los monasterios y religiosos de Segovia y sus alrededores. Son igualmente objeto de estudio los procesos de integración de mudéjares y judíos en Segovia, así como los conflictos que ambas minorías religiosas protagonizaron en dicha ciudad.</p>2021-06-02T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2895EL CONFLICTO RELIGIOSO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. DISCURSOS, OPINIÓN PÚBLICA Y MOVILIZACIÓN2024-02-15T20:41:27+01:00 RAFAEL SERRANO GARCIASERGIO SANCHEZ COLLANTES<p>Pese a la catolicidad de la inmensa mayoría de los españoles, el siglo XIX no estuvo exento de conflictos que tuvieron como centro a la religión delineándose posiciones contrastadas en torno a binomios como tolerancia-intolerancia, libertad religiosa-monopolio católico, clericalismo-laicismo, confesionalidad católica-separación entre Iglesia y Estado. Una conflictividad que en determinadas coyunturas se tradujo en vivos enfrentamientos dialécticos o que dio lugar a expresiones resueltamente violentas, de uno u otro signo. Los partidos políticos, los órganos de opinión, el propio clero, los intelectuales adoptaron a su vez posiciones encontradas en relación con dichas cuestiones. Es en este haz de problemas en el que se inscribe este libro cuya compilación ha venido motivada por el 150º aniversario de la proclamación de la libertad religiosa en España (1869).</p>2021-06-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2894HEREJES LUTERANAS EN VALLADOLID. FUEGO Y OLVIDO SOBRE EL CONVENTO DE BELÉN. SEGUNDA EDICIÓN REVISADA2024-02-15T20:41:26+01:00 ASUNCION ESTEBAN RECIO MANUEL GONZALEZ LOPEZ<p>La historia narrada no deja de ser sino una representación de lo ocurrido. También una simplificación. A pesar de todo, este libro intenta ser una interpretación rigurosa de la historia de un convento. Nuestra Señora de Belén, y de lo sucedido a parte de su comunidad en el trágico auto de fe de 1559. El contexto en el que surgió y su devenir hasta el momento definitivo de su desaparición constituyen un capítulo nuclear en la lectura de esta ciudad. Se trata de un intento más de recuperar la memoria perdida, deshilvanada, de aquel dramático acontecimiento, en el que fueron materialmente quemadas la libertad de pensamiento y la incipiente inquietud del luteranismo vallisoletano. ASUNCIÓN ESTEBAN RECIO es doctora y profesora Titular de Historia Medieval en la Universidad de Valladolid. Su investigación se ha articulado en torno a dos grandes líneas: la Historia Social, enfocada hacia el estudio de la conflictividad en el mundo urbano, y la Historia de Género, con especial atención a la relación de las mujeres con las herejías. Presidenta del Colectivo Universitario Contra el Olvido y de la Asociación Territorios de la Memoria España, ha desarrollado una intensa actividad como organizadora de congresos y jornadas ciudadanas recogidas en diversas publicaciones. J. MANUEL GONZÁLEZ (Burgos, 1938). Licenciado en Filosofía (Univ. Deusto) y Teología (Univ. Comillas); Graduado en Cinematografía (Univ. Valladolid) y Periodismo (Escuela Oficial de Madrid). Durante los años en que perteneció a la Compañía de Jesús fue destinado a Bruselas. Allí entró en contacto con teólogos de la relevancia de André Thion y de Gustavo Gutiérrez, principal impulsor de la Teología de la Liberación. Se ha identificado con la lucha por las libertades en la época predemocrática, desarrollando su labor en barrios obreros de Valladolid. Siendo Teniente Alcalde y responsable de urbanismo se cambió radicalmente el modelo de la ciudad, gracias al nuevo PGOU. Su conocimiento de Valladolid queda reflejado en el libro, Ciudad y crisis, escrito a la par con Julio Martínez (Fuente de la Fama). Manuel González se ha sentido siempre urgido por la necesidad de contrastar Teología y vida. Solo así pueden entenderse los ciclos del pensamiento religioso y sus relaciones con la deriva política y social a lo largo de la historia. Materia destacada Thema: NHTB: Historia social y cultural. Materia Thema: NHTX: Violencia, intolerancia y persecuciones históricas. Materia destacada IBIC: HBTB: Historia social y cultural. Materia IBIC: HR: RELIGIÓN Y CREENCIAS.</p>2021-05-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1751VULNERABILIDAD URBANA DESAPERCIBIDA. EL CASO DE LA CIUDAD DE VALLADOLID Y PROPUESTA METODOLÓGICA PARA SU DETECCIÓN2024-02-15T17:07:57+01:00 JESUS GARCIA ARAQUE<p>En la mayoría de las ciudades del mundo existe desigualdad entre espacios. En España suele recurrirse a la utilización del concepto de “vulnerabilidad urbana” para tratar este asunto. En caso de no intervenir en los en los que una parte de sus habitantes se encuentren en peor situación que en otros circundantes, puede desequilibrar un conjunto urbano. Las administraciones públicas realizan ocasionales intervenciones destinadas a mejorar territorios desfavorecidos y, consiguientemente, la calidad de vida de sus moradores. Es precisa una identificación certera de estos espacios, pues, un posible error, puede dejar fuera del proceso a determinados ciudadanos. Con intención de enriquecer los procesos de localización existentes se revisan los métodos habituales y se desarrolla la idea de que existe una “vulnerabilidad desapercibida”, al respecto de aquella que no es apreciada en estudios sobre el tema, mayoritariamente cuantitativos. Se analizan sus posibles causas, se constata su presencia en la ciudad de Valladolid y se muestran sus consecuencias espaciales. Una vez planteado y demostrado el problema, se define una alternativa para solventarlo en forma de una metodología cualitativa, que es un enfoque poco utilizado con fines delimitativos. Se implementa en tres ciudades de Castilla y León, de forma que se descubren sus entornos desfavorecidos, algunos de los cuales no pueden ser detectados estadísticamente.</p>2021-05-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2955INTRODUCCIÓN AL COMPLIANCE NORMATIVO EMPRESARIAL: ENFOQUE PREVENTIVO2024-03-15T09:43:38+01:00Edmundo R. Lizarzaburu BolañosConrado Diego García GómezNancy Laos CáceresLilian Rocca CarbajalIsabel Casares San José MartínÁngel Castro RiveraDiego Cisneros Salas<p>El compliance abarca muchos aspectos, tanto las relativas a normativas y aspectos legales como la ética organizacional y el buen gobierno. Por ello, la inversión destinada a implementar programas de compliance en las empresas puede traer múltiples ventajas a las empresas como evitar la imposición de sanciones o mejorar el prestigio y la representación de la marca. Para la implementación de estos programas se deberá sensibilizar a todo el personal del valor de estas medidas y fomentar una formación continua. El presente libro viene a ofrecer una herramienta clara y eficaz a las empresas para poder implementar una estrategia adecuada alineada con el cumplimiento normativo y el buen gobierno. Partiendo de los pilares fundamentales que permiten identificar aquellas áreas de la empresa que presentan una mayor predisposición al control, se desarrollan y explican diversas herramientas enfocadas fundamentalmente a la prevención. Además, se ofrecen alternativas correctivas que permitan, una vez identificado el problema, poder restituir la situación inicial</p>2021-05-12T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2893MANUAL BÁSICO DE DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL. DOCUMENTACIÓN DE LA CORONA DE CASTILLA (EDADES MEDIA Y MODERNA)2024-02-15T20:41:25+01:00 FRANCISCO JAVIER CRESPO MUÑOZLa realización del presente manual responde a la necesidad de establecer unas pautas, tan breves como sustanciales, para el desarrollo satisfactorio de la descripción de documentos de archivo, en este caso medievales y modernos de la Corona de Castilla. El esquema estructurador de los datos de descripción para registros descriptivos viene dado por los campos de la Norma ISAD(G), norma internacional de aceptado cumplimiento en el ámbito archivístico para la descripción de documentos; por lo que se refiere a la indización, España cuenta esencialmente con la Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivística de los Archivos Estatales. La Norma ISAD(G) proporciona una estructuración de la descripción documental, que permite extraer un caudal informativo bastante preciso y completo de los documentos en los que se aplica; no obstante, en ningún momento dicha norma (pues no es su cometido) desciende a establecer la manera concreta en la que deben implementarse sus campos y dónde acudir exactamente para que los datos que rellenan dichos campos sean los adecuados. Por su parte, la norma de los Archivos Estatales es más concisa a la hora de elaborar los puntos de acceso y su análisis detallado proporciona mecanismos para indizar las descripciones archivísticas. Por otro lado, tanto la la Norma ISAD(G), que, como dicho es, resulta abrumadoramente aplicada en la descripción documental dentro de la práctica archivística, como la Norma para la elaboración de puntos de acceso no resultan tan conocidas en otros ámbitos más académicos. Además, el desarrollo de la descripción en los archivos no siempre es dominada por aquellos que pretenden alcanzar un empleo en estos centros, caso muy específico de opositores que optan a la Función Pública, como auxiliares, ayudantes o facultativos de archivos, a los que se les exige el dominio de una técnica descriptiva que desconocen por falta de instrumentos pedagógicos.2021-05-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1429LA ESQUIZOFRENIA NO EXISTE2024-02-15T16:34:49+01:00 VICENTE MOLINA RODRIGUEZ<p>Aunque los pacientes que padecen lo que hoy denominamos esquizofrenia existen y son merecedores de la mejor ayuda posible, hoy englobamos bajo ese epígrafe un grupo demasiado heterogéneo de personas desde los puntos de vista clínico y biológico como pàra pensar que padecen la misma enfermedad. Esto supone un grave obstáculo para avanzar en el conocimiento y, por tanto, en el tratamiento de este grave problema. En este libro se propone que asumir la inexistencia de la esquizofrenia como entidad natural es un paso necesario para mejorar nuestro conocimiento de los procesos patológicos subyacentes. Partiendo de las alteraciones observadas en procesos cerebrales ligados a las funciones alteradas en ese síndrome sería más viable alcanzar una definición válida de lo incluido en lo que hoy denominamos esquizofrenia, resultado posiblemente en su división en entidades patológicas de las que pueda afirmarse su existencia natural.</p>2021-05-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2252EL RENACER DEL FÉNIX. UNA NUEVA COMEDIA DE LOPE DE VEGA2024-02-15T20:15:29+01:00 ABRAHAM MADROÑAL DURAN<p>Se estudia y edita en este libro una comedia nunca considerada de Lope, que sin embargo creemos que le pertenece sin ningún género de dudas: "Yo he hecho lo que he podido, Fortuna lo que ha querido". No se trata del hallazgo de un nuevo manuscrito en alguna escondida biblioteca o archivo, sino de una obra impresa en una suelta temprana del siglo XVII a nombre de otro autor, Miguel Bermúdez, que estamos en condiciones de asegurar que pertenece al Fénix de los ingenios, según las pruebas que más adelante mostraremos. La comedia no es una más en el quehacer dramático de Lope, por el contrario, se trata de una de las obras que los estudiosos consideraban perdida y que desató la guerra con un joven poeta culterano, don José de Pellicer y Tobar, el cual justamente en el año que nosotros damos como de composición de esta obra, 1629, arrebató al autor madrileño el cargo de cronista real que pretendía. Lope no encajó bien el golpe y se burló del poeta en nuestra obra, lo que originó una réplica airada del joven Pellicer en un libro titulado precisamente "El Fénix" (1630).</p>2021-05-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/777MÚSICA, DANZA Y TRADICIÓN EN LA PROVINCIA DE SORIA. ALGUNAS APROXIMACIONES2024-02-14T19:04:37+01:00 ENRIQUE CAMARA DE LANDA SUSANA MORENO FERNANDEZ<p>En el presente volumen se estudian las relaciones entre música, danza, fiesta, ritual y literatura popular en la provincia de Soria. Los autores de los diferentes textos ofrecen un mosaico de perspectivas históricas y actuales sobre la cultura soriana, presentan revisiones panorámicas o estudios monográficos que contribuyen a enriquecer el estado de la cuestión y abordan asuntos de carácter transversal como el concepto de tradición y sus usos o la dinámica entre continuidad y cambio que caracteriza a la cultura contemporánea. La eficacia de las prácticas musicales y coreográficas en contextos festivos, la investigación aplicada y de transferencia social del conocimiento o los vínculos entre música, identidad y memoria son otros de los temas sometidos a consideración desde distintos enfoques con la intención de brindar informaciones contrastables que a su vez suscitan nuevos interrogantes. Los trabajos aquí recogidos constituyen algunos de los resultados del proyecto de investigación “Música, danza y ritual en la provincia de Soria: documentación histórica y procesos actuales de cambio”, financiado por la Junta de Castilla y León y llevado a cabo durante los años 2013 a 2015 (referencia: VA318U13).</p>2021-04-14T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2892LA TRANSICIÓN EN CASTILLA Y LEÓN. DEMOCRACIA, AUTONOMÍA Y COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA2024-02-15T20:41:25+01:00 JESUS ANGEL REDONDO CARDEÑOSO<p>Este libro pretende ser un pequeño homenaje a quienes, bien desde una posición más, pública, bien de una forma más anónima, lucharon en Castilla y León para construir y consolidar la democracia en España. La Transición es el período más relevante de la historia reciente de España. En efecto, durante los diez años que van de 1975 a 1985, el país pasó de una dictadura a una democracia (1978), se creó el Estado de las Autonomías (al que Castilla y León se sumó en 1983) y certificó su entrada en la Comunidad Económica Europea (1985), el club de países democráticos por excelencia del mundo occidental. Por ello no es de extrañar que la Transición haya sido centro de atención de multitud de libros y artículos, tanto de divulgadores (escritores, ensayistas, periodistas…), como de investigadores sociales de la comunidad académica, desde los propios años en que se vivieron estos procesos, hasta nuestros días. En un principio, la mayoría de estos escritos analizaron la Transición desde un punto de vista predominantemente político y concluyeron que el proceso democratizador que vivió el país entre los años setenta y ochenta fue resultado de la acción planificada de las élites políticas, lideradas por las figuras destacadas del rey Juan Carlos I, el presidente del gobierno, Adolfo Suárez y el de las Cortes, Torcuato Fernández Miranda (todos ellos ocupando cargos heredados de la dictadura); y secundadas por los líderes de los principales partidos de oposición (Felipe González, Santiago Carrillo, Manuel Fraga).</p>2021-04-14T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/990VERTERE, 22 (2020). LA GITANILLA ESPAÑOLA: POEMA DRAMÁTICO2024-02-15T15:59:27+01:00 MARÍA JESÚS LORENZO MODIA<p>«La gitanilla española: Poema dramático» es la primera traducción al español de la obra de George Eliot (1819-1880) titulada: «The Spanish Gypsy: A Poem» (1878). Eliot, autora cumbre de la novela victoriana inglesa, también se dedicó a la poesía narrativa, aunque sea menos conocida por esto. El texto se sitúa en la compleja realidad de la península ibérica en el siglo XV con anterioridad a las Capitulaciones de Santa Fe y a la toma de Granada por parte de los Reyes Católicos, por lo que reconstruye en él el final de la Edad Media española. En el libro se describen las complejas relaciones entre las comunidades gitana, judía, musulmana y cristiana, así como con los conversos. La escritora del siglo XIX Mary Ann Evans, conocida por el seudónimo George Eliot, como ya se ha indicado, tenía gran fascinación por la cultura española y en particular por la etnia gitana, como portadores de valores ancestrales transculturales. Este poema en versos libres es al tiempo una lectura y un homenaje de una escritora inglesa a los romances medievales hispánicos y a los Siglos de Oro de la literatura en lengua castellana, con especial énfasis en la inspiración de las «Novelas ejemplares» de Miguel Cervantes. Igualmente, otro de los valores más atractivos de esta traducción comentada y anotada es dar a conocer al público lector hispanohablante un texto que permanecía inédito en español, aunque se hayan traducido con gran éxito todas sus grandes novelas en fechas recientes, en especial su inmortal «Middlemarch» (1871-1872). MARÍA JESÚS LORENZO-MODIA es catedrática de Filología inglesa en la Universidade da Coruña y decana de la Facultad de Filología. Sus intereses académicos e investigadores se centran preferentemente en la literatura en lengua inglesa escrita por mujeres desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Sus últimas publicaciones incluyen artículos en las siguientes revistas: «Porta Linguarum» (2016), «Boletín galego de literatura» (2017), «ES Review» (2017), «Multicultural Shakespeares» (2017), «Coolabah» (2017), «Follas Novas» (2018), «Women’s Studies: An inter-disciplinary journal» (2018), «Cuadernos Jovellanistas» y «Oceánide», ambas con Begoña Lasa Álvarez (2019); y capítulos de libros en «The Reception of George Eliot in Europe» (Bloomsbury, 2016), «Taking Liberties» (Association for Scottish Literary Studies 2016), «Ex-sistere» (Cambridge Scholars Publishing 2016), «El ridículo ingenio y Un día de mucho apuro de Frances Burney», con Carmen María Fernández Rodríguez (ArCibel 2017), «Femmes auteurs du dix-huitième siècle» (Honoré Champion 2018), «Mid eighteenth-century female literary careers in The Monthly Review and The Critical Review», con Mónica Amenedo Costa (ArCibel 2018), «Looking Out on the Fields» (U. de Rennes 2018), «The Invention of Female Biography» (Routledge, 2018), «The Ethics and Aesthetics of Ecocaring», con Margarita Estévez-Saá (Routledge, 2019), y «Sobre Vargas Llosa» (Universidade da Coruña, 2019). MARÍA DONAPETRY CAMACHO es doctora en Filología inglesa por la Universidad de Oviedo (1986). De 1982 al 2007 ejerce como profesora de lengua, literatura y cine en Pomona College (California) y, de 2007 hasta 2016, trabaja en la Universidad de Oxford (Balliol College) en el Departamento de Lenguas Medievales y Modernas y en el Programa de Master de Estudios de Mujeres. Su actividad docente cubre literatura española y comparada, cine europeo y de América Latina, cine y mujeres, y teoría. Es Investigadora Asociada del Dpto. de Lenguas Medievales y Modernas de la Universidad de Oxford e investigadora asociada del Dpto. de Filología Inglesa de la Universidade da Coruña. Entre sus publicaciones se encuentran los libros «Desasosiegos éticos en cine y literatura» con Socorro Suárez-Lafuente (Sevilla: Benilde 2017), «Imaginación: la feminización de la nación en el cine español y latinoamericano» (Madrid: Fundamentos, 2006), «Toda Ojos» (Oviedo: KRK, 2001); y artículos cuya temática gira en torno al cine. Fuera del ámbito académico, ha publicado recientemente un breve libro titulado «Anda, campeón, hazte feminista en diez cómodos plazos» (Ferrol: Embora Edicións, 2018). Colabora habitualmente con el periódico «La Nueva España», en la web www.39ymas.com y en Radiovoz A Coruña. Actualmente trabaja en un estudio monográfico sobre la representación de las mujeres locas en el cine. Materia destacada Thema: CFP: Traducción e interpretación. Materia destacada IBIC: CJ: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LENGUAS (DISTINTAS DEL INGLÉS).</p>2021-04-04T00:00:00+02:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/473MANUAL DE RESILIENCIA. SUPERAR, APRENDER Y CRECER2024-02-14T18:02:53+01:00 ESTHER MARTIN GARCIA PILAR MARTIN PEREZVivir es un proceso; a veces sencillo y placentero, otras muchas complejo y penoso. El ciclo vital tiene hitos por los que todos hemos de pasar y en demasiadas ocasiones, además, se unen imprevistos dolorosos que hemos de afrontar. El sufrimiento, la adversidad y la incertidumbre, son consustanciales a nuestra naturaleza humana. Si a todo ello se une una pandemia mundial que cercena nuestro modo de vida, nuestra salud y nuestras relaciones, el proceso se torna más y más cuesta arriba. Resistir, aguantar, no es una buena opción a largo plazo. Tarde o temprano romperemos. Se trata de superar, de salir ilesos. Pero no solo eso, se trata de aprender, de crecer, de adaptarnos, de hacernos más sabios y dueños de nosotros mismos, con y a pesar de las dificultades. Transitaremos, en este manual, por lo que entendemos son los constituyentes de la resiliencia, esa habilidad que nos permite superar y crecer, avanzar por la vida. Partiendo de ese objetivo, el de ser capaces de lidiar con el devenir de nuestros días, llegaremos a otro mayor y más pleno, el santo grial por el que se han derramado ríos de tinta… la felicidad. Te invitamos a hacer este viaje con nosotras.2021-03-24T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2900MERCADO CURIAL, EL. (SEGUNDA EDICIÓN). BULAS Y NEGOCIOS ENTRE ROMA Y EL MUNDO IBÉRICO EN LA EDAD MODERNA2024-02-15T20:41:30+01:00 ANTONIO J. DIAZ RODRIGUEZ<p><strong>PREMIO NACIONAL DE HISTORIA DE ESPAÑA 2021</strong>: Este libro ha recibido el <a href="https://www.cultura.gob.es/actualidad/2021/10/211026-premio-nacional-de-historia.html"><strong>Premio Nacional de Historia de España 2021</strong></a>, otorgado por el Ministerio de Cultura de Esapaña.</p> <p>El profesor Antonio J. Díaz Rodríguez aborda de manera esplendida este complejo negocio curial del mundo ibérico en la Edad Moderna. Un tema muy poco investigado en la historiografía, donde solo se habla de él cuando se estudian las carreras profesionales de los eclesiásticos o el caso de algunos personajes históricos relevantes. Estamos, pues, ante un libro donde se mezcla la historia económica del crédito y la fiscalidad pontificia con la historia de la Iglesia, las instituciones, la movilidad social, los discursos políticos y de crítica moral, la literatura del Siglo de Oro, el análisis de las estrategias familiares, las aspiraciones de ascenso e integración de las minorías conversas, etc. Como señala su autor, no es posible interpretar la realidad del sur de Europa sin tener en cuenta los múltiples y variados intereses que intervienen en el mercado curial, desde el labrador rico y el cura parroquial a las estrategias de la nobleza por mantenerse en el Poder, pasando por el valido del rey. Todos participan de alguna manera en la mercantilización de la gracia papal. En conclusión, estamos ante una obra que abre nuevas vías a la investigación histórica.</p>2021-03-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2933MODELADO NUMÉRICO DE SISTEMAS SOLIDOS. BREVE INTRODUCCIÓN2024-03-12T13:22:09+01:00Mariano Cacho PérezÁlvaro Magdaleno GonzálezJuan Carlos del Caño Sánchez<p>Este manual es una introducción a la técnica numérica del Método de los Elementos Finitos (MEF) (Finite Element Method (FEM), en inglés). Se presenta de forma breve la formulación matricial y las ecuaciones generales del método, que se aplica a los temas básicos de: armaduras, pórticos, sólidos 2D y 3D, y placas delgadas. El manual incluye la teoría básica y ejemplos resueltos con los programas Mathematica y Ansys (ejemplos disponibles para su descarga y consulta mediante ficheros comprimidos).</p>2021-03-16T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/776MIRAR, VIVIR, PARTICIPAR. TURISMO CULTURAL Y SEMANA SANTA2024-02-14T19:04:37+01:00 MARIA PILAR PANERO GARCIA<p>RESEÑA PUBLICADA EN: Gazeta de Antropología, 2021, 37 (1) http://www.gazeta-antropologia.es/?p=5478</p> <p>El libro aborda un tema consolidado, el hecho turístico desde la Antropología, centrándo en la Semana Santa. Se hace desde distintas perspectivas como la de la Iglesia católica, los gestores de los recursos, las instituciones encargadas de salvaguardar el patrimonio y los investigadores. En este periodo litúrgico los límites entre turismo y peregrinación son difusos, pero una etnografía de los flujos de turistas en relación con las comunidades receptoras nos da mucha información acerca de la sociedad actual. Sobre el relato base, literario e histórico, de la Semana Santa que ha sido implementado a lo largo de los siglos se siguen haciendo modificaciones que en nuestros días son propiciadas por el turismo, bien sea por agradar a los visitantes, bien sea por proyectar una imagen concreta de las comunidades que los reciben. En estos cambios siempre hay debate y ajustes. Este libro propone explicar los cambios operados con avances y retrocesos y las distintas sensibilidades. </p>2021-03-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1043CANTIGA DE VALCAVADO, LA. EDICIÓN CRÍTICA Y ESTUDIO2024-02-15T16:00:02+01:00 JUAN SAEZ DURAN<p>Desde que hace ya algo más de un siglo se editó por primera vez, la que se ha dado en llamar cantiga de Valcavado no ha recibido la atención que merece por su singularidad e importancia. Habrá que esperar a finales del siglo pasado para encontrar algunas aproximaciones parciales y no será hasta la primera década del presente cuando se lleve a cabo una nueva edición y se reclame la necesidad de un estudio profundo del texto y de su contexto. La cantiga de Valcavado, un ejemplo indudable de cantiga mariana, pero que a pesar de ello no fue incluida en la colección patrocinada por Alfonso X, se encuentra inserta en el folio 3 recto del códice del Beato de Valcavado. Escrita de un modo sumamente precario y en un soporte por completo anómalo, presenta serios problemas que atañen no ya a la fijación textual, sino también a su datación, a su autoría, a la interpretación de su particular fisonomía lingüística, a su relación con el corpus alfonsí y a la reconstrucción de la historia de su transmisión manuscrita. El presente trabajo ofrece un nuevo texto crítico y aborda todos estos aspectos proponiendo una hipótesis de conjunto que intenta dar respuesta a la problemática mencionada.</p>2021-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2891LA MEMORIA HISTÓRICA EN ESPAÑA. DEL MOVIMIENTO MEMORIALISTA A LA CONCIENCIA HISTÓRICA2024-02-15T20:41:24+01:00 PABLO GARCIA COLMENARES<p>Cazarabet conversa con Pablo García Colmenares, autor de “La memoria histórica en España. Del movimiento memorialista a la conciencia histórica” (Universidad de Valladolid): http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/pablogarciacolmenares.htm La recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil y la represión en España ha sido fruto de un esfuerzo colectivo en todo el país. Eso sí, con notables diferencias en los apoyos institucionales, como se comenta en el texto. Y se ha hecho como un deber de memoria para conocer y, desde ese conocimiento, para que no vuelva a repetirse. Una investigación coral que ha ido desde la recuperación de nuestro pasado más traumático, exhumando fosas comunes, hasta nuestra memoria democrática reciente, que nos permiten entender y explicar la España actual. Ese esfuerzo conjunto ha tenido resultados encomiables que es necesario destacar: desde la recopilación de los nombres de las víctimas inocentes, hasta la creación de numerosos memoriales de reconocimiento y homenaje. Ha sido, además, una labor con propuestas y actuaciones para aliviar heridas y superar traumas generacionales. Pero el movimiento memorialista ha impulsado, también, el desarrollo normativo de políticas de memoria en muchas CCAA de este país que han iniciado las siguientes fases de actuación, como son: la incorporación de la memoria histórica democrática en los libros de texto y la elaboración de itinerarios pedagógicos con los “Lugares de la Memoria” donde se recogen, desde la localización de las fosas comunes hasta los memoriales e hitos-totem de la memoria, o de edificios de especial significación de la violencia traumática en ese territorio. Un proceso que está siendo coordinado por Centros e Institutos de la Memoria Democrática de algunas CCAA con el uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías, y que tiene por objeto no solo difundir el conocimiento, sino utilizarlo para reconciliarnos con nuestro pasado. Este es hoy el campo de trabajo que más interesa al movimiento memorialista y a los investigadores sociales, porque su aportación tiene más interés para el futuro al conformar la conciencia histórica de qué somos y qué queremos ser.</p>2021-03-05T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2958NARRAR EL CONFLICTO ECONÓMICO: EL PAPEL DE LA ECONOMÍA EN LA LITERATURA2024-03-15T10:06:22+01:00Claudio Moyano ArellanoIris de Benito Mesa<div class="item-view-metadata item-view-metadata-content col-xs-7 col-sm-8 col-lg-9"> <div class="abstract-content-no-expand">En este libro se presentan quince contribuciones que analizan la compleja relación que existe entre la literatura y las condiciones económicas y materiales en las que se elabora el texto literario. Los diversos capítulos de este monográfico recorren la literatura escrita en español desde la Edad Media hasta la actualidad. Algunas de las obras examinadas se adscriben a uno de los géneros literarios clásicos, aunque otras son ejemplo del hibridismo genérico que está protagonizando la contemporaneidad literaria, con textos a caballo entre la literatura, la crónica y el ensayo. De todo esto deriva un libro que contribuye a entender cómo la literatura puede confeccionar un discurso explicativo de la realidad material en la que se produce.</div> </div>2021-02-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2889PATRIMONIO NATURAL Y GEOMORFOLOGÍA. LOS LUGARES DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DEL PARQUE NATURAL DEL CAÑÓN DEL RÍO LOBOS2024-02-15T20:41:22+01:00 ENRIQUE SERRANO CAÑADAS MARIA JOSE GONZALEZ AMUCHASTEGUI ROSA RUIZ PEDROSA<p>El relieve y los elementos geomorfológicos constituyen un patrimonio de elevado valor para entender, disfrutar y gestionar el territorio. Esto es especialmente relevante en los Espacios Naturales Protegidos, y en particular en aquellos cuya esencia para su disfrute y protección se encuentra en el relieve, pieza básica de su geodiversidad, el paisaje y los ecosistemas. Es el caso del Parque Natural del Cañón del Río Lobos, donde los elementos geomorfológicos -el cañón que le da nombre, las paredes, el modelado kárstico o las sierras entre otros-, la geología y la hidrología son parte esencial de su razón de ser. Estos elementos son admirados, pero escasamente comprendidos por los visitantes, los gestores y a menudo por los residentes. En esta obra se exponen, de modo sintético, los caracteres constitutivos del relieve y el modelado y se plantea su uso potencial por el visitante, desde diferentes perspectivas: cultural, educativa, turística y excursionista. El libro es un apoyo para la gestión, el uso adecuado y el disfrute de un parque natural de singular valor, extraordinaria belleza, elevado interés para los usuarios, y muy significativo en el contexto de la red de espacios naturales de Castilla y León.</p>2021-02-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1393PROBLEMAS RESUELTOS DE SEÑALES Y SISTEMAS2024-02-15T16:25:58+01:00 ANTONIO TRISTAN VEGA MIGUEL A. MARTIN FERNANDEZ RODRIGO DE LUIS GARCIA SANTIAGO AJA FERNANDEZEl presente libro recoge un amplio abanico de problemas resueltos con distinto grado de dificultad, relacionados, todos ellos, con el procesado de señales continuas y discretas. Los contenidos están orientados a estudiantes que cursan por primera vez asignaturas relacionadas con la teoría de la señal, en especial aquellas denominadas Sistemas Lineales o Fundamentos de Señales y Sistemas. Cada tema consta de una pequeña introducción teórica y de un amplio conjunto de problemas con su resolución detallada. A lo largo del libro, se revisan nociones fundamentales de señales y sistemas, tales como potencia, energía, simetrías, propiedades de los sistemas, etc., para detenerse posteriormente en los sistemas lineales invariantes en el tiempo y su modelado mediante la respuesta al impulso. El libro profundiza en las principales herramientas para trabajar con estos sistemas, transformadas (Fourier, Z y Laplace) y transformación de señales continuas en discretas (muestreo). Los problemas aquí recogidos surgen de la experiencia docente de los autores a lo largo de más de diez años. Muchos de estos problemas han formado parte de exámenes, seminarios, entregables y prácticas, con lo que su intención última es demostrar la solidez de los conocimientos adquiridos. En este libro el estudiante tiene una herramienta práctica de apoyo que complementa a los manuales teóricos habitualmente recomendados en estas asignaturas.2021-02-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2014 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/775DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN2024-02-14T19:04:36+01:00 CARMEN GUILLÉN DIAZ FRANCISCO JAVIER SANZ TRIGUEROS<p>Contiene un análisis pormenorizado de los rasgos que configuran las políticas lingüísticas educativas, de empleo y excelencia, para formalizar institucionalmente la cualificación de las competencias profesionales adquiridas a lo largo de la vida, realidad que afecta a los docentes especialistas en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Se revela la pertinencia, adecuación y utilidad de la adaptación como factor competencial clave de estos especialistas. Destinado, pues, a los agentes y órganos que participan en el desarrollo profesional de este sector, y muy relevante para los propios docentes de las secciones bilingües.</p>2021-02-02T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/772PROGRESO Y BIENESTAR. DE LAS IDEAS SOBRE EL PROGRESO SOCIAL A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE BIENESTAR (Y SU DECLIVE)2024-02-14T19:04:34+01:00 BERNARDO ALFREDO HERNANDEZ UMAÑA CARMEN DUCE DIAZ HERNANDO SAENZ ACOSTA JOSÉ MARÍA ENRIQUEZ SANCHEZ LUIS JAVIER MIGUEL GONZALEZ<p>Los menoscabos de las condiciones sociales que habrían de proporcionarnos un bienestar público están poniendo en cuestión el sentido de nuestro progreso social e individual. De esas pérdidas trata este libro, con marcado carácter interdisciplinar: politólogos, economistas, juristas, historiadores y filósofos, pues aborda lo social sincrónica y diacrónicamente.</p>2021-01-10T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1754EMPATÍAS URBANAS Y GEOSEMIÓTICA. EL SISTEMA GEOGRÁFICO DE LOS SIGNOS URBANOS2024-02-15T17:07:59+01:00 JAIRO HUMBERTO AGUDELO CASTAÑEDA<p>Este libro se desarrolla en tres capítulos: el primero, con tres apartados, determina los fundamentos conceptuales a partir de los cuales surge la relación con el espacio urbano como fenómeno comunicacional; de tal manera que sea el contenedor y el emisor de todo tipo de información. El segundo capítulo, compuesto en cinco apartados, presenta el enfrentamiento entre imaginario estético e imaginario social urbano, con la finalidad de exaltar lo simbólico en los procesos de fortalecimiento del sentido de lo urbano. A través de este enfrentamiento, se hace un recorrido por la historia de las reflexiones sobre este tema, desde la empatía estética hasta la geografía simbólica, para definir la dimensión semiótica de lo urbano, mediante conceptos como el lenguaje urbano, la sintaxis y el texto urbano. La tercera parte se despliega en tres apartados que sitúan la investigación de campo en Chapinero Central, Bogotá, donde se consolidan las geografías topo-semiótica, estético-semiótica y socio-semiótica, con las cuales se establece la cualidad geográfica del comportamiento semiótico del espacio urbano. La investigación concluye con la definición de geosemiótica o el sistema geográfico de los signos urbanos. De esta manera, se supera lo estético por lo semiótico, como mirada que reconoce la dimensión social de la persona común en el paisaje urbano, quien construye, por medio de su empatía espacial, el sentido de lo urbano.</p>2021-01-10T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2890EL MERCADO CURIAL. BULAS Y NEGOCIOS ENTRE ROMA Y EL MUNDO IBÉRICO EN LA EDAD MODERNA2024-02-15T20:41:23+01:00 ANTONIO J. DIAZ RODRIGUEZ<p><strong>PREMIO NACIONAL DE HISTORIA DE ESPAÑA 2021</strong>: Este libro ha recibido el <a href="https://www.cultura.gob.es/actualidad/2021/10/211026-premio-nacional-de-historia.html"><strong>Premio Nacional de Historia de España 2021</strong></a>, otorgado por el Ministerio de Cultura de Esapaña.</p> <p>El profesor Antonio J. Díaz Rodríguez aborda de manera esplendida este complejo negocio curial del mundo ibérico en la Edad Moderna. Un tema muy poco investigado en la historiografía, donde solo se habla de él cuando se estudian las carreras profesionales de los eclesiásticos o el caso de algunos personajes históricos relevantes. Estamos, pues, ante un libro donde se mezcla la historia económica del crédito y la fiscalidad pontificia con la historia de la Iglesia, las instituciones, la movilidad social, los discursos políticos y de crítica moral, la literatura del Siglo de Oro, el análisis de las estrategias familiares, las aspiraciones de ascenso e integración de las minorías conversas, etc. Como señala su autor, no es posible interpretar la realidad del sur de Europa sin tener en cuenta los múltiples y variados intereses que intervienen en el mercado curial, desde el labrador rico y el cura parroquial a las estrategias de la nobleza por mantenerse en el Poder, pasando por el valido del rey. Todos participan de alguna manera en la mercantilización de la gracia papal. En conclusión, estamos ante una obra que abre nuevas vías a la investigación histórica.</p>2020-12-20T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2956HISTORIA Y PATRIMONIO DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID2024-03-15T09:57:13+01:00Jesús Urrea Fernández<p>Cuando se me encomendó la dirección del Museo de la Universidad (MUVa) observé que la mayoría de las obras que formaban parte de sus tres colecciones (Historia y Arte, Ciencias Naturales y Ciencias Biomédicas) expuestas en salas así como otras tantas que no se exhiben por falta de espacio y medios, carecían de una apropiada contextualización que apoyara la explicación de su significado y que contribuyera a valorarlas. Inventariadas todas, sin embargo muchas todavía no cuentan con una historia individualizada sobre su origen, circunstancias de ingreso, vicisitudes, etc. Concebí entonces el proyecto de ir creando historias a su alrededor para darlas contenido. Tampoco oculté la idea de esgrimir un pretexto para llamar la atención desde el museo a la comunidad universitaria sobre otros aspectos que podrían ser de su interés y que estaban ligados con su patrimonio histórico. […] Pero como el material es inagotable, existe campo suficiente para ampliar cualquier tipo de investigación relacionada con el mundo universitario. Consideré que el manejo de la amplia bibliografía existente junto con la búsqueda en archivos y hemerotecas permitiría profundizar sobre otros asuntos interesantes, curiosos o atractivos relacionados con objetos, retratos, recuerdos, personajes, patrimonio inmaterial, memoria histórica e incluso sobre el rastreo de lo desaparecido u olvidado. [Texto extraído del prólogo de la obra. Jesús Urrea. Director del MUVa]</p>2020-11-26T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2934VALORACIÓN DE EMPRESAS EN LATINOAMÉRICA. ESTUDIO DE CASO: UNIÓN ANDINA DE CEMENTOS S.A.A. (UNACEM)2024-03-12T13:56:43+01:00Edmundo R. Lizarzaburu BolañosAndrés Calvo RodríguezHugo Gustavo Florez AlataAdolfo Espinoza ArangurenJulissa Avellaneda MárquezConrado Diego García Gómez<p>Este manual pretende acercar el proceso de valorización de empresas a través de un estudio de caso. Así, de manera desarrollada y pormenorizada, en el estudio de caso se van planteando las distintas fases que han de seguirse a la hora de valorizar una empresa, como son el análisis del entorno, el análisis interno de la empresa, el estudio de sus estados financieros, etc. Asimismo, se ofrecen distintas herramientas para lograr hacer una correcta proyección de resultados y evolución del balance, para así poder aplicar metodologías como el descuento de flujos y poder aproximar un valor de mercado de la empresa.</p>2020-11-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2246LEYENDO A DELIBES. CASTILLA, PERSONAJES Y DIFUSIÓN2024-02-15T20:15:26+01:00 ISABEL VAZQUEZ FERNANDEZ<p>El presente libro es una lectura personal de Miguel Delibes, que trata de adentrarse en la entraña de la creación literaria del novelista vallisoletano. Tras una introducción general al universo del autor, la concepción del libro radica en la recopilación de artículos ya publicados o inéditos, agrupados en tres grandes bloques que estructuran de manera coherente todo el conjunto. El primer apartado analiza la cosmovisión de la tierra castellana: el poder de sus raíces y la sabiduría natural que encierra; la queja de Delibes por el poco aprecio de sus valores, cuya consecuencia es el abandono y la despoblación. El segundo apartado analiza los personajes novelísticos, eje de las historias que narra y reflejo de la importancia del hombre para Delibes: de manera primordial, los seres más desfavorecidos o relegados -el anciano ("La hoja roja" y "Cartas de amor") o las mujeres-, así como aquellos que deben enfrentarse al mundo para defender o preservar su propia identidad -Gervasio ("Madera de héroe") y Cipriano ("El hereje")-. En tercer lugar, el libro examina los factores que intervienen en el poder de divulgación de la obra de Delibes: su relación con el periodismo, la cualidad versátil de sus narraciones que ha propiciado la adaptación cinematográfica y, sobre todo, la capacidad de sobrepasar los límites del tiempo con diferentes recepciones que garantizan su supervivencia, como ilustran las diferentes lecturas de "Cinco horas con Mario". En un balance concluyente, "Leyendo a Delibes" subraya las múltiples dimensiones que ofrecen sus novelas, que posibilitan lecturas diferentes en cada tiempo. De ahí el carácter universal e intemporal del autor, cualidad digna de resaltar cuando se cumplen cien años de su nacimiento.</p>2020-11-10T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1120GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. FUNDAMENTOS TEÓRICOS2024-02-15T16:09:28+01:00 ANTONIO ALVARO TORDESILLAS DANIEL LOPEZ BRAGADO MARTA ALONSO RODRIGUEZ NOELIA GALVÁN DESVAUX VICTOR LAFUENTE SANCHEZLa Geometría Descriptiva es una asignatura eminentemente práctica que, junto a Análisis de Formas y Dibujo Arquitectónico, proporciona la primera formación en la Expresión Gráfica, necesaria para que el estudiante de arquitectura pueda adquirir las habilidades de visión espacial y control formal necesarias para acometer posteriormente procesos de análisis, ideación y proyectación arquitectónica. Corresponde a la Geometría Descriptiva, como cometido más específico, proporcionar el conocimiento de los 'lenguajes gráficos'. Esto se traduce en la adquisición de los conocimientos y habilidades gráficas necesarias para poder utilizar los sistemas de representación más habituales: el diédrico, el axonométrico, el acotado y el cónico, basados en los diferentes modos de proyectar sobre un plano, elementos de tres dimensiones.2020-11-10T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2887DOÑA JUANA DE AUSTRIA. LA PRINCESA GOBERNADORA2024-02-15T20:41:21+01:00 MANUEL LOBO CABRERA<p>Doña Juana de Austria, también conocida como la princesa gobernadora por haber regentado los reinos de España, durante la ausencia de su padre, el emperador Carlos V, y de su hermano, el rey Felipe II, entre 1554 y 1559. Hija de reyes, hermana de reyes, mujer del heredero de Portugal, madre de reyes, ha sido considerada como una de las personalidades femeninas más importantes —espiritual, artista y políticamente— de la España y de la Europa del siglo XVI, de tal manera que los distintos autores que se han acercado a estudiarla, con mayor o menor fortuna, la han considerado como una mujer, princesa, de una gran cultura, dueña de un gran patrimonio artístico y de una de las importantes bibliotecas, así como una gobernadora de alto nivel, con empuje y coraje para llevar adelante interesantes proyectos</p>2020-10-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2932FUTURO DE LA UVa: PERSPECTIVAS SOBRE ESTUDIANTES POTENCIALES2024-03-12T12:46:01+01:00Fernando Molinero HernandoRosa María Ruiz PedrosaJosé María Delgado Urrecho<p>Futuro de la UVa. Perspectivas sobre estudiantes potenciales es un trabajo realizado por el Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid, por encargo del Rector de la Universidad. La trayectoria descendente del número de alumnos, sobre todo desde la segregación del antiguo CUI de Burgos, que detrajo once mil estudiantes, ha preocupado al equipo rectoral, quien ha querido analizar la trayectoria reciente de la Universidad de Valladolid, comparada con el resto de universidades publica regionales, con las privadas y con las grandes universidades del país, especialmente las de Madrid. La suma de alumnos potenciales de la UVa que cursan estudios en otras universidades de España representa una quinta parte del total. Pero a la pérdida de alumnos que van a estudiar a centros de otros distritos, hay que añadir la entidad y el significado de otros alumnos perdidos y sin capacidad de recuperación, que son, sobre todo, los que estudian distintas especialidades de formación profesional. Si hacia 1995, los grados medio y superior de la formación profesional apenas representaban una porción significativa del total de alumnos potenciales de la UVa, hoy son una realidad consolidada que atrae a unos diez mil estudiantes del distrito de Valladolid y que, en consecuencia, no cursan estudios universitarios. A todo ello se suma la caída drástica de alumnos potenciales derivada de la dinámica demográfica regresiva. La Universidad de Valladolid, al igual que las de Salamanca, León y Burgos, se asienta en el corazón de la España despoblada. Desde esta perspectiva, la tendencia a la baja del número de alumnos potenciales y probables es determinante, como lo es el hecho de que las cohortes de población en edad universitaria —de entre 17 y 27 años— están cayendo intensamente. A través de las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística, y de las elaboradas por nosotros mismos, hemos podido calcular los alumnos potenciales y probables de la Universidad de Valladolid en los quinquenios venideros —entre 2025 y 2040—. La disminución del número de alumnos, aparentemente inevitable, podrá corregirse mediante la puesta en marcha de actuaciones que cambien esa tendencia regresiva, como de hecho, parece haber sucedido con los inmigrantes llegados en el primer decenio de este siglo, cuyos hijos engrosarán las filas de estudiantes potenciales hacia 2030. Pero, desde la parte académica, también se pueden llenar vacíos con la puesta en marcha de estudios semipresenciales y de Grados que hoy no existen —y, por lo tanto, no se pueden cursar— en la Universidad de Valladolid.</p>2020-09-30T00:00:00+02:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1646INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DEL PATRIMONIO, EL PAISAJE Y EL TURISMO2024-02-15T17:06:53+01:00 ANTONIO TEJEDOR CABRERA MARINA LOPEZ SANCHEZ MERCEDES LINARES GOMEZ DEL PULGAR REBECA MERINO DEL RIO<p>El ritmo y la naturaleza de los actuales procesos de urbanización están desafiando la forma en que proyectamos y enseñamos la planificación, la arquitectura y la historia. El mundo se encuentra en un período de transiciones extremas que afectan a la vida cotidiana de las personas, provocadas en gran parte por las desigualdades causadas por la globalización y por el cambio climático. Esta condición fluctuante parece innegable cuando comprobamos las variaciones extremas del clima y su impacto sobre los paisajes y los asentamientos humanos. La investigación histórica, el proyecto arquitectónico y el planeamiento territorial tienen un papel crucial que desempeñar en la gestión de este estado de flujo y, dada la escala y la complejidad de su acción sobre el territorio, necesitan desarrollar herramientas digitales avanzadas que sean capaces de hacer frente a tales desafíos. Ante este vasto panorama, el proyecto Smart Architectural and Archeological Heritage, SMARCH, se centra en la planificación, la investigación histórica y el proyecto de arquitectura sobre lugares de especial valor patrimonial, como son los grandes conjuntos arqueológicos, que poseen importantes claves de comprensión del entorno físico y medioambiental de la acción humana sobre el territorio. Una comprensión de estos conjuntos como paisaje nos permite abordar de manera transversal y multidisciplinar la investigación y el proyecto sobre ellos. El estudio de la integración de la cultura material e inmaterial sobre el territorio en los procesos sociales de construcción de la realidad convoca, por tanto, a disciplinas como la geografía, la ecología, la arqueología, la etnología y la sociología, pero también a la arquitectura y la urbanística. El paisaje ya no es solo la componente visible del territorio sino huella y reflejo de la acción humana a lo largo de la historia, vector estratégico que aúna tanto nuestros deseos de preservación y salvaguarda, como de investigación, de planificación y de desarrollo social sostenible. Como caso de estudio, el proyecto SMARCH aborda el área territorial de Itálica-Santiponce.</p>2020-08-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2245EL MONÓLOGO CÓMICO. RETÓRICA Y POÉTICA DE LA COMEDIA STAND-UP. TRANSFERENCIAS Y ESCENA2024-02-15T20:15:25+01:00 JOSE MARIA RODRIGUEZ SANTOS<p>Tras más de dos décadas desde su llegada a España, el monólogo cómico se ha transformado en un fenómeno cultural asentado que ocupa importantes espacios escénicos, radiofónicos y televisivos, tanto analógicos como digitales. La persuasiva búsqueda de la risa del público mediante un complejo discurso, dotado de múltiples recursos expresivos, y la invención de historias capaces de vehicular también contenidos serios nos presentan un género que cabalga entre lo retórico y lo literario. Los ensayos que componen este volumen pretenden aportar al estudio de la comedia de stand-up nuevas perspectivas desde la Teoría Literaria y la Lingüística, poniendo el foco en aspectos que trascienden los mecanismos del chiste y las estrategias de escritura: el desarrollo en España, la conexión con la tradición cultural, los particulares rasgos genéricos, su naturaleza comunicativa, la figura del cómico y su función social, el tratamiento escénico, los motivos que nutren los textos, o el carácter subversivo y reivindicativo de algunos destacados autores.</p>2020-08-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1424EXÁMENES DE TEST. FÍSICA I2024-02-15T16:34:46+01:00 ESTHER MARTIN GARCIAEste manual tiene por objeto ayudarte a preparar los dos exámenes intermedios de Física I, y está formado por cuestiones que han caído en los cursos anteriores. Mi objetivo es que lo uses a modo de cuaderno, y anotes en él todo lo que quieras. Por supuesto, es útil también para todos aquellos alumnos que están estudiando física en primeros cursos de ingenierías y carreras técnicas. - Para que lo aproveches de la mejor manera posible, las cuestiones han sido divididas en temas (los seis que entran en los exámenes) y cada tema está estructurado de la misma manera, con cuatro partes diferenciadas: - Antes de cada tema tienes un pequeño resumen con las ecuaciones básicas que te harán falta para resolver las cuestiones. Es simplemente una ayuda, te recomiendo siempre estudiar la teoría antes de comenzar a resolver las cuestiones. - A continuación aparecen los enunciados de las cuestiones del mismo modo que aparecerán en el examen, con las cuatro posibles respuestas. Ello te permitirá ir haciéndolas igual que en el examen, después de haber estudiado la teoría, para chequear qué tal vas. - Después aparece la plantilla de soluciones, para que puedas corregir tus respuestas e intentar rehacer y volver a pensar aquéllas en las que has fallado. - Por último, para esas cuestiones que no sepas resolver o no entiendas por qué la respuesta correcta es la que es, tienes la resolución completa de todas las cuestiones. Utiliza esta parte únicamente a modo de consulta.2020-07-21T00:00:00+02:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1423HABILIDADES CLÍNICAS PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA2024-02-15T16:34:46+01:00 LUIS CORRAL GUDINOLa historia clínica ha sido y seguirá siendo en el futuro un elemento clave en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes siendo esencial en el acto médico. Su enseñanza teórica en el Grado de Medicina se realiza en la asignatura de Propedéutica y Comunicación Asistencial en tercer curso previo al contacto del alumno con los pacientes. Su enseñanza práctica se lleva a cabo en los hospitales y centros de salud a través del contacto directo con el paciente. Existen numerosos textos que explican la metodología necesaria para obtener los principales síntomas que definen los síndromes de nuestros pacientes. Son textos clásicos, con la presencia de imágenes, que tratan de facilitar la tarea del alumno. Las nuevas tecnologías e instrumentos de comunicación pueden facilitar esta enseñanza, haciendo más accesible esos conocimientos en la cabecera del paciente. El profesor Corral Gudino ha empleado estas tecnologías para ayudar a los alumnos a enfrentarse al principal elemento en el diagnóstico sindrómico del paciente. La realización de infografías, con un abordaje mediante el empleo de algoritmos, facilitaría el aprendizaje del diagnóstico para los alumnos en su inicio clínico. Esta aproximación visual se corresponde con la naturaleza del aprendizaje actual complementándose con videos que demuestran la utilidad del procedimiento empleado.2020-07-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2883FIESTAS, CONMEMORACIONES, MANIFESTACIONES. VALLADOLID 1931-19592024-02-15T20:41:18+01:00 JESUS MARIA PALOMARES IBAÑEZ SOFIA RODRIGUEZ SERRADOR<p>Sin olvidar las publicaciones que abarrotan los anaqueles universitarios, queda margen para ahondar en aspectos concretos del pasado. Dentro del amplio panorama político, las fiestas, memorias, celebraciones, manifestaciones, aportan su propia mirada. Desde la traza exclusivamente política –oficial o diseñada desde arriba– este conjunto «festivo» corrobora el empeño de quienes gobernaron por adueñarse, o al menos intentarlo, de esta parcela inserta en la sociedad. Los nuevos responsables procuraron moldear la realidad anterior para adaptarla a su ideario. Eso mismo reflejan las fiestas y conmemoraciones, señalando una línea roja para sus adversarios: las anteriores vuelven al arcón del olvido y las nuevas –señal del régimen al que sirven– deberán bregar para sentar su implantación. El lector comprobará que, incluso en regímenes políticos contrarios, sus gobernantes, cuando surcan el mar festivo, nunca soltaron el timón de la nave, vigilando de cerca o imponiendo el itinerario patrio a toda la sociedad. Los nuevos calendarios marcan esta dependencia y también las «salidas a la calle» en otras manifestaciones.</p>2020-07-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2945INTRODUCCION A LAS FINANZAS: TEORÍA Y PRÁCTICA2024-03-14T11:22:58+01:00Edmundo R. Lizarzaburu BolañosKurt Burneo FarfánConrado Diego García Gómez<p>El presente manual presenta los fundamentos básicos de las finanzas de mercado y corporativas para los alumnos de los distintos grados de administración y dirección de empresas, finanzas o economía. Desde un punto de vista teórico-práctico, se abordan aspectos relacionados con la matemática financiera, la administración financiera y las fuentes de financiación a corto plazo, el working capital y las necesidades operativas de fondos, los análisis de ratios y de sensibilidad, y la estructura de capital. Asimismo, se ofrece, en el capítulo final, una serie de funciones financieras con Excel.</p>2020-07-08T00:00:00+02:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2241SAMUEL BECKETT EN ESPAÑA2024-02-15T20:15:23+01:00 JOSE FRANCISCO FERNANDEZ SANCHEZ<p>Una colección de artículos sobre Samuel Beckett y España solo podía hablar, lamentablemente, de un desencuentro. Por un lado, el premio Nobel irlandés nunca mostró un gran interés por la cultura española; por otro, su obra no ha generado un gran número de seguidores en nuestro país. Es bien sabido que, con la excepción de sus obras de teatro más conocidas, el resto de su producción teatral, junto con sus incursiones en la novela, la poesía y el ensayo, ha pasado más bien desapercibida, a pesar del fructífero diálogo que estas manifestaciones artísticas beckettianas han establecido con los lectores en países de nuestro entorno. Se añade a este panorama tan negativo el hecho de que la imagen que persiste de Beckett en la actualidad, a pesar de los años transcurridos desde que irrumpió en la escena española a mediados de los años 50 del pasado siglo, sigue siendo la de un autor envuelto en una espesa niebla de angustia existencial. La comicidad de su obra parece haber pasado de largo en una cultura, la española, donde la literatura de humor tiene una gran tradición. Esto quizá se debe al ambiente ideológico dominante en España en esa época, sumido en un pesimismo sin atisbos de salida debido a la falta de libertades. A Beckett se le leyó y se le escuchó entonces en clave política, pues en los círculos intelectuales contrarios al régimen de Franco se interpretó su obra dentro de los parámetros de la situación concreta que se vivía en España. La ausencia de una indagación profunda y bien documentada, alejada de clichés, sobre el contenido de sus libros fue una constante en las primeras décadas de la recepción de Beckett en nuestro país.</p>2020-07-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/472MASCULINIDADES, VIOLENCIA E IGUALDAD. EL AUTOCONTROL DE LOS HOMBRES COMO ESTRATEGIA DEL PODER SOCIAL2024-02-14T18:02:53+01:00 CARLOS IVAN SAMBADE BAQUERIN<p>Después de un siglo caracterizado por la lucha y el avance social de las mujeres hacia la Igualdad social y política, los hombres seguimos desarrollando múltiples estrategias que reproducen una posición de privilegio social. La sobrevaloración mediática de los logros alcanzados ha generado un espejismo de igualdad bajo el que los patriarcados occidentales, vertebrados por el modelo económico neoliberal, se redefinen desde los sistemas de representación social y creación del deseo. En este contexto, surgen modelos de masculinidad aparentemente nuevos, bajo los que se perpetúa la complicidad entre hombres como estructura de subordinación y discriminación de las mujeres. Este libro se sumerge en la genealogía patriarcal de los modelos contemporáneos de masculinidad con el objetivo de analizar la responsabilidad que los hombres tenemos en los problemas sociales causados por la desigualdad de género y la cultura androcéntrica: la violencia contra las mujeres, la prostitución y la trata con fines de explotación sexual… y, en última instancia, la crisis ecológica generada por un modelo económico y tecno-científico estructurado por la lógica instrumental masculinista de dominio de la Naturaleza. Iván Sambade Baquerín es Doctor en Filosofía por la Universidad de Valladolid y profesor de Filosofía Moral y Política en esta misma Universidad. Además, es miembro asociado de la Cátedra de Estudios de Género (CEG) de esta Universidad desde 2008. Sus investigaciones se han centrado en las relaciones entre la masculinidad hegemónica patriarcal y las estructuras sociales de desigualdad de sexo-género. Desde este marco global, ha analizado la construcción social de la subjetividad de los hombres, partiendo de las diversas prácticas sociales de discriminación de las mujeres en las que estos son sociali-zados. Ha participado en múltiples proyectos de investigación, destacando el Proyecto I+D: La igualdad de género en la cultura de la sostenibilidad: valores y buenas prácticas para el desarrollo solidario (2010-2013), dirigido por la Dra. Alicia Puleo. Asimismo, ha dedicado gran parte de su labor docente al estudio de las relacio-nes entre la masculinidad, la violencia y la desigualdad de género. A este respec-to, coordinó durante cuatro años la asignatura La violencia de género como problema social en el Máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de la Universidad de Valladolid, desde 2008-09 hasta 2011-2012. Actualmente, es profesor invitado sobre Teoría de género y Estudios de las Masculinidades en títulos de postgrado y máster de diversas Universidades, como la Universidad Nacional de Educación a Distancia, la Universidad de la Rioja y la propia Universidad de Valladolid. Materia destacada Thema: JHB: Sociología. Materia destacada IBIC: JFFK: Feminismo y teoría feminista.</p>2020-06-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2936EDUCACIÓN, CIUDADANÍA Y CIENCIA EN EL SIGLO XXI2024-03-14T09:19:21+01:00Jesús Alberto Valero MatasPablo Manuel Coca Jiménez<p>Educación, ciudadanía y ciencia en el siglo XXI presenta una selección de textos que abordan algunos de los temas más destacados a los que se enfrenta la educación en un mundo globalizado y lleno de grandes desigualdades sociales como el actual. Es necesario reflexionar, desde una perspectiva educativa, sobre aquellos aspectos que influyen en la formación integral del ser humano, tanto desde un punto de vista académico como cultural y mediático. La publicación se estructura en diferentes propuestas que analizan aspectos de plena actualidad, como son la dimensión educativa de las ciencias, las demandas científico-intelectuales exigidas a los docentes, la urgencia de la alfabetización en las ciencias sociales y humanas, la educación universitaria desde lo sistemas funcionales, el análisis de la educación mediática de los universitarios en contextos de hiperconectividad, la percepción de los jóvenes universitarios en la transmisión del conocimiento en el Espacio Europeo de Educación Superior, la relación de los estudios universitarios en función de las oportunidades laborales, los retos de la educación y la ciudadanía en el contexto académico, el grado de felicidad de los estudiantes de formación superior, la incidencia de los entornos virtuales en los contextos contemporáneos o la proyección de la creatividad en el sistema educativo. En definitiva, el texto pretende ofrecer una amplia y diversa panorámica de los retos a los que la educación se enfrenta en las primeras décadas del siglo XXI, desvelando algunos de los aspectos más sensibles en relación a la educación en la enseñanza superior.</p>2020-06-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2940ÁFRICA, UN CONTINENTE EN TRANSFORMACIÓN. ENFOQUE INTERDISCIPLINARES2024-03-14T10:09:24+01:00César García AndrésJara Cuadrado BolañosPablo Arconada Ledesma<p>Este libro es producto del trabajo de jóvenes investigadores e investigadoras con interés en el continente africano. Dividida en cuatro partes, esta obra aborda, desde una perspectiva interdisciplinar las múltiples realidades que habitan en África. La primera parte, que lleva por título «Historia de África en Perspectiva», hace un repaso por algunos episodios históricos de diferentes regiones del continente. La segunda parte se centra, bajo el título «Políticas y realidades sobre cooperación, desarrollo y migraciones africanas», en diferentes aspectos de África tanto de forma interna como externa. El tercer bloque, «Las mujeres africanas frente a la desigualdad de género», aborda las diferentes realidades que viven las mujeres africanas en Togo, Nigeria, Malawi y Camerún. En el último bloque, «Identidades, tradición y modernidad en África», se profundiza en el rol de las identidades, cómo se originan y de qué forma afectan a las sociedades del continente. Historia, Ciencias Ambientales, Economía, Antropología, Estudios de Género, Ciencias Políticas, Lingüística, Estudios de Desarrollo y Artes, entre otras disciplinas, se unen en este libro colectivo para abordar las múltiples realidades que componen el puzle africano.</p>2020-05-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2937LA FÍSTULA PALATINA, UNA COMPLICACIÓN DE DIFICIL MANEJO EN EL PACIENTE FISURADO PEDIÁTRICO2024-03-14T09:35:18+01:00Verónica Alonso ArroyoAlberto Sánchez Abuin<p>La incidencia de fístula postoperatoria después de la reparación primaria del paladar fisurado oscila entre 0% y 58%. Este problema representa un fracaso en la técnica quirúrgica, y la tasa de recurrencia se encuentra en torno al 33%- 37% de los casos. El pronóstico de un cierre exitoso disminuye con cada reoperación, lo que hace que la reparación de fístulas secundarias y terciarias suponga un verdadero desafío. El cierre de estas fístulas se puede lograr mediante diferentes técnicas dependiendo de su tamaño y la experiencia del especialista. Habitualmente se emplean colgajos locales, regionales o injertos de mucosa, grasa, cartílago o músculo. Alternativamente, o además de los anteriores, los materiales sintéticos como la matriz dérmica acelular, el ácido poli-D y L-láctico y las membranas de colágeno se están volviendo muy populares hoy en día. Existe una escasez de artículos que expliquen en detalle un método simple y efectivo en pacientes pediátricos. Presentamos una técnica para el cierre de fístulas oronasales siguiendo dos principios quirúrgicos principales; el empleo de tejidos bien vascularizados y un cierre multicapa, evitando suturas superpuestas. El procedimiento propuesto por nuestro equipo de cirugía pediátrica consiste en una reparación de tres capas, con una membrana de colágeno colocada sobre la mucosa nasal reconstruida y un colgajo rotacional de mucosa palatina reforzado con un agente sellador hemostático de fibrina. Este método es simple, fácil de reproducir, efectivo y tiene una baja tasa de complicaciones.</p>2020-03-16T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2930LITERATURA Y POLÍTICA: POLÍTICAS DE LA LITERATURA2024-03-12T11:55:07+01:00Claudio Moyano ArellanoÁlvaro Magdaleno GonzálezJuan Carlos del Caño Sánchez<div class="item-view-metadata item-view-metadata-content col-xs-7 col-sm-8 col-lg-9"> <div class="abstract-content-no-expand">Este libro presenta diez contribuciones que analizan algunas de las intersecciones que se dan entre la literatura y la política, concibiendo el texto literario como uno de los posibles discursos que una sociedad articula para comprender su pasado y para intentar intervenir en su futuro.</div> </div>2020-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s) https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2882CRÉDITO CASTELLANO DE VALLADOLID (1862-1889)2024-02-15T20:41:18+01:00 LUIS ANTONIO VELASCO SAN PEDRO<p>Este trabajo reconstruye la historia del Crédito Castellano, sociedad de banca y de obras públicas, desde su fundación en Valladolid en 1862, hasta su liquidación final en 1889, tras haber sido declarado en quiebra en 1865, en el contexto de la historia económica de España y Valladolid. Se presta especial atención al papel desempeñado por las élites locales y a sus relaciones con otras instituciones de crédito del Valladolid de la época, como el Banco de Valladolid, que asimismo acabaron quebrando o disolviéndose, así como con la compañía del Ferrocarril de Isabel II y sus sucesoras en la línea de Alar a Santander, que tuvo un decisivo impacto en su insolvencia y liquidación.</p>2020-02-10T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2938MANUAL BÁSICO DE PSIQUIATRÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA2024-03-14T09:52:09+01:00Carlos Imaz RonceroBenito Arias Martínez<p>El objetivo de este Manual Básico de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia es ayudar a comprender mejor el funcionamiento psíquico y acceder, de manera ordenada y concisa, al conocimiento de los trastornos que se presentan en estas etapas iniciales de la vida. No está dirigido a especialistas del ramo, sino a profesionales que atienden a menores desde múltiples ámbitos: médico de familia, pediatras, profesores, enfermería, psicólogos, logopedas, trabajadores sociales, estudiantes de medicina, educación y de educación especial, etc., y a todos aquellos que trabajan con niños y adolescentes, porque es importante entender el malestar y el sufrimiento. Los 7 primeros capítulos son de introducción: Historia psicopatológica, nosología e historia clínica, aspectos éticos y legales, red asistencial, psicometría, psicofarmacología y psicoterapia. Del capítulo 8 al 28 se sigue el orden de las clasificaciones internacionales DSM-5 y CIE-11. Y se acaba con unos capítulos sobre problemas que son objeto de atención clínica como acoso, abusos, maltratos, abandonos, rupturas familiares, y otros que tienen que ver con problemas de salud crónicos y la interconsulta, las autolesiones y el suicidio o la intervención en urgencias. Una visión y una revisión que se complementa con un glosario y preguntas para afianzar conceptos. Pretende ser una obra abierta para su difusión, con información veraz y con el deseo de ser progresivamente actualizada.</p>2020-01-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/989VERTERE, 21 (2019). LA TRADUCCIÓN LITERARIA A FINALES DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL XXI: HACIA LA DISOLUCIÓN DE LAS FRONTERAS2024-02-15T15:59:27+01:00 INGRID CACERES WÜRSIGURA MARÍA JESÚS FERNÁNDEZ-GIL<p>Con la selección y publicación de estudios que lleva a cabo este monográfico, hasta un total de trece, cuyo denominador común es la traducción literaria, se pretende contribuir al actual debate sobre la inevitable vertiente sociológica de la traductología. En otras palabras, las implicaciones y objetivos sociológicos de la traducción como instrumento en manos de las sociedades y a sus procesos continuos de cambio. Debido a su capacidad de transformación en ámbitos que van desde el cultural y estético al institucional e, incluso, al lingüístico, la traducción, tanto práctica como teórica, ha desarrollado, en tiempos recientes, el llamado giro sociológico, inspirado en el anteriormente revolucionario giro cultural, el cual desempeña un papel central en las investigaciones más recientes y de actualidad. Así lo demuestran los capítulos que componen el monográfico. Se parte de cuatro bloques temáticos, es decir, los estudios de corte sociohistórico, las inquietudes identitarias y la hibridización propias de las sociedades transfronterizas o poscoloniales actuales, la traducción poética y la práctica de la autotraducción en contextos marcados por la diglosia, para llegar a trazar un panorama con el que dar a conocer la dirección en la que están avanzando los estudios de traducción en el campo literario y con una orientación sociológica añadida. El retrato que configuran las distintas aportaciones apunta a la disolución de fronteras entre lenguas, identidades y géneros literarios, al tiempo que el conjunto de la obra cuestiona enfoques de traducción tradicionales, por lo que se consigue abrir, pero no cierran, nuevos horizontes de investigación. INGRID CÁCERES WÜRSIGURA. Profesora Titular del Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá. Doctora en Filología Alemana (Universidad Complutense de Madrid), Máster en Traducción (Universidad de Cantabria). Su investigación se centra en la historia de la traducción, así como en las relaciones culturales entre España y los países germanoparlantes. En ambas líneas cuenta con numerosas publicaciones en editoriales de prestigio y revistas internacionales (Interpreting, META, Lebende Sprachen). Es miembro de los grupos de investigación Fitispos, Otras Lenguas (OLE-5) y Reception. Publicaciones recientes: «Germanofilia y nacionalcatolicismo: contradicciones en la recepción franquista de Stefan Zweig (1939-1947)» (Revista de Filología Alemana, 2018), «Interpreters in history: a reflection on the question of loyalty» (Multilingual Matters, 2017); junto con Remedios Solano Rodríguez: «La poésie sur la Guerre d’Indépendance espagnole dans le monde germanique comme instrument de propagande» (Presses de l’Université Aix-en-Provence, 2017). Colabora con el CSIC en seminarios y para la traducción de textos históricos del alemán. MARÍA JESÚS FERNÁNDEZ-GIL es Profesora Ayudante Doctor en la Universidad de Alcalá, Doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca (2011) y Máster en Traducción y Mediación Intercultural por la Universidad de Salamanca (2011). Su investigación se centra en las representaciones artísticas del Holocausto así como en el papel de la traducción en la difusión de este hecho histórico. Entre sus publicaciones destacan Traducir el horror: la intersección de la ética, la ideología y el poder en la memoria del Holocausto (Peter Lang, 2013) y El papel (est)ético de la literatura en la conmemoración del Holocausto (Dykinson, 2013) así como diversos artículos aparecidos en revistas nacionales e internacionales. Dos de los más recientes son “Censura 2.0 y Holocausto: el control de contenidos y su impacto en la imagen transnacional del genocidio nazi” (2015) y “Las edades de Hitler: De Satán a ser de carne y hueso, pasando por su representación en clave paródica” (2016). Es miembro de los grupos de investigación Reception (UAH), Fitispos (UAH) y Midel (UA). Como traductora profesional, ha realizado trabajos de traducción literaria, técnica y administrativa. Materia destacada Thema: CFP: Traducción e interpretación. Materia destacada IBIC: CFP: Traducción e interpretación.</p>2020-01-10T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2881LA TECNOCRACIA Y SU INTRODUCCIÓN EN ESPAÑA2024-02-15T20:41:16+01:00 JESUS MARIA ZARATIEGUI LABIANO<p>La palabra tecnocracia describe realidades muy variadas; que la tecnocracia tenga una ideología unitaria es un mito: hay muchas tecnocracias de izquierdas y de derechas. El primer tecnócrata fue Saint-Simon, un socialista utópico; en ese momento la tecnocracia estaba asociada a ideas progresistas. Hoy los tecnócratas están más bien asociados al sistema institucional, al statu quo, a las grandes organizaciones internacionales. Hay una evolución desde el socialismo a la tecnocracia liberal, pasando por la socialdemocracia. Si el tecnócrata decimonónico estaba vinculado a la idea de progreso, de industria, el posterior a la II Guerra Mundial tenía más que ver con el fin de las ideologías, de convergencia entre ellas, entre capitalismo y comunismo; debido a los condicionantes de la sociedad industrial, la tecnocracia aludía a una economía mixta. En España, la tecnocracia vivió un gran auge con el desarrollismo franquista. La obra pretende sistematizar la literatura existente hasta ahora en relación con los caminos que ha seguido el pensamiento tecnocrático para penetrar en la doctrina y las realizaciones políticas de nuestro país. Los primeros capítulos abordan los hitos fundamentales (tradición de fomento, Ramiro de Maeztu, la Dictadura, el periodo de entreguerras) de la versión española de la tecnocracia. Se aborda más tarde la realidad tecnocrática en Francia, el país donde esta doctrina encontrará sus mejores exponentes. En los capítulos siguientes indagamos sobre cómo se recibió en España por parte de los políticos e intelectuales, especialmente la corriente de inspiración falangista opuesta a la tecnocracia. La doctrina pierde fuerza a partir de 1973, cuando López Rodó deja su cargo de ministro comisario del Plan de Desarrollo. Finalmente analizamos la evolución de la tecnocracia, ya en democracia, hasta nuestros días.</p>2020-01-03T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1425MEDITACIÓN, BIENESTAR Y SALUD. APORTACIONES DE LA NEUROCIENCIA CONTEMPLATIVA AL EQUILIBRIO MENTAL Y AL AUTOCONOCIMIENTO2024-02-15T16:34:47+01:00 ANDRÉS J. URSA HERGUEDAS<p>La meditación, práctica vinculada a espiritualidad desde tiempos inmemoriales, adaptada al mundo occidental, ha pasado a desempeñar en sus practicantes un papel de autoconocimiento, autocontrol y equilibrio mental, factores importantes en el mundo actual. Los estudios realizados en la meditación tipo mindfulness o atención plena, han demostrado esta capacidad del cerebro llamada neuroplasticidad, que hace posible preservar áreas importantes de la corteza cerebral, como el hipocampo, retrasando el envejecimiento cerebral. Las investigaciones han registrado efectos genéticos y epigenéticos favorables que contribuyen a una mejor salud física y psíquica. Se han obtenido con esta práctica beneficios en afecciones físicas y psíquicas, con reducción de la medicación y la consiguiente reducción del gasto sanitario. Con todas estas ventajas, la meditación puede contribuir a un mundo mejor.</p>2020-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2880EL SISTEMA ADUANERO EN LA CORONA DE CASTILLA (1550-1700)2024-02-15T20:41:16+01:00 ANGEL ALLOZA APARICIO<p>Estudiar el comercio exterior español y, especialmente, calcular sus movimientos requiere necesariamente conocer de la manera más precisa las cuentas y el complejo sistema aduanero que llevaron las diferentes administraciones: real, municipal y señorial. Investigaciones que nos permiten conocer no solo los flujos comerciales y sus participantes, sino también uno de los ingresos principales de la Hacienda, como eran los impuestos que recaían sobre el comercio exterior. Para algunas épocas históricas contamos con los valiosos trabajos, entre otros, de M. A. Ladero Quesada, J. M. Bello León, R. Carande, P. Ortego, M. Ulloa, J. E. Gelabert y H. Lapeyre. Especialmente valioso son los estudios de este último investigador, que, aparte de recurrir a los miles de documentos custodiados en el Archivo General de Simancas, utilizó los fondos del archivo de Simón Ruiz, uno de los mejores depósitos documentales de tipo mercantil para la Europa del siglo XVI y actualmente custodiado por la Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo. Sin embargo, el conocimiento que teníamos de lo acontecido en el siglo XVII era muy pobre. Inconveniente que suple de manera perfecta A. J. Alloza Aparicio en este libro, rico en datos, sugerencias y matices, que se inscribe a caballo entre la historia del comercio y de la fiscalidad. En él apreciamos cómo dentro del complejo sistema fiscal de la Corona de Castilla, al igual que ocurre en otras partidas de ingresos de la Hacienda, existe una multiplicidad de regímenes aduaneros. Muchos son distintos de los existentes en otros territorios de la Monarquía Hispánica e, incluso, son diferentes en unas partes respecto a otras dentro de la misma Corona. Muchos de ellos son heredados de la Edad Media y van a durar hasta bien entrado el siglo XVIII. Todo ello dificulta la investigación y, sobre todo, el poder establecer un análisis global. Aprietos que solventa el autor. A través del estudio de sus numerosos datos podemos reconstruir algunos aspectos del comercio exterior e interior de España en el siglo XVII. Nos aparecen las diversas mercancías que se intercambiaban, así como sus mercaderes y los agentes fiscales de la Hacienda. El resultado nos refleja una actividad económica muy viva. Pero, al mismo tiempo, el estudio del régimen aduanero de Castilla en el siglo XVII nos muestra una hacienda exhausta con un estado fiscal depredador, que busca obtener ingresos en todas las esquinas, aunque con ello suponga agravar la crisis económica que asolaba los territorios castellanos durante el siglo XVII. En consecuencia, este libro es otra aportación al estudio de dicha crisis y del declive de la Monarquía de los Austrias, mostrando, por otra parte, la absoluta necesidad que había para que los regímenes aduaneros se tuvieran que remodelar por los Borbones en el siglo XVIII.</p>2019-11-04T00:00:00+01:00Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/768CURRÍCULO Y SISTEMA EDUCATIVO. DISEÑO DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS. GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA2024-02-14T19:04:31+01:00 INES RUIZ REQUIES Mª JESÚS DE LA CALLE VELASCOEl Manual de Currículo y Sistema Educativo para el Grado de Educación Primaria, es una herramienta para los estudiantes que quieren ser futuros maestros. El manual presenta un conjunto de temas divididos en cuatro bloques, el primero de ellos, sobre qué es la educación y su sentido general desde una perspectiva inclusiva. El segundo sobre las teorías y los modelos curriculares en los que se basa el currículo y los procesos de enseñanza-aprendizaje. El tercero, sobre el diseño y los elementos curriculares que son necesarios para diseñar programaciones y unidades didácticas, se describen el tipo de objetivos, competencias clave, contenidos, elementos transversales, las estrategias metodológicas y los tipo de evaluación junto con las técnicas e instrumentos más relevantes en la Etapa de Primaria. Y el cuarto bloque, trata sobre la innovación docente y educativa, haciendo especial relevancia a las metodologías activas y en los procesos de cambio en las instituciones educativas.2019-10-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1041ANTIQUAE LECTIONES. EL LEGADO CLÁSICO DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA2024-02-15T16:00:00+01:00 BEATRIZ ANTON MARTINEZ JOSE ANTONIO IZQUIERDO IZQUIERDO JUAN SIGNES CODOÑER MIGUEL ANGEL GONZALEZ MANJARRES PEDRO PABLO CONDE PARRADOLa presente obra nació, por iniciativa de un grupo de cinco profesores del Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Valladolid, hace ahora tres lustros. Largas e intensas reuniones de trabajo, la entusiasta aceptación y el impagable esfuerzo de todos los colaboradores invitados a ello, y una coordinación puntual y muy estricta (facilitada sin duda por el hecho de que ya estuviera muy extendido el empleo del correo electrónico por entonces) permitieron la consecución, en poco más de un año, de un volumen que encontró abierto apoyo y perfecta acogida por parte de la editorial Cátedra, encargada de su ejecución, distribución y venta desde el año 2005 hasta el agotamiento de la edición. A los responsables del volumen nos consta que este se ha convertido en un manual de uso y referencia recomendado en muchas bibliografías asociadas a temarios, guías docentes, proyectos curriculares, etc. de los bloques de asignaturas, principalmente universitarias, dedicadas al estudio de la pervivencia del mundo clásico griego y romano; igualmente, tras agotarse la edición, se han recibido numerosas peticiones dirigidas a que esta obra volviera a ponerse en circulación y pudiera ser adquirida por los lectores interesados. Una vez cedidos amablemente los derechos por parte de la citada editorial Cátedra, lo que le agradecemos, los editores hemos optado por darle una nueva vida en la editorial de la universidad a la que todos continuamos perteneciendo. Gracias también, por tanto, a Ediciones Uva por acoger este proyecto, que se presenta, aunque revisado y corregido, tal como circuló desde 2005, incluidos los datos de la lista inicial de colaboradores en lo que atañe a la institución a la que se los adscribe en ella, no sin recordar que alguno de ellos, por desgracia, ya no podrá conocer esta reedición de una obra a la que en su día generosamente contribuyó. A todos los que colaboraron en su confección, y en su éxito, mil gracias de nuevo por el esfuerzo.2019-10-18T00:00:00+02:00Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1098PROBLEMAS DE GEOMETRÍA AFÍN Y GEOMETRÍA MÉTRICA2024-02-15T16:00:37+01:00 JOSE PEREZ BLANCO JOSE MANUEL AROCA HERNANDEZ-ROS MARIA JOSEFA FERNANDEZ BERMEJO2019-10-18T00:00:00+02:00Derechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2877LA CIVILIZACIÓN ROMANA. SOCIEDAD, POLÍTICA, ECONOMÍA, RELIGIÓN Y CULTURA2024-02-15T20:41:13+01:00 LIBORIO HERNANDEZ GUERRA<p>La presente monografía es un estudio global sobre la civilización romana. El origen de la ciudad romana sigue siendo enigmático, aunque no diferente al de otras ciudades. Roma nace al lado del Tíber en el 21 de abril del año 753 a. C. como una ciudad pequeña cuya principal actividad fue la agricultura. La cultura romana fue especialmente urbana y dominadora, siendo las colonias fundadas con la emigración itálica o con los asentamientos militares lo que reprodujeron el modelo romano. La prueba es que Roma creó centenares de ciudades, pero tenía una sola idea de ciudad. La historia de Roma debe estudiarse a través de lo ocurrido en la península itálica para las etapas iniciales pero, a partir de la República clásica, la expansión de los romanos por el Mediterráneo, ocupando zonas distintas en África, Oriente o Europa, permite considerar un espacio de dimensiones inmensas. El origen de Roma y el nacimiento de la República son acontecimientos enigmáticos que plantean numerosas hipótesis a medida que los hallazgos arqueológicos han ido apareciendo y proporcionando diversos datos. Algunos autores, como Varrón, ligan su origen a la leyenda de los gemelos Rómulo y Remo; sin embargo, otros, apoyándose en los datos arqueológicos, consideran que no puede ser anterior al siglo VI a. C. Hoy en día, se tiende a compaginar la tradición romana con los datos arqueológicos. El nuevo modelo de ciudad-estado se centra en la ciuitas romana y, en especial, en los aspectos socio-políticos, religiosos, económicos, culturales e institucionales. El modelo social e institucional, apoyado en el tipo de ciudad griega –la polis–, permitió a los romanos implantar un modelo de ciudad que jugó un papel protagonista, al igual que el Derecho, el Ejército y otros aspectos. Este modelo se apoyaba en los privilegios jurídicos, es decir, en un sistema pensado por y para minorías sobre una amplia base social y económica. El instrumento que Roma utilizó fue el de la ciudadanía romana, la cual se construyó sobre relaciones internas y funcionó mientras el Estado moderó sus apetencias fiscales y satisfizo los intereses personales de las elites sociales. La cultura fue el resultado de los distintos aportes de las distintas civilizaciones que contribuyeron a conformar la universalización de su cultura, el uso del latín como lengua vehicular común a todos los pueblos conquistados.</p>2019-09-09T00:00:00+02:00Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2878A BUDDENBROOKS EFFECT IN 17TH. CENTURY SPAIN. THE SECRETARY JUAN DELGADO AND HIS SUCCESSORS. AN INTER-GENERATIONAL BIOGRAPHY, C. 1515-16582024-02-15T20:41:14+01:00 IRVING A. A. THOMPSON<p>It is as well to begin by saying what this book is not. It is not an institutional study of Philip II’s Secretary of War nor of his Secretariat. It is what can best be described as an “inter-generational biography”, the biography of three consecutive generations of the Delgado family. It is, of course, not irrelevant that the first of those generations was a senior official at the Court of Philip II, not least because it was my close acquaintance with Juan Delgado as Secretary of War in my earliest days at Simancas which nearly sixty years ago led me to begin looking into the more personal aspects of his life and family in his home city of Palencia. It is, therefore, not a study of the Secretary but of Juan Delgado, and his son and grandson. It is an attempt, insofar as it has been possible, to uncover their personalities and personal relations, their getting and spending, their attitudes and beliefs. At that level, therefore, it is simply a contribution to the study of group identities in 16th- and 17th-century Spain, specifically those of Service, Military, and Oligarchy. But it has also something to contribute to the historiography of the Family. The family of a royal official of the likes of Delgado is a rather special type of family, the distinctive characteristics of which have received little consideration in the “History of the Family” genre. Finally, it is a study in the broader issue of social mobility, and, more specifically, in the under-explored processes of downward social mobility, the decline of one family in wealth, in importance and in name.</p>2019-09-02T00:00:00+02:00Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/766CATÁSTROFES HUMANITARIAS Y ASISTENCIA HUMANITARIA EN EL DERECHO INTERNACIONAL. TEORÍAS Y REALIDADES2024-02-14T19:04:30+01:00 BASSAM SALIM<p>A mediados del siglo XX empezaron a plantearse nuevos procedimientos para hacer frente a las catástrofes humanitarias; en este contexto, la actitud de la comunidad internacional frente a la crisis de Biafra motivó la convocatoria de una conferencia en la que Mario Bettati y Bernard Kouchner propusieron la “doctrina de la injerencia humanitaria” que propugnaba asistir a las víctimas de estas catástrofes incluso si el Estado donde sucedió no lo hubiera autorizado previamente. Tras la caída del Muro de Berlín y el posterior estallido de diversos conflictos en todo el mundo –como la Guerra del Golfo o el genocidio de Ruanda– el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas empezó a considerar que las flagrantes violaciones de los Derechos Humanos constituían una amenaza para la paz y la seguridad internacionales. La actitud de la ONU dio lugar a una época de interés por lo humanitario con doctrinas centradas sobre los términos de “asistencia humanitaria”, “seguridad humana”, llegándose a plantear una posible positivación de la vieja “intervención humanitaria”. Por todo, en 2001, la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados preparó (CIISE) preparó un informe que concreta el de la “responsabilidad de proteger” para que la comunidad internacional ayudara a las víctimas cuando su propio Estado no pudiera o no quisiera hacerlo. Esa investigación examina tanto el contenido de la normativa internacional vigente en materia de asistencia humanitaria, la doctrina de la injerencia humanitaria y el concepto de la responsabilidad de proteger; como la reacción de Naciones Unidas ante diversas crisis (Iraq, Bosnia-Herzegovina, Somalia, Ruanda, Haití, Kosovo, Libia, Yemen o Siria).</p>2019-07-31T00:00:00+02:00Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2236CLÁSICOS EN PIE (IZQUIERDO). TEATRO PARA LA INFANCIA2024-02-15T20:15:20+01:00 GEMA CIENFUEGOS ANTELO<p>Sea lado o banda, costado o flanco, orilla o ribera, borde o canto, ha de ser Izquierdo, según lo determina la natural inclinación de Esther Pérez Arribas. Esta autora de comedias moderna cuenta que cuando decidió crear su propia compañía de teatro buscaba un nombre que albergase alguna referencia en homenaje a la propensión zurda de su familia, en especial, al niño que fue su padre –infancia zocata cruelmente castigada en aquella siniestra escuela–. Al pasar por el modismo, se apropió de un tanto –por si acaso, para tomarle ventaja a la mala suerte– pero solo de un tanto, porque Esther Pérez Arribas no habita en el teatro con supercherías, sino con pasión y firmeza inquebrantables y, también, mucha mano izquierda. A estas fortalezas que irradia la fundadora de Pie Izquierdo no les falta nunca el suministro preciso de buen humor, con el cual esquiva o se distancia de los escollos que parecen abonados a la profesión. Este buen talante suyo es sin duda parte del atractivo con que la compañía vallisoletana cautiva a leales dispuestos a arrimar el hombro y se provee de un soberbio elenco de artistas de proximidad, como David Llosa, María Desbordes y Carlos Soto a la música, Víctor Cerezo y Gloria Hernández Rodilana a los títeres, Enriqueta Morejón a la coreografía, Eva Lago también a los títeres, a las sombras y a los carteles, Pío Baruque y Marta Vidanes a la fotografía o Mario Pérez Tápanes al vestuario y a la escenografía, entre otros adeptos a la causa teatral, dispuestos a sumar sus talentos en cada nuevo proyecto de Pie Izquierdo.</p>2019-07-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2874TURQUÍA. LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y LA UNIÓN EUROPEA HASTA LA PRESIDENCIA DE RECEP TAYYIP ERDOGAN2024-02-15T20:41:11+01:00 DAVID PEREZ FERNANDEZ<p>El libro aborda una temática doble con respecto a Turquía, las relaciones del país con su entorno más inmediato en Próximo y Medio Oriente, Cáucaso sur y Asia Central, y el proceso comunitario iniciado tras el final de la II Guerra Mundial, sin olvidarse de dos cuestiones fundamentales, el problema kurdo y la cuestión de Chipre. Todo ello dentro de un marco cronológico que analiza pormenorizadamente lo acontecido hasta la llegada a la Presidencia de la República de Recep Tayyip Erdogan en 2014.</p>2019-07-09T00:00:00+02:00Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2875EXPRESIONES DEL PODER EN LA EDAD MEDIA. HOMENAJE AL PROFESOR JUAN ANTONIO BONACHÍA HERNANDO2024-02-15T20:41:12+01:00 DAVID CARVAJAL DE LA VEGA JUAN CARLOS MARTIN CEA Mª ISABEL DEL VAL VALDIVIESO<p>Presentamos un libro homenaje dividido en cuatro grandes secciones, que responden a las líneas de investigación y docencia de Juan Antonio Bonachía Hernando. En ellas se recoge el resultado de investigaciones punteras y novedosas, reflexiones y relecturas de temas clásicos, aportaciones de investigadores consagrados junto a las de jóvenes que se inician en esta tarea. Bonachía supo ganarse el cariño de sus compañeros y alumnos y esto queda reflejado en este conjunto de autores y trabajos reunidos para honrar su memoria.</p> <p>Bonachía llegó al Departamento de Historia Medieval a mediados de los años 70; lo hizo tras ganar una beca de investigación de la que saldría después su magnífica tesina sobre el concejo de Burgos en la Baja Edad Media y, desde el primer instante, se sumó con entusiasmo a ese ilusionante proyecto colectivo que impulsaba Julio Valdeón; era, desde luego, una época convulsa, de cambios sociales y de agitación política, pero también cargada de sueños y deseos por transformar la anquilosada Universidad franquista en un centro de conocimiento. En este contexto fue creciendo como docente e investigador y, por supuesto, también como persona; su pasión por las clases, que preparaba meticulosamente, revisando y ampliando siempre sus apuntes con constantes añadidos escritos en los márgenes, ya no le abandonaría nunca, como tampoco lo haría su interés por la Historia que lograba contagiar y transmitir a sus alumnos. Su dedicación académica, lejos de atenuarse con el paso de los años, le llevó a comprometerse en distintos cargos de gestión: fue Director del Departamento de Historia Medieval, Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras y, durante ocho años, Secretario General de la Universidad de Valladolid. Participó, a su vez, en diferentes programas de Doctorado y Máster, en la Facultad y en el Instituto Universitario de Historia Simancas; y además promovió, con esa tenacidad que le caracterizaba, un Máster conjunto entre las cuatro universidades públicas de Castilla y León y el Instituto de Historia del CSIC, titulado <em>Historia medieval de Castilla y León</em>, que mantuvo contra viento y marea durante tres cursos. También contribuyó activamente a la aparición y consolidación de<em> Edad Media. Revista de Historia</em>, de la que fue, primero, Secretario y desde 2007 a 2016, Director. E igualmente fue vocal de la Sociedad Española de Estudios Medievales y miembro fundador de la red <em>Arca Comunis</em>, en la que formaba parte de su equipo directivo.</p>2019-07-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1746TIEMPO Y ARQUITECTURA. 50 ANIVERSARIO E.T.S DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID2024-02-15T17:07:54+01:00 VALLADOLID MUVa - MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE2019-05-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1040BARROQUISMOS PERIFÉRICOS. BRASIL, GOA, MACAO2024-02-15T15:59:59+01:00 RAMON RODRIGUEZ LLERA<p>El Barroco fue el estilo artístico dominante durante la mayor parte del período colonial en Brasil, donde hizo su aparición a principios del siglo XVII, introducido por los misioneros católicos, especialmente los jesuitas, responsables principales de la catequización y culturización de los pueblos indígenas durante la colonización portuguesa en virtud de la estrecha relación entre la Iglesia y el Estado. Dado que las élites no se molestaron en construir palacios o patrocinar las artes profanas hasta el final de la presencia colonial y dado a su vez que la religión ejercía una enorme influencia en la vida cotidiana, de todo ello se concluye que gran parte del legado barroco brasileño se ciñe al arte sacro: arquitectura, estatuaria, pintura, talla para la decoración de iglesias y conventos o culto privado. Las características formales del barroco generalmente han sido descritas como pertenecientes a un estilo dinámico, narrativo, ornamental, pleno de dramáticos contrastes, cultivador de una plasticidad seductora, sin obviar por ello un gran pragmatismo y eficaz retórica. El arte barroco brasileño, de genealogía clásica europea, en cuanto estilo implantado en tierras de nueva colonización forzó su aspecto más puramente funcional, prestándose, además de a cumplir una finalidad puramente decorativa, a la extensión de la doctrina católica y costumbres europeas entre los neófitos indios y negros, fomentando entre ellos el cultivo y la confirmación de la fe y las tradiciones de los conquistadores cristianos, que habían logrado dominar y explotar este gran territorio imponiendo su cultura sobre él. Con el tiempo, los artesanos locales comenzaron a aportar al barroco importado de Europa características originales, por lo que se considera que esta aclimatación constituye uno de los primeros testimonios de la formación de una verdadera cultura identitaria nacional.</p>2019-04-04T00:00:00+02:00Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2941MANUAL DOCENTE. GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA. ÉTICA Y LEGISLACIÓN SANITARIA2024-03-14T10:16:10+01:00Leticia García VelascoJosé María Jiménez Pérez<p>El presente Manual docente forma parte de la asignatura obligatoria “Gestión de los servicios de enfermería. Ética y legislación sanitaria”, impartida en 3º Grado en Enfermería de la Facultad de Enfermería de Valladolid. El objetivo es el de facilitar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje de la Unidad III, dotándoles de una herramienta de contenidos teóricos que analizan y argumentan los contenidos de la normativa incluida en este apartado de la asignatura. Entre sus contenidos cabe destacar la regulación de los derechos y obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios, públicos y privados, en materia de autonomía del paciente y de información y documentación clínica. Para llevar esto a cabo es imprescindible conocer la regulación de la historia clínica como instrumento fundamental para la atención sanitaria del paciente que recoge toda la información relativa a su proceso asistencial. Dentro de este contexto es necesario abordar la regulación de los aspectos básicos de las profesiones sanitarias tituladas en lo que se refiere a su ejercicio por cuenta propia o ajena, a la estructura general de la formación de los profesionales, al desarrollo profesional de éstos y a su participación en la planificación y ordenación de las profesiones sanitarias. Y para finalizar los contenidos del manual, se recogen las bases reguladoras de la relación funcionarial especial del personal estatutario, contenidas en la Ley 55/2003 (Estatuto Marco), en la Comunidad de Castilla y León, a través de la Ley 2/2007 del Estatuto jurídico del personal estatutario de Castila y León.</p>2019-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2942APLICACIÓN DE MÉTODOS DE RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS DENTRO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN2024-03-14T10:30:46+01:00María Amparo Garzón Alonso<p>Después de realizar el Máster de Resolución de Conflictos de la Universidad de Valladolid he podido comprobar que durante mi vida profesional como funcionario perteneciente a diferentes cuerpos de la Administración de la Junta de Castilla y León he desarrollado conciliaciones, arbitrajes y mediaciones sin saberlo y representando a una de las partes implicadas en el conflicto. Así, comencé realizando conciliaciones entre particulares resolviendo, por ejemplo, problemas de propiedad entre dos partes: un particular y una administración, en caso de montes comunales era la Local o, en caso de vías pecuarias, la propia Junta de Castilla y León. Cuando se llegaba a un acuerdo, ambas partes firmaban un acta de conformidad. Después pase a tramitar, entre otros, expedientes sancionadores en diversas materias. En estos casos he desarrollado arbitraje ya que era el tercero que imponía "el laudo" sancionando no a una de las partes cuando otra lo denunciaba. Dicho laudo terminaba siendo una resolución que imponía o no una sanción. Y por último, he aprendido a resolver conflictos entre personas dentro del entorno laboral, tanto en lo referido a los problemas que se suscitan entre compañeros/as como a los que surgen con los administrados por lo que aplico soluciones a través de la mediación. Gracias a esta experiencia, he terminado haciendo un estudio general de los diversos métodos de resolución de conflictos extrajudiciales que se realizan en la "empresa" en que trabajo, la Administración de la Comunidad de Castilla y León que espero algún día sea útil.</p>2019-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2019 EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLIDhttps://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2943MANUAL DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PRACTICUM2024-03-14T10:44:38+01:00José María Jiménez PérezMaría López VallecilloVerónica Velasco González<p>El Practicum del Grado en Enfermería es una materia obligatoria de 84 ECTS a cursar en los cursos tercero y cuarto de carrera. Supone un método de docencia aprendizaje tutelado en el que el estudiante, además de continuar su aprendizaje práctico-asistencial, va a demostrar la adquisición de las competencias que permitirán su inserción en el mercado laboral acorde a las exigencias profesionales requeridas. Para llevar a cabo una evaluación de las competencias adquiridas durante el programa de prácticas en el Grado de Enfermería se ha desarrollado el presente Manual que recoge los criterios necesarios para poder alcanzar las competencias básicas generales, genéricas y específicas acorde al Plan de Estudios del Título de Grado en Enfermería. Así como, la planificación específica y cronograma de actuación en cada una de las rotaciones. Este Manual y el uso de la Rúbrica del PRACTICUM permitirá calificar a los estudiantes por cada una de las rotaciones que engloba el Practicum, usando una herramienta objetiva.</p>2019-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2871CULTURA POLÍTICA, POLÍTICAS DE LA CULTURA2024-02-15T20:41:10+01:00 ADOLFO CARRASCO MARTINEZ<p>Este libro propone eventuales caminos de aproximación a ese territorio de investigación histórica en expansión, y hoy sólidamente establecido, que nace de intersectar cultura con política. Tres criterios orientan el volumen: el primero, que es posible abordar este tipo de estudios incluso en la época prehistórica, con fuentes arqueológicas; el segundo, lo beneficioso que resulta una fluida interdisciplinaridad; y el tercero, que las metodologías son tan variables como los objetos concretos de estudio. El libro se abre con una reflexión sobre las categorías de cultura y política desde la perspectiva de la historia, escrita por Adolfo Carrasco (UVA). Siguen las contribuciones del Grup d’Arqueoecologia Social Mediterrània de la UAB acerca de las posibilidades del método arqueológico en los estudios político-culturales, Rafael Narbona (UV) en torno a la cultura caballeresca bajomedieval en la corona de Aragón, Salvador Mas (UNED) acerca del uso de las categorías clásicas en el debate Las Casas-Sepúlveda, Javier Portús (M. del Prado) sobre la función de la imagen en la privanza del conde duque de Olivares, y Pablo Fernández Albaladejo (UAM), que aborda el papel jugado por Martínez Marina en la formación del discurso histórico-filológico nacional español a finales del siglo XVIII.</p>2019-02-02T00:00:00+01:00Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2237LAS ARMAS DE LA HERMOSURA. DE PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA2024-02-15T20:15:20+01:00 LAURA HERNANDEZ GONZALEZ<p>Las armas de la hermosura, una comedia casi olvidada de Calderón de la Barca (1600 -1681), destaca no únicamente por su indudable calidad poética y dramática, sino también porque nos revela una faceta apenas conocida del pensamiento de este genio barroco: su decidida defensa de la libertad de la mujer. Las armas de la hermosura transciende por ello las coordenadas históricas de la España áurea para erigirse como una obra de absoluta actualidad, en la que se abordan temas, como la libertad individual, el sinsentido de la guerra o la importancia de la apariencia física que, sin lugar a dudas, continúan hoy en día apelando a los sentimientos y reflexiones de los espectadores dramáticos. Para garantizar un disfrute pleno del texto, ofrecemos una cuidada edición crítica de Las armas de la hermosura, con la que tratamos de acercarnos de modo fidedigno a la creación calderoniana original. Esta se acompaña de un exhaustivo aparato de notas que con el que el lector podrá solventar sus dudas lingüísticas y culturales. Asimismo, la edición se complementa con un cuidado estudio introductorio que dilucida algunos de los aspectos más peculiares de esta obra, como es su proceso de creación o el papel que en ella adquiere el personaje del gracioso. Con todo ello, buscamos contribuir a que Las armas de la hermosura vuelva a ser leída, valorada y disfrutada y, quizás, pronto, representada de nuevo sobre las tablas.</p>2019-02-02T00:00:00+01:00Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2870MONARQUÍA, ARISTOCRACIA Y RECLUTAMIENTO EN EL SIGLO XVII. LA FORMACIÓN DE REGIMIENTOS NOBILIARIOS DURANTE EL MINISTERIO DEL CONDE DUQUE DE OLIVARES (1632-1643)2024-02-15T20:41:09+01:00 AGUSTIN JIMENEZ MORENODesde los primeros años de la década de los 30 del siglo XVII, y ante la posibilidad cada vez mayor de entrar en conflicto con Francia (lo que finalmente se produjo en 1635), la monarquía española (a instancias del conde duque de Olivares) puso en marcha una serie de medidas para hacer frente a esa nueva amenaza. Gran parte de las mismas tenían como protagonista a la aristocracia, pues se trataba de quienes contaban con mayores medios, y al mismo tiempo su ejemplo serviría de acicate al resto de la población para que aceptaran de buen grado (o con la menor resistencia posible) los nuevos sacrificios que se pedirían. Una de ellas fue encargar a varias de las principales casas nobiliarias castellanas la formación, reclutamiento y financiación de una unidad militar denominada regimiento o coronelía. Pese a que en un principio esta nueva exigencia suponía añadir otra obligación más a unos patrimonios ya de por si sobrecargados, la realidad fue muy diferente y los nobles que participaron en este proyecto lo hicieron en unas condiciones más que ventajosas, al tiempo que recibieron cuantiosas y variadas mercedes a cambio de su asistencia. De la misma forma, con esta iniciativa se buscaba solucionar (o al menos paliar en la medida de lo posible) uno de los grandes problemas que afectaba al dispositivo militar hispánico: la presencia (sobre todo en la Corte) de un importante número de oficiales y soldados que habían abandonado la profesión de Marte debido a la falta de incentivos que ésta les ofrecía, y a los que se esperaba atraer al servicio mediante su inclusión en las plantillas de dichas unidades. Por otra parte esta empresa, a diferencia de otras arbitradas por Olivares, fue una de las que pasó del plano de las ideas a la práctica, pues los regimientos nobiliarios fueron empleados en las operaciones militares que tuvieron lugar en España a partir de ese momento, y algunos estuvieron activos durante la totalidad de la Guerra de Cataluña (1640-1652).2019-01-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2868TUTELA Y CURADURÍA EN LA FAMILIA DE HERNANDO DAZA, MERCADER DE MEDINA DEL CAMPO2024-02-15T20:41:08+01:00 MARIA HERRANZ PINACHO<p>Enmarcado en los estudios sobre la infancia en el Antiguo Régimen, este trabajo analiza los sistemas de protección activados en los casos de orfandad durante la minoría de edad, como son la tutela y la curaduría. Siguiendo una metodología propia de las Ciencias y Técnicas Historiográficas y la Archivística, se ha reconstruido el expediente de tutela a partir del caso paradigmático de los menores de la familia Daza. En el archivo personal del mercader Hernando Daza Medina se ha conservado la documentación generada a mediados del siglo XVI en el ejercicio de las funciones de tutores y curadores durante la minoría de edad de tres de sus sobrinos, María Daza, Lope de Medina y Jaime López Ram. Unos menores acomodados de los cuales puede seguirse su recorrido vital durante esos años y constatar la preocupación familiar por ellos a través de los documentos custodiados en el fondo Daza del Archivo Municipal de Valladolid.</p>2018-12-18T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2869HONESTA MISSIO. LOS VETERANOS EN LAS SOCIEDADES PROVINCIALES DEL IMPERIO ROMANO OCCIDENTAL A TRAVÉS DE LA EPIGRAFÍA2024-02-15T20:41:09+01:00 ROBERTO LOPEZ CASADO<p>Esta obra se centra en la figura del veterano y de su entorno social en las provincias del Imperio romano occidental (Hispania, Britannia y Gallia) durante la época altoimperial. A través de un minucioso examen de los monumentos epigráficos que recogen estructuras sociales, el autor analiza los espacios de sociabilidad de los veteranos, poniendo de relieve a las personas que acompañaron a los antiguos militares hasta el último momento de su vida o que recordaron su memoria. Este modelo de análisis no solo afecta a los aspectos puramente militares, sino también a la onomástica, al estatuto jurídico, a los aspectos demográficos, a la promoción social o a las creencias religiosas de los individuos presentes en las inscripciones.</p>2018-12-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/765MACROECONOMÍA INTERMEDIA2024-02-14T19:04:29+01:00 CARLOS BORONDO ARRIBASLos elementos distintivos de este libro son varios: La sustitución de la tradicional LM por una RM, una regla monetaria que describe el comportamiento del banco central a la hora de fijar el tipo de interés nominal, que es el instrumento preferido por los bancos centrales. Además, la RM depende desde el principio positivamente del output-gap, generando una pendiente positiva (a diferencia de Jones o de la última edición de Blanchard, donde ya se introduce una RM, pero siempre horizontal, sin depender de la producción). La adopción del output-gap o brecha de la producción (tasa de desviación del PIB actual respecto del PIB potencial) como la variable endógena clave, en lugar del valor absoluto del PIB. Estas dos características tienen la ventaja de derivar inmediatamente en un modelo completo del ciclo al agregar una curva de Phillips en función del output-gap, el conocido como modelo de 3 ecuaciones. También tiene la ventaja de definir de una forma natural dentro del modelo el déficit cíclico y el estructural, dependiendo el primero del output-gap, tal y como lo calcula la Comisión Europea. Las funciones de comportamiento introducidas tienen parámetros cuyo valor no depende de las unidades de medida de las variables. El tratamiento matemático es completo: los modelos presentados se resuelven y se calculan todos los posibles efectos de todas las perturbaciones incluidas. Esto no suele aparecer en los manuales de procedencia anglosajona, donde la parte matemática se reduce al mínimo. Al final de cada capítulo, además de los problemas habituales adaptados a casos recientes se introducen actividades para que el estudiante trabaje con datos macroeconómicos. La procedencia preferida es AMECO, la base de datos de la Comisión Europea, y se pide a lo largo de los capítulos múltiples representaciones geométricas. La experiencia nos enseña que hacer un gráfico con todos los elementos correctamente especificados no es tarea fácil para un alumno de segundo, y sin embargo es crucial para que empiece a familiarizarse con los aspectos empíricos de la Macroeconomía. Algunos de los gráficos que se piden son de dispersión, para una primera aproximación a la relación entre dos variables, inspeccionando la recta de regresión en la figura, su ecuación y el R cuadrado. Los problemas analíticos desarrollan algún aspecto del modelo o exigen la evaluación, mediante derivadas, del impacto de una perturbación sobre las variables endógenas. El modelo de ciclos del capítulo 12 es el estándar de 3 ecuaciones: IS-RM-CP. Se pide a los estudiantes que hagan una versión en Excel para simular las funciones de impulso respuesta.2018-12-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2872COMERCIO Y PODER. MERCADERES GENOVESES EN EL SURESTE DE CASTILLA DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII (1550-1700)2024-02-15T20:41:10+01:00 RAFAEL M. GIRÓN PASCUAL<p>El libro que el lector tiene ante sus ojos versa sobre un centenar de familias de mercaderes genoveses que formaron parte de compañías comerciales que operaron en los reinos de Granada, Jaén, Córdoba y Murcia entre los siglos XVI y XVII. Pese a lo extenso del territorio, que nosotros llamaremos a partir de ahora el Sureste, las principales compañías estuvieron localizadas en la ciudad de Granada y, desde este lugar, tejieron las redes comerciales que se extendían por la región y la conectaban con el resto de un Mundo cada vez mas globalizado. No fueron, ni mucho menos, los únicos genoveses que llegaron a este espacio. Junto a los anteriores, miles de ligures y otros italianos participaron en el comercio como pequeños mercaderes autónomos, simples factores o criados de otros mercaderes. Y aún más individuos lo hicieron como artesanos, artistas o simples braceros deslumbrados, como otros muchos, por las riquezas y posibilidades que la Monarquía Hispánica y dentro de ella, el Sureste, les brindaba. Un Mundo Nuevo que tal vez imaginaron como sus Indias, como las Indias de Génova. Los mercaderes genoveses estaban en el lugar apropiado en el momento justo. Aquel periodo fue conocido como «El siglo de los genoveses», expresión popularizada por Felipe Ruiz Martín y que abarca desde 1528 hasta 1627. </p>2018-12-17T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/763DE LA FORMACIÓN A LA VALIDACIÓN. PERSPECTIVA EUROPEA Y ESPAÑOLA DEL RECONOCIMIENTO, VALIDACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES2024-02-14T19:04:28+01:00 LUIS CARRO SANCRISTOBAL MANUEL CARABIAS HERRERO<p>La presente obra expone los fundamentos y bases del procedimiento de reconocimiento, validación y acreditación de la educación no formal e informal. Se describe el aprendizaje a lo largo de la vida desde una perspectiva educativa, laboral, personal y social. En este trabajo se pone en valor la relevancia de la educación a lo largo de la vida describiendo el impacto que tiene para la sociedad actual disponer de competencias necesarias para desenvolverse de forma satisfactoria en la sociedad presente y futura. Han sido descritos, para una mejor comprensión del contenido, los marcos de referencia para la formación profesional en Europa y su adaptación al Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional. Se hace un recorrido histórico y normativo de la validación de los aprendizajes no formales e informales, describiendo las primeras experiencias, las directrices europeas que lo sostienen y cómo se dispone en España.</p>2018-12-04T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2867HUMOR EN TIEMPOS REVUELTOS. EL FINAL DE LA GUERRA FRÍA EN VIÑETAS (1979-1989)2024-02-15T20:41:07+01:00 CORAL MORERA HERNANDEZ<p>«Este libro aborda el momento histórico vivido durante el final de la Guerra Fría, poniendo el foco en el humor gráfico publicado en los tres principales diarios de la época, ABC, El País y La Vanguardia. En una pugna ideológica en la que tan importante era ganar los corazones como las mentes de los españoles, Morera pone de relieve cómo el humor gráfico desempeñó un importante papel. La autora nos sitúa en el mundo de los años ochenta, contextualiza con rigor cada viñeta, proporcionándonos los elementos para su comprensión hoy, es decir, varias décadas después. Así consigue trasladarnos a la época, dramática y cómica a la vez, en la que dos superpotencias a un lado y a otro del telón de acero se armaban hasta los dientes con un arsenal nuclear que jamás se atreverían a utilizar, mientras escenificaban interminables conferencias sobre un desarme en el que nadie creía. Trabajos como este permiten constatar una vez más la importancia que la prensa tuvo en su momento como agente de cambio histórico, contribuyendo a crear determinados estados de opinión en el seno de la sociedad. Y hoy, pasados ya largos años desde la finalización del conflicto, nos muestran la utilidad de los periódicos como fuente histórica, porque nos ayudan a entender qué pensaban aquellos hombres y mujeres, qué temían, y también (y no es poco importante)… de qué se reían».</p>2018-12-03T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/764PENSAMIENTO VISUAL Y EDUCACIÓN2024-02-14T19:04:29+01:00 PEDRO URCHEGUI BOCOS<p>Pensamiento Visual y Educación es una obra que integra la investigación actual en torno a los conceptos del razonamiento visoespacial. Asume el Pensamiento Visual como un constructo teórico moderno con el que trabajar en el ámbito educativo tanto de las ciencias como artístico, y destaca la formación del profesorado para su desarrollo competencial. El estudio del razonamiento visual se basa en la percepción y en las relaciones proporcionales y espaciales que habitualmente se incluyen como aspectos del estudio de la inteligencia. Este constructo guarda estrecha relación con los modelos de representación (graphicacy) que se encuentran en la base de todo el modelado educativo desde el dibujo más simple al diseño tecnológico más complejo. Esta obra aporta con su estudio una contribución a clarificar el estudio de la competencia viso-gráfica, que se plantea confusa cuando abordamos la dificultad de representar en superficies bidimensionales la experiencia visual tridimensional. El autor considera que esta dificultad debería aumentar su atención en los planteamientos educativos actuales.</p>2018-12-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/988TRADUCCIÓN Y PRENSA TEMPRANA. EL PROCESO EMANCIPADOR EN LA GACETA DE CARACAS (1808-1822)2024-02-15T15:59:26+01:00 AURA NAVARRO<p>La prensa coloquial hispanoamericana jugó un rol significativo en la propagación de ideas extranjeras en las colonias de la América española y se convirtió en portavoz de ciertas ideologías, las cuales se reforzaron por medio de la traducción de noticias extranjeras, procedentes principalmente de Europa y Estados Unidos. Este trabajo se concentra en la actividad traductiva que tuvo lugar de los diarios protagonistas de este fenómeno, la «Gaceta de Caracas» («GdC»), publicada de 1808 a 1822. Este periódico venezolano, el más emblemático de la época independentista, inicialmente se funda y publica para difundir noticias e ideas a favor de la Monarquía española, pero pronto sobrepasa sus objetivos iniciales para convertirse en testigo privilegiado de los cambios políticos, económicos y sociales que tuvieron lugar durante el proceso emancipador venezolano. En catorce años, la «GdC» conoce, sucesivamente, periodos republicanos y periodos realistas. La labor traducción de la «GdC» no fue un esfuerzo inocente, sino que formó parte de un proyecto político, razón por la cual los traductores no dudaban en utilizarla para comunicar sus ideales. Sin embargo, la traducción estuvo a la merced de dos proyectos bien distintos, según la etapa política que viviera el país: durante la época realista, busca mantener el poder de la Monarquía española en la colonia; mientras que, durante la época republicana, persigue la liberación del yugo español.</p>2018-12-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1414MANUAL DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CENTROS PENITENCIARIOS2024-02-15T16:34:39+01:00 ANA MARIA FERNANDEZ ARAQUE ENRIQUE J. VERA REMARTINEZEl trabajo que realizan las enfermeras y enfermeros de Instituciones Penitenciarias es poco conocido. Son profesionales que realizan tareas propias de Atención Primaria como en cualquier centro de salud, pero con cierto valor añadido, como consecuencia de la propia idiosincrasia del medio; pues a las tareas comentadas, se añaden conocimientos y características de otros servicios sanitarios como: las Unidades de Conductas Adictivas (UCAs), precisan de conocimientos en el ámbito de la psiquiatría, conocimientos sobre enfermedades infecciosas, salud medioambiental, asistencia farmacéutica, etc. Es importante que desde la propia universidad se ofrezca a los estudiantes de enfermería, futuros profesionales, una visión de las actividades que se realizan en los centros penitenciarios, para que éstos puedan disponer de información que les resulte de interés, como una opción más para su futura incorporación a la vida laboral. Desde la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP) a través de su grupo de enfermería (GESESP) se pretende contribuir a dignificar y divulgar el trabajo de estos profesionales como uno de sus principales objetivos y que mejor manera que hacerlo desde el punto de origen, la universidad. Lugar en el que no solo se forma durante la formación de pregrado a los futuros enfermeros sino donde se les da la posibilidad de realizar parte de su Prácticum en instituciones penitenciarias, con la colaboración y tutorización de los profesionales de enfermería, de este ámbito, y que han sido autores de este libro. Además pretendemos que sirva de formación continuada para profesionales egresados por sus contenidos especializados y prácticos actualizados en la materia.2018-11-29T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1413MANUAL DE ASISTENCIA EN INCIDENTES INTENCIONADOS CON VÍCTIMAS EN MASA2024-02-15T16:34:38+01:00 CARLOS ESCUDERO CUADRILLEROEn la actualidad estamos asistiendo a una serie de acontecimientos violentos, que los países de la Comunidad Europea (CE) no están acostumbrados a presenciar, pues durante décadas, han disfrutado de una estabilidad político-social propia de los tiempos de paz. A nivel global, grupos radicales intentan diseminar el terror, con fines irracionales, creando un ambiente de preocupación en la población. Las acciones indiscriminadas contra la población en general, hacen que salten las alarmas en los gobiernos, los cuales están tomando medidas para evitarlas a sabiendas que el riesgo “cero” de que se produzcan estos sucesos no existe. El modus operandi de los terroristas ha cambiado, saben que no necesitan una infraestructura compleja para producir el mayor daño posible. Los equipos sanitarios civiles que se ven involucrados en estos acontecimientos tienen la necesidad de recibir formación y entrenamiento, para poder actuar de una forma correcta en estas circunstancias hostiles. En estos entornos, patologías comunes en tiempos de guerra como las lesiones por explosión y por arma de fuego, se unen con las más cotidianas como los atropellos y otros traumatismos que se producen accidentalmente, sobre todo en las actividades laborales. Si a lo anteriormente mencionado le unimos, un número elevado de víctimas, la falta de recursos en los momentos iniciales y la inseguridad del entorno en que se van a desenvolver, hace necesario tener las ideas muy claras de lo que debemos o no hacer por nuestra propia seguridad y la de las víctimas. La rapidez con la que hay que actuar en estos entornos, es fundamental para poder aumentar la supervivencia de los lesionados, por lo tanto, debemos estar actualizados en las técnicas que se emplean para salvar vidas y el material utilizado para tal fin ya que muchos profesionales de la sanidad civil, lo desconocen, por no haber tenido la necesidad de emplearlos en sus labores asistenciales cotidianas. Este manual nace para contribuir, por un lado, a la difusión de una serie de recomendaciones sobre cómo actuar de manera eficaz y segura en estos entornos y por otro lado como apoyo a la formación teórico práctica que debería recibir la población y los primeros intervinientes, para disminuir las consecuencias negativas producidas en estos incidentes.2018-11-27T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2866EL ESTUPRO. DELITO, MUJER Y SOCIEDAD EN EL ANTIGUO RÉGIMEN2024-02-15T20:41:07+01:00 ALBERTO CORADA ALONSO MARGARITA TORREMOCHA HERNANDEZ<p>Este trabajo sobre el estupro, es un intento de dar respuesta a una realidad muy frecuente en la sociedad de la Edad Moderna, aunque no por común menos compleja, que afectaba al matrimonio, al mercado matrimonial, a las posibilidades de tomar estado, etc. El estupro es un delito definido por dos coordenadas: engaño y mujer honrada y/o doncella honesta. Ambos parámetros fueron obligatorios en su concepción jurídica. A partir de ellos, en los tribunales, su tratamiento se fue ramificando a cuestiones en principio no intrínsecas, tales como la violencia, el incumplimiento de la palabra de matrimonio, el embarazo y la obligación subsiguiente de alimentos, etc. Las fuentes procesales contribuyen a través de los discursos de los agentes de la justicia a crear una imagen en la que la mujer era una víctima por engaño, a la cual se le puede resarcir. Así, el desequilibrio de las relaciones entre hombre y mujer se pone de manifiesto en los planteamientos que los jueces, abogados, fiscales e incluso testigos presentan para la resolución del conflicto, y nos sitúa en los múltiples escenarios del estupro, en Castilla, Aragón, Portugal e Italia.</p>2018-11-18T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1744LOS FONSECA. LINAJE Y PATRONATO ARTÍSTICO2024-02-15T17:07:52+01:00 LUIS VASALLO TORANZODistintos miembros del linaje Fonseca formaron parte, según la tradición historiográfica española, del selecto grupo de nobles y clérigos que impulsaron la introducción del Renacimiento en Castilla. Esta controvertida afirmación –discutible a la vista de las variadas inclinaciones estéticas de los diferentes protagonistas– lo es aún más en el caso de la rama familiar motivo de estudio. Los señores de Coca y Alaejos, objeto de este trabajo, se convirtieron a partir de la relevante figura del arzobispo de Sevilla, Alonso de Fonseca el Viejo, en la estirpe principal del linaje. Estos vivieron permanentemente asediados por poderosos enemigos, a los que vencieron por mor de su cercanía a los reyes. El acoso al que se vieron sometidos les unió como grupo e impulsó a afirmarse ante los demás a través de patronatos y promociones artísticas, según una estrategia elaborada principalmente por Juan Rodríguez de Fonseca. El libro se divide en dos partes. En la primera se repasan las biografías de cada uno de los protagonistas: el arzobispo citado, su sobrino del mismo nombre, Antonio de Fonseca, Juan Rodríguez de Fonseca y Mayor de Fonseca, en la creencia de que el estudio prosopográfico ayudará a comprender el papel jugado por cada uno en el afianzamiento del grupo. La segunda analiza la actividad de patronato desplegada, el universo de objetos de que se rodearon, así como los encargos regios que les encomendaron. Se descubre así un amplio entramado de variadas inclinaciones estéticas (“modernas”, moriscas, flamencas o “a la antigua”), que llevaron a la práctica algunos de los principales artistas del entorno: Gómez Díaz de Burgos, Maestre Farax, Alí Caro, los Hontañón, Juan de Ruesga, Diego Rodríguez, fray Martín de Santiago, Maestre Martín, Bartolomé Ordóñez, Diego de Siloe y Andrés de Vandelvira.2018-11-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/471CIENCIA, IMAGINACIÓN Y ENSOÑACIÓN EN GASTON BACHELARD2024-02-14T18:02:52+01:00 MARIA JOSE GOMEZ MATA<p>El presente trabajo trata de llenar un hueco, el vacío de la comunidad filosófica española ante uno de los filósofos franceses más importantes del siglo XX: Gaston Bachelard (1884-1962). El olvido puede ser ignorancia, desconocimiento, o por el contrario puede ser consciente e intencionado. Ante lo primero mostraremos algunas de las aportaciones más significativas y destacadas de Bachelard que consideramos no han perdido su vigencia y pueden servir para entender algunos fenómenos contemporáneos. Nos estamos refiriendo no solo a cuestiones de filosofía de la ciencia como son el estatuto del conocimiento científico, la relación entre teoría y experiencia, los artefactos técnicos, la relación entre filosofía de la ciencia e historia de la ciencia o la ciencia como institución social, sino también a la reflexión sobre la imagen, la imaginación y lo imaginario, y la consideración de la ensoñación como el estado creador por excelencia. Ante lo segundo, un olvido intencionado, poco podemos decir. En último extremo cada uno decide a la hora de exponer claramente sus fuentes o de señalar los textos de referencia utilizados.</p>2018-11-09T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2865DIMENSIONES RELIGIOSAS DE LA EUROPA DEL SUR (1800-1875)2024-02-15T20:41:06+01:00 ANGEL DE PRADO MOURA ELISABEL LARRIBA RAFAEL SERRANO GARCIA<p>Cronológicamente, el punto de partida del libro bien se puede emplazar en la Guerra de Independencia librada entre los patriotas españoles y el ejército napoleónico. Es precisamente en este episodio en el que se enmarca la contribución de Emanuele Marco Omes en torno a los significados de determinadas ceremonias en honor de José I o de su hermano, el emperador (caso, por ejemplo, del culto a San Napoleón). Más adelante, el Trienio Liberal es abordado específicamente por Gérard Dufour y por Elisabel Larriba con sendos estudios sobre la prensa, que revelan la utilidad de este medio para lograr un mejor conocimiento de las diferentes posiciones con que se abordó en aquella interesante coyuntura la cuestión religiosa (que se delinea claramente entonces, aunque con unos rasgos muy distintos a otras etapas posteriores de gran confrontación entre liberales y absolutistas o entre republicanos y monárquicos, como El Sexenio democrático o la II República). </p>2018-11-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2227CECILIA G. DE GUILARTE. UN DISCURSO VALIENTE EN EL EXILIO ESPAÑOL DE 1939 EN MÉXICO2024-02-15T20:15:14+01:00 BLANCA GIMENO ESCUDEROEn este libro que constituye el primer trabajo monográfico de la escritora y periodista Cecilia G. de Guilarte, y mediante una aproximación al discurso de los personajes femeninos de su obra, se pretende destacar la importancia crucial que las mujeres ocupan en la producción literaria de la escritora durante su periodo de exilio en México. En sus escritos, Cecilia G. de Guilarte convierte a la mujer en el sujeto del discurso, al participar esta activamente en la búsqueda y reconstrucción de su identidad. Como consecuencia de ello, sus decisiones y su coraje son vitales para lograr sus objetivos. La escritora de esta forma aporta una mirada valiente a la realidad, y al mismo tiempo reflexiona sobre su propia identidad, transformando en literatura su experiencia del exilio. En toda la obra literaria de Cecilia G. de Guilarte se afirma además la dignidad, la identidad y el coraje de las clases sociales más marginadas, las cuales son víctimas de un discurso de poder al que no pueden adaptarse y por eso se establece un paralelismo entre el discurso de opresión de género y el discurso de opresión social de clase. Cecilia G. de Guilarte consigue, sin duda, exorcizar una parte de su pasado trasladando sus propias experiencias a un mundo imaginario en el que se reconocen muchos de los acontecimientos que jalonan su propia biografía.2018-08-21T00:00:00+02:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2226DE LOS TIEMPOS TURBULENTOS EN LOS PAÍSES BAJOS Y SOBRE TODO EN GANTE, DE MARCUS VAN VAERNEWIJCK2024-02-15T20:15:14+01:00 LIEVE (TRADUCTORA) BEHIELS<p>De los tiempos turbulentos en los Países Bajos y sobre todo en Gante es la crónica que Marcus van Vaernewijck inició en el verano de 1566, cuando algunos predicadores calvinistas consiguieron reunir a centenares de personas para escuchar sus sermones al aire libre. Vaernewijck era un católico convencido, pero se esforzaba por entender y rebatir los argumentos de los calvinistas. Los tres primeros libros de su crónica reflejan el día a día de una ciudad importante de los Países Bajos vista por un observador bien informado. Comenta las decisiones de los gestores municipales para tomar el control de la situación, las ejecuciones judiciales, el flujo del precio de los granos en el mercado, las noticias internacionales. Cuando, en agosto de 1566, empieza un movimiento organizado de destrucción del interior de todas las iglesias, Vaernewijck documenta detalladamente todas las obras de arte que se han perdido y las pocas que han sobrevivido. Se da cuenta de que el rey de España no podrá dejar sin castigo tantos desmanes, como luego se averiguará. Esta crónica, por lo tanto, constituye un documento humano y una fuente histórica esencial para entender las relaciones entre España y los Países Bajos en la segunda mitad del siglo XVI.</p>2018-07-23T00:00:00+02:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2863TELEVISIÓN Y AUTONOMÍA. EL TESTIMONIO AUDIOVISUAL DE TVE EN CASTILLA Y LEÓN2024-02-15T20:41:04+01:00 MARIA DEL CARMEN DOMINGUEZ JIMENEZEl Centro Territorial de TVE en Castilla y León realizó una labor fundamental durante casi treinta años, desde su inauguración en 1982, porque durante ese tiempo fue prácticamente el único medio audiovisual comprometido con la nueva realidad autonómica de una Comunidad Autónoma que nunca desarrolló su tercer canal. TVE fue, hasta la aparición de la televisión privada con difusión regional, la televisión de proximidad de castellanos y leoneses y cumplió el papel que en otras regiones llevaron a cabo las televisiones autonómicas. Fue el único escenario televisivo que acercó a estos ciudadanos la realidad de su propio entorno, sus programas hablaron de sus instituciones, su cultura, sus tradiciones, sus personajes más destacados, su economía o sus pueblos y paisajes. Televisión y Autonomía. El testimonio audiovisual de TVE en Castilla y León quiere dar a conocer una realidad poco conocida como es el modelo de proximidad de los centros territoriales de TVE. La investigación de la periodista Carmen Domínguez, que trabajó en el Centro Territorial de Castilla y León durante veinticinco años, inició este estudio con el trabajo que elaboró en 2010 para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados titulado La televisión regional en el desarrollo de la identidad de Castilla y León. En 2016 presentó la tesis TVE en Castilla y León, modelo de televisión de proximidad en una Autonomía sin Tercer Canal. Historia del Centro Territorial de TVE y análisis de su programación (1982-2009) con la que se doctoró. Esta obra permite ahora conocer el nacimiento y la historia de la televisión de Castilla y León a través del testimonio de muchos de sus protagonistas además de la recuperación documental de su programación.2018-07-12T00:00:00+02:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2224EL PRIMER CALDERÓN2024-02-15T20:15:13+01:00 MARC VITSE<p>Estos estudios responden todos a una misma finalidad: la de perfilar con la mayor precisión y el mayor matiz posible la visión del mundo que, a mi parecer, informa globalmente el teatro de los dramaturgos del segundo cuarto del Seiscientos. Para ello, escogí, a partir de la perspectiva de los géneros dramáticos practicados por Calderón, ordenar dichos estudios en tres sectores, a saber: el teatro trágico, el teatro cómico y, unidos por su (relativa) brevedad con relación a la extensión ordinaria de las comedias, el teatro sacramental y el teatro menor.</p>2018-07-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2222MICRORRELATO EN LA ESPAÑA PLURILÍNGÜE, EL2024-02-15T20:15:11+01:00 IRENE ANDRÉS SUAREZ2018-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2220SABERES COMPARTIDOS. TRADICIÓN CLÁSICA, CULTURA HISPÁNICA E IDENTIDADES CRIOLLAS EN EL NUEVO MUNDO (SIGLOS XVI-XIX)2024-02-15T20:15:10+01:00 ÀLEX GOMEZ ROMERO2018-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1412VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA. CUADERNO DE PRÁCTICAS2024-02-15T16:34:37+01:00 LUIS CEBALLOS LAITA MARIA TERESA MINGO GOMEZ SANDRA JIMENEZ DEL BARRIOEl presente cuadernillo docente se ha elaborado a partir de un proyecto de innovación docente y con el objetivo de facilitar y guiar a los alumnos en las prácticas de la asignatura “Valoración en Fisioterapia I” de segundo de Grado en Fisioterapia, de la Universidad de Valladolid. Este cuadernillo se estructura en capítulos sobre las diferentes temáticas de las prácticas de Valoración en Fisioterapia. En cada uno de los capítulos se desarrollan los siguientes apartados: • Objetivos de la práctica: En este apartado se detalla la finalidad del capítulo. • Introducción: En este apartado se pretende centrar el tema y establecer un marco teórico en relación a los contenidos para la aplicación práctica. • Conceptos clave: En este apartado se pretende definir términos concretos específicos y necesarios para desarrollar la práctica. • Aplicación práctica: Se pretende detallar cada una de las prácticas a desarrollar, de manera completa o genérica para poder guiar al alumno en las diferentes partes de la práctica. • Consideraciones antes de la práctica: Se pretende concretar y recalcar aquellos aspectos fundamentales e imprescindibles que antes del desarrollo de la práctica es necesario incidir. • Actividades relacionadas: Se plantean diferentes actividades consistentes en planteamiento de casos, problemas prácticos o actividades que requieren la puesta en práctica por parte del alumno y que conllevan un trabajo no presencial para conseguir afianzar los conocimientos integrados. • Bibliografía: Se referencian aquellas citas empleadas durante el cuadernillo.2018-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2223GÉNERO Y NATURALEZA EN LAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS FRANCESA Y ESPAÑOLA2024-02-15T20:15:12+01:00 EVA ANTÓN FERNÁNDEZEste estudio aborda un conjunto de obras literarias francesas y españolas publicadas durante la última década del siglo XX y la primera del XXI con el propósito de examinar si esta narrativa de transición entre dos siglos deja entrever cambios significativos en la configuración y representación de las relaciones entre mujeres y hombres entre sí y con respecto a la Naturaleza y la Cultura. También explora similitudes y diferencias entre las tradiciones literarias española y francesa y en la adscripción genérica de la autoría. El recorrido incluye más de 40 textos narrativos escritos por 25 autoras y autores: Annie Ernaux, Jean-Marie Gustave Le Clézio, Paule Constant, Emmanuel Carrère, Christine Angot, Frédéric Beigbeder, Michel Houellebecq, Amélie Nothomb, Andreï Makine, Catherine Millet, Marie Darrieussecq, Laurent Mauvignier, Marie Ndiaye, Anna Gavalda, Enriqueta Antolín, Soledad Puértolas, Alberto Méndez, Marina Mayoral, Almudena Grandes, Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Javier Cercas, Lucía Etxebarria, Elia Barceló y Emilio Bueso. A la amplitud del corpus, se añade el valor de una metodología novedosa, al aplicar al campo literario claves interpretativas provenientes del ecofeminismo crítico según ha sido formulado por la filósofa Alicia H. Puleo, de la crítica literaria feminista y de la ecocrítica. Materia destacada Thema: DSK: Estudios literarios: ficción, novelistas y prosistas. Materia destacada IBIC: DSK: Estudios literarios: ficción, novelistas y prosistas.2018-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2862LOS SOVEROSA. UNA PARENTELA NOBILIARIA ENTRE TRES REINOS. PODER Y PARENTESCO EN LA EDAD MEDIA HISPANA (SS. XI-XIII)2024-02-15T20:41:04+01:00 INES CALDERON MEDINA<p>Fernando Pérez Captivo es nombrado alférez por Alfonso Enríquez en 1129. Será uno de los principales magnates de la corte del primer rey de Portugal. Pero a pesar de su importancia política en el nacimiento del nuevo reino, es un hombre casi desconocido, pues su ascendencia es una incógnita. En esta obra se propone una nueva identificación del Captivo. Él es el origen de los Soverosa, una parentela que sirvió a los reyes lusitanos hasta la deposición de Sancho II en 1248. Después, vivieron el exilio en Castilla, sin abandonar sus intereses lusos. Sólo el conocimiento de su origen y de su política de parentesco puede explicar su movilidad entre las cortes durante más de dos siglos. Caballeros fieles a su rey y otros que cambian de fidelidad, hijos de rey, cruzados, trovadores, mujeres rebeldes y concubinas regias, son los protagonistas de esta obra, en la que se reconstruye la vida y trayectoria política de nueve generaciones de esta parentela transfronteriza. Gracias a la extensión de sus redes de parentesco en Portugal, León y Castilla, lograron crear una red de solidaridad familiar que permitió su movilidad entre las cortes. Su servicio a varios monarcas garantizó el aumento de su poder y patrimonio en tres reinos, en un tiempo en el que se estaban construyendo las monarquías ibéricas. Los Soverosa son una poderosa parentela nobiliaria en los reinos hispánicos occidentales que, sin embargo, ha pasado casi desapercibida para los historiadores de los reinos de León y Castilla.</p>2018-06-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2861MEMORIA ESCRITA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA. FELIPE II Y SIMANCAS2024-02-15T20:41:03+01:00 JOSE L.UIS RODRIGUEZ DE DIEGO<p>Los historiadores de la Corona de Aragón habrían de seguir, aunque sólo por unos pocos años más, su encomienda oficial hasta que los Decretos de Nueva Planta y la extinción de las instituciones forales cortaron de raíz el viejo proyecto de continuación de la obra del secretario Zurita. El interés por los fondos documentales del antiguo Archivo del Reino de Aragón no disminuyó para la nueva administración borbónica. Muy al contrario. Aunque a tenor del célebre informe de Santiago Agustín Riol los archivos en aquel siglo ilustrado mostraban desidia y abandono con carácter general, el inventario elaborado por José de Yoldi en 1749-1750 y custodiado en la Secretaría y Superintendencia de Hacienda del Archivo General de Simancas ofrecía una puntual relación del verdadero y completo contenido del antiguo archivo del Reino de Aragón. De nuevo, como tantos siglos antes, acudir a Simancas y consultar sus fondos se tornaba una tarea obligada para hacer avanzar el conocimiento de la historia de los depósitos de archivo y su praxis diacrónica. Sin embargo y para regocijo del investigador contemporáneo, aquel viejo celo de Ayala habría de contrastar radicalmente con las facilidades, la generosidad y la profesionalidad de José Luis Rodríguez de Diego. De ellas hemos sido testigos y, ciertamente, agradecidos beneficiarios durante décadas.</p>2018-06-07T00:00:00+02:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2860MERCADERES DE LIENZOS VESTIDOS DE SEDA: LOS RUIZ. LOS TEJIDOS Y LA INDUMENTARIA EN LA CASTILLA DEL SIGLO XVI2024-02-15T20:41:03+01:00 GABRIELE GALLI<p>El archivo de Simón Ruiz esconde múltiples facetas de la vida económica, social, política y cultural de la España del siglo XVI. Una de ellas es la que se aborda en este libro: cómo se vestía él y su familia; qué calzado y sombreros usaban; cuáles era su riqueza material reflejada en entierros, capillas, carruajes, esclavos y criados; cual era el lujo y el decoro de su casa; cómo atesoró su riqueza; etc. En suma, la "cultura de las apariencias" de un rico comerciante de Medina del Campo de la época de Felipe II. Símbolos no meramente inmateriales o etéreos, sino representativos del Poder. Todo ello nos permite conocer mejor la España de aquel momento y reflexionar sobre su pasado.</p>2018-05-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2859JUEGO Y OCIO EN LA HISTORIA2024-02-15T20:41:02+01:00 J. FRANCISCO JIMÉNEZ ALCÁZAR LUIS ALONSO ÁLVAREZ MARIA ISABEL GASCÓN UCEDA PILAR SUAREZ PASCUAL<p>Los capítulos de este volumen corresponden a las presentaciones del Ciclo de Conferencias de Otoño organizado por el Instituto Universitario de Historia Simancas de la Universidad de Valladolid, entre el 7 y el 11 de noviembre de 2016. Este ciclo, que se ha celebrado ininterrumpidamente durante varias décadas, ha dado lugar a la colección de libros que ahora está disponible. Se ha convertido en una tradición académica que los sucesivos equipos directivos de nuestro Instituto han mantenido con esmero. Permítanme que este texto sirva de homenaje a todos ellos y, en particular, a la Dra. María Isabel del Val y al Dr. Hilario Casado, bajo cuya dirección y secretario, respectivamente, se celebró el ciclo de 2016</p>2018-04-18T00:00:00+02:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1410PROBLEMAS RESUELTOS DE MECANIZADO DE METALES2024-02-15T16:34:36+01:00 OSCAR MARTIN LLORENTEEste libro de “Problemas resueltos de Mecanizado de Metales” trata de contribuir, como una herramienta más, a esta necesidad del futuro ingeniero y complementa la línea ya abierta con el anterior libro de “Problemas resueltos de Conformado por Deformación de Metales”. Bajo la apariencia de un libro de problemas, teniendo en cuenta el tratamiento y la escrupulosa selección de las referencias bibliográficas, el lector se encontrará con una sólida revisión de los conceptos teóricos tanto del corte ortogonal como de la economía del mecanizado. Aunque en la industria los problemas de mecanizado tengan infinitas soluciones y la competitividad de un proyecto se mida en céntimos de euro, aquí aún los problemas son de solución única ajustados por modelos matemáticos rigurosos… ya le llegará el momento al estudioso de introducir el tamiz de la empresa.2018-04-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2858RENACIMIENTO HABSBÚRGICO. FELIPE II Y LAS IMÁGENES ARTÍSTICAS2024-02-15T20:41:01+01:00 FERNANDO CHECA CREMADES<p>Son innumerables los ejemplos, perfectamente documentados, que el profesor Checa incluye en su escrito, y todos abundan en la tesis que recorre este libro: Felipe II fue un gran patrono de las artes y en el siglo XVI no se puede hablar únicamente de italocentrismo. La corte imperial en Bruselas y después la de Felipe II fueron focos artísticos de primer orden, tanto por la originalidad de sus propuestas como por la participación de algunos de los artistas más destacados de la época, de manera que, como reza el título del libro, estamos ante lo que autor denomina con acierto <em>Renacimiento Habsbúrgico</em>. Después de los estudios de Checa, y en especial del que ahora se nos presenta, las leyendas, negras o blancas, ya son mera anécdota, pues la realidad histórica es la que en las siguientes páginas se nos presenta.</p>2018-03-28T00:00:00+02:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2946TEJIENDO EL FUTURO DE LAS ORGANIZACIONES CON ENFOQUE DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL2024-03-14T11:29:12+01:00María del Carmen Rodríguez SumazaFrancisco Javier Gómez González<p>Este libro refleja los trabajos presentados en el Primer Congreso en Desarrollo Humano y Organizacional (DHO), promovido desde la Asociación para el Desarrollo Humano y Organizacional (ADHO) y el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (UVa) y celebrado en Valladolid el día 8 y 9 de junio de 2017.</p>2018-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2944BUSCANDO FORMAS DE ENSEÑAR: INVESTIGAR PARA INNOVAR EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES2024-03-14T11:19:46+01:00María Esther López TorresCarmen Rosa García RuizMaría Sánchez Agustí<p>"Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales", quiere dar a conocer cuáles son los problemas generadores de conocimiento didáctico y profesional en un área de conocimiento con una trayectoria de treinta años y que se expone a un profundo reemplazo generacional. La Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS), en ese tránsito, quiere ofrecer a la nueva generación de docentes una amplia visión de qué se investiga, qué debates se abordan, qué resultados ofrece y cómo nos puede orientar en la necesaria innovación docente que nos exige el mundo cambiante en el que nos ha tocado vivir. La monografía recoge aportaciones de tres generaciones de profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Los bloques de contenido que estructuran el libro ofrecen una amplia visión de investigaciones y propuestas de innovación educativa, especialmente, en formación del profesorado de Ciencias Sociales. En definitiva, con el conjunto de aportaciones recogidas en este libro, nos planteamos qué se ha investigado en Didáctica de las Ciencias Sociales y cómo los resultados de esas investigaciones han contribuido y contribuyen en la actualidad a revisar y generar modelos de innovación docente y educativa.</p>2018-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2950QUÉ ES EL CINE2024-03-14T11:51:48+01:00Mercedes Miguel Borrás<p>¿Qué es el cine? Esta pregunta, planteada como homenaje al celebérrimo ensayo de André Bazin, ha sido punto de partida y objeto de estudio del IX Congreso Internacional de Análisis textual. A lo largo de cuatro días, y desde diferentes áreas de conocimiento, hemos ido explorando en su esencia con el propósito no de obtener una respuesta, sino de extraer las múltiples cuestiones que ésta sugiere; pues si en algo han coincidido profesionales, teóricos y ponentes es que en el cine confluyen todas las artes, de ahí su inabarcable grandeza. El Congreso tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid. Desde hace más de 50 años la ciudad de Valladolid alberga la Cátedra de Historia y Estética del Cine y es la sede de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), uno de los festivales de mayor prestigio internacional. Es la ciudad del cine y, por tanto, el escenario idóneo para la celebración del Congreso. Al calor de la incandescente luz del cine, se han dado cita el arte, la literatura, la historia, la música, la filosofía, la comunicación…. Este caleidoscopio capaz de reflejar y absorber todas las artes no encontraría su sentido pleno sin la presencia de sus creadores, ellos son los que lo iluminan. Por este motivo el Congreso ha dado entrada a los profesionales del cine, provocando un encuentro entre estos y la universidad –en muchas ocasiones tan alejados–; y en ese fluir de ideas alrededor de la pregunta que da título al Congreso se han ido disparando múltiples sentidos en torno al cine.</p>2018-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2948FRONTERAS DE LA LITERATURA Y EL CINE2024-03-14T11:37:34+01:00Víctor Gutiérrez SanzIrene González EscuderoPablo Romero VelascoPaulo Daniel Camodeca<p>.</p>2018-03-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s) https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2857VISIBLES. MUJERES Y ESPACIO PÚBLICO BURGUÉS EN EL SIGLO XIX2024-02-15T20:41:01+01:00 MARIA DEL PILAR LOPEZ ALMENADesde una perspectiva cultural, y sin perder de vista la realidad vallisoletana, este trabajo constituye un compendio de estampas que evidencian una presencia cotidiana y continuada de la mujer en el espacio público que el siglo XIX, burgués por excelencia, moldea a su imagen y semejanza. La mujer, al tiempo que parte imprescindible de esa nueva sociabilidad, se encuentra vetada en la mayoría de sus manifestaciones, pero el anhelo femenino por el reconocimiento de su presencia y protagonismo en los espacios públicos, se abre camino con dos modelos diferentes: por un lado, incursiones sociales desde las oportunidades ofrecidas por el propio modelo burgués; por otro, acciones que la sociedad normalizadora y moralizante del XIX considera como transgresiones públicas. Ambos confluyen en el mediodía decimonónico. El proceso del reconocimiento de la visibilidad de la mujer y la emancipación femenina, es ya irreversible.2018-02-11T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2219LAS DIMENSIONES DE LA MEMORIA. LA POESÍA DE ARCADIO PARDO2024-02-15T20:15:10+01:00 MARIA EUGENIA MATÍA AMOR<p>«Puede que ni ni suene y yo lo oiga, su / son plus ultra que no es». (De la naturaleza del olvido) Acercarse a la poesía de Arcadio Pardo es abrir una ventana y descubrir en el horizonte la maravilla del mundo a través de una escritura poderosa en su dicción, profunda en sugerencias, luminosa en sus imágenes. Su capacidad para captar tal sensorialidad es fruto de una innata personalidad artística en la que se fusiona su carácter de genuino historiador y lúcido profesor. Ambos rasgos –creación y contenidos culturales- impregnan su obra de un aroma esencial: el instinto rítmico y el sostén testimonial de unos argumentos que -por acción de la palabra- se transforman en conocimiento, sorpresa y sabiduría poética. Arcadio Pardo, nos dice uno de sus editores, es mi hermano mayor, el hermano mayor de todos nosotros, aquel que desde su asombrosa ensoñación nos construye un tiempo ilimitado, el Tiempo único, en el que podemos recuperar la vivencia de todo tiempo, mitigar por instantes el peso de lo efímero y cavilar sobre la feliz contigüidad de la realidad y más allá.</p>2018-02-06T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2218LAS ARTES DEL ELOGIO: ESTUDIOS SOBRE EL PANEGÍRICO2024-02-15T20:15:09+01:00 JESÚS MARÍA PONCE CÁRDENAS<p>La monografía Las Artes del Elogio ofrece un amplio panorama de la historia del Panegírico, desde sus orígenes grecolatinos hasta sus herederos vernáculos del Siglo de Oro. Atendiendo a un enfoque comparatista, a lo largo de veintiún capítulos se perfilan algunos de los principales rasgos de la escritura laudatoria en Occidente. El volumen se abre con el estudio de un texto helenístico que puede considerarse fundacional (el Encomio de Ptolomeo, escrito por el bucoliasta siciliano Teócrito) y concluye con la presentación de un poema castellano publicado en París en 1705 (el Pequeño Panegírico a la Majestad Cristianísima de Luis XIV, de Lorenzo de las Llamosas). Bajo la dirección de Jesús Ponce Cárdenas, el proyecto ARELPH está consagrado al estudio de los panegíricos de los siglos XVI y XVII. Integran el equipo investigador hispanistas y latinistas de varios centros españoles (U. Complutense, U. de Valladolid, U. de Salamanca, U. de Burgos, U. de León) y europeos (U. Paris-Sorbonne, École Normale Supérieure). En colaboración con profesores de diversos centros nacionales (U. de Santiago, U. de Cádiz, U. Complutense, U. de Salamanca) e internacionales (U. del Sacro Cuore, U. di Milano, U. di Napoli) este volumen analiza por primera vez un representativo conjunto de panegíricos grecorromanos, neolatinos, italianos y españoles.</p>2018-01-25T00:00:00+01:00Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/769OPERACIONES FINANCIERAS. ESTRUCTURA Y DINÁMICA. SEGUNDA EDICIÓN REVISADA Y AMPLIADA2024-02-14T19:04:32+01:00 MARIA DOLORES SOTO TORRESToda operación ?nanciera tiene un objetivo y aunque algunas pueden perseguir similares objetivos, su diseño o funcionamiento será distinto. De ahí la diversidad de operaciones ?nancieras. Este trabajo se ocupa algunas de ellas y pretende caracterizar los elementos que en ellas intervienen así como su interrelación con el avance del tiempo. Para llevar a cabo esta tarea se requieren instrumentos capaces de cuanti?car la operación en distintos momentos de tiempo. Los instrumentos más sencillos, las leyes ?nancieras, que valoran un capital en distintos momentos de tiempo, son básicos para abordar tanto operaciones ?nancieras simples como más complejas. En este aspecto comienza el desarrollo de este trabajo que se ha dividido en seis capítulos. En cada uno de ellos se van estructurando conceptos, acompañados por casos prácticos, grá?cos y tablas, con objeto de ayudar a la asimilación.2017-10-18T00:00:00+02:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1117AUTOEVALUACIÓN CIENCIA DE MATERIALES2024-02-15T16:09:25+01:00 CRISTINA GARCIA CABEZON FERNANDO MARTIN PEDROSA MARIA DEL PILAR DE TIEDRA FRONTAURA YOLANDA BLANCO DEL VALEl libro pretende ser un manual de ayuda para los alumnos que cursan la asignatura de Ciencia de Materiales en los diferentes Grados de Ingeniería Industrial. En él se recogen más de 450 cuestiones tipo test y el solucionario correspondiente. Estas cuestiones se agrupan en bloques temáticos donde se incluyen objetivos, contenidos y bibliografía básica. Se distribuyen en temas que incluyen una breve introducción teórica al margen de las preguntas tipo test y el bloque de soluciones. Todas las cuestiones son originales y son el resultado de la labor docente realizada en el Área de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica en la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Valladolid. Esperamos que este manual ayude a los alumnos a afianzar los conocimientos adquiridos en clase y les permita realizar un adecuado proceso de autoevaluación.2017-10-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2017 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2844SIMÓN RUIZ Y EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS EN EUROPA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII2024-02-15T20:40:52+01:00 HILARIO CASADO ALONSO<p>Estamos ante un libro donde sus respectivos autores no solo ponen al día los conocimientos historiográficos sobre Simón Ruiz y el mundo de los negocios en los siglos XVI y XVII, sino que abren nuevas vías a la investigación para el futuro. Empeño en el que continuará, si los tiempos no cambian y no aparecen nuevas turbulencias, la Cátedra Simón Ruiz de la Universidad de Valladolid a través de sus diversas actividades anuales. Simplemente, me queda para concluir dar las gracias a la Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo y a su personal por las facilidades y, sobre todo, por la colaboración que nos prestaron para la realización del Congreso durante los pasados 27 y 28 de junio de 2016. Agradecimiento que debe de hacerse, de manera especial, para con Antonio Sánchez del Barrio, Diana Peláz Flores y David Carvajal de la Vega, colaboradores esenciales en todas las tareas congresuales. Y, como no, al Banco de Santander, en la persona de José María Pino Muela, por su aliento y apoyo económico. Finalmente, a todos los congresistas y asistentes, que participaron muy vivamente en los debates. Espero que el objetivo que nos propusimos al hacer este congreso, poner al día la figura de Simón Ruiz, se haya cumplido.</p>2017-05-03T00:00:00+02:00Derechos de autor 2017 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2213NOVELA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA. LECTURAS ASIMÉTRICAS2024-02-15T20:15:06+01:00 JOSÉ LUIS CALVO CARILLA2017-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2017 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2835COMERCIO DEL LIBRO ENTRE LOS PAÍSES BAJOS Y ESPAÑA DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII, EL.2024-02-15T20:40:46+01:00 ANTONIO SANCHEZ DEL BARRIO<p>Entre los objetivos de la Catedra Simón Ruiz, creada en 2012 por acuerdo entre la Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo y la Universidad de Valladolid, está la de impulsar los estudios acerca del protagonismo internacional de las ferias de Castilla en los siglos XV-XVII. Convenio que fue complementado con los que, posteriormente, se firmaron en 2013 con la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra y con el Banco Santander, a través de su División Global Santander-Universidades, con la finalidad de subvencionar y difundir dichos resultados. Fruto de estos proyectos es el libro que el lector tiene entre sus manos. En él se aborda un tema menos conocido de la actividad ferial, el del comercio del libro. Tradicionalmente, cuando se habla de las Ferias de Medina del Campo se hace referencia a su importancia como centros de negociación internacional de mercancías y de dinero, así como el lugar donde se efectuaban los pagos de los valores crediticios de los particulares y de la hacienda real. Pero, junto a ello, otro de los productos que se intercambiaron en grandes cantidades fueron los libros y el papel. La razón de tal hecho, amén de la prosperidad económica de la Castilla del siglo XVI, hay que relacionarlas con el asentamiento en la villa medinense de varias compañías de libreros franceses, filiales muchas de ellas de las empresas de Lyon. Estas se encargaban de comprar libros –en resmas– por los diferentes centros impresores y ferias de Europa y desde allí los enviaban a Medina, donde la clientela les encuadernaba a su gusto. Independientemente del gran volumen económico que manejaron, dicho comercio del libro hizo que las ferias fueran también uno de los centros más importantes de intermediación cultural. Allí acudían libreros de Alcalá, Valladolid, Salamanca, Sevilla y de otras partes de España y Portugal para adquirir ejempla- res de las nuevas obras y de las reimpresiones, escritas –generalmente en latín– en París, Roma, Bolonia, Lovaina, Lyon, etc. En suma, un tema que abre el campo de las investigaciones sobre Medina del Campo, sus mercaderes y sus hombres de negocios, donde se mezclan la historia económica con la historia cultural. Uno de los principales circuitos comerciales de las ferias castellanas era el que unía la Península Ibérica con Brujas, Amberes y, por extensión, con todos los Países Bajos. Sobre ello existen numerosas publicaciones, parte de las cuales se han basado en la documentación de los archivos belgas y, sobre todo, en los miles de cartas que Simón Ruiz recibió de Flandes y de Brabante. Sin embargo, dicho mercader y financiero, aunque no prescindió totalmente del negocio del comercio de libros y papel, éste estuvo en otras manos. Dicho panorama es el que se describe en estas páginas, donde reconocidos especialistas holandeses y españoles nos muestran cómo los intercambios fueron mayores de lo que hasta ahora se había supuesto. En él aparecen conocidos impresores, como el gran Cristóbal Plantino, junto con otros menores de orígenes diversos. Pero, al mismo tiempo, el análisis de dicho comercio –tanto de libros legales como prohibidos– nos permite trazar de manera más fidedigna los flujos de la circulación de las ideas en la Europa de los siglos XVI y XVII. Incluso, el panorama se amplia, ya que, desde Medina del Campo y Sevilla, la geografía se extiende a todo el mundo iberoamericano. Tenemos, pues, nuevos senderos para recorrer.</p>2016-11-05T00:00:00+01:00Derechos de autor 2016 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1729MODERNIDAD ALTERNATIVA, LA. Tránsitos de la forma en la arquitectura española. 1930-19362024-02-15T17:07:43+01:00 OSCAR MIGUEL ARES ALVAREZ2016-05-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2016 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1008STRUKTUREN. MANUAL PRÁCTICO DE LA LENGUA Y GRAMÁTICA ALEMANAS (A1-B2)2024-02-15T15:59:38+01:00 BÁRBARA HEINSCH CARMEN GIERDEN VEGAEl enfoque del libro, eminentemente práctico, tiene como punto de referencia el análisis exhaustivo de las cuestiones más problemáticas con las que el alumno hispanohablante se encuentra cuando se enfrenta por primera vez a la lengua alemana. El manual ha sido convebido como material auxiliar para la consolidación de exponentes lingüísticos propios del nivel básico e intermedio (A1, A2, B1 y B2) según se define en el MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas) y, sobre todo, para intentar suplir la falta de práctica en la destreza gramatical de la gran mayoría de los libros de texto. Strukturen da primacía a la descripción de la combinatoria de las unidades lingüísticas teniendo en cuenta los diferentes tipos y marcos estructurales, los enlaces valenciales y el valor de las clases léxicas: todos estos, factores, sin duda, de gran relevancia para el efecto comunicativo y para la producción de textos o discursos. De acuerdo con estos criterios, el material se dispone en torno a las siguientes características: es contrastivo, ofrece unidades gramaticales cerradas, es práctico con retroalimentación teórica, posee una progresión lineal, contiene un amplio y variado abanico de ejercicios dispuestos de forma amena, y es adecuado para el autoaprendizaje.2016-04-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1115PENTÁGONOS. CONSTRUCCIONES. MOSAICOS. GEOMETRÍA SAGRADA.2024-02-15T16:09:24+01:00 INMACULADA FERNANDEZ BENITO Mª ENCARNACION REYES IGLESIASPENTÁGONOS. Construcciones. Mosaicos. Geometría sagrada constituye una aproximación a los pentágonos regulares e irregulares desde muy diversas perspectivas, tanto matemáticas como de la realidad cotidiana. El lector puede acercarse a este libro desde la admiración del sencillo observador de bellas composiciones geométricas o desde el conocimiento de principios geométricos básicos o avanzados. Tras mostrar la presencia del pentágono en diversos campos de la ciencia, el arte, el diseño y la vida real, se examinan las propiedades del número áureo y su relación con el pentágono regular y se analizan construcciones de pentágonos cóncavos y convexos utilizando regla y compás, mediante papiroflexia o por disección de otros polígonos. Después de algunas generalidades sobre la teoría del teselado, se ahonda en la construcción de un amplio abanico de mosaicos realizados con teselas pentagonales. Este sugerente ámbito se cierra abordando la optimización de los recubrimientos del plano con el pentágono regular como protagonista. Estudio aparte merecen la presencia y relevancia del pentágono regular, del estrellado y de otras formas pentagonales en la “geometría sagrada”. Complementando los contenidos citados, se dedica un último capítulo a la propuesta y resolución de cuarenta actividades con distinto grado de dificultad, en las que los lectores encontrarán interesantes desafíos y seguro motivo de inteligente entretenimiento. PENTÁGONOS. Construcciones. Mosaicos. Geometría sagrada es, en definitiva, una puerta de acceso novedosa y amena para cuantos buscan profun dizar en contenidos de geometría clásica, en la misma línea de divulgación y rigor que vienen desarrollando las autoras en sus obras sobre la geometría y nuestro entorno.2015-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2015 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2819CATÁLOGO DE LA DOCUMENTACIÓN DE LA FAMILIA RUIZ EMBITO EN EL ARCHIVO DE LOS VIZCONDES DE ALTAMIRA DE VIVERO (Contiene CD)2024-02-15T20:40:35+01:00 EFRÉN DE LA PEÑA BARROSO ELENA MARIA PINTO JIMÉNEZ<p>Todos los estudios sobre la familia Ruiz se habían basado en la documentación del archivo Simón Ruiz, cuya titularidad tiene la Fundación Simón Ruiz pero que se custodia desde hace ya varias décadas en el Archivo Histórico-Provincial de Valladolid. En este completo fondo se conservan más de 56.000 cartas fechadas entre los años 1556 y 1624, además de numerosos libros de contabilidad y de cientos de letras de cambio. De hecho, el archivo postal de Simón Ruiz es solo comparable al de la familia Fugger de Augsburgo y al de la familia Datini de Prato, y es único en su género para estudiar las actividades mercantiles en España en el siglo XVI.</p> <p>Sin embargo, y a pesar de que habían sido muchos los historiadores que habían trabajado sobre esta familia de mercaderes, este puñado de documentos del fondo Vivero aún no se había estudiado. Era evidente que esa documentación se había separado en algún momento del propio archivo Simón Ruiz y que todavía permanecía inmaculada a la espera de que alguien la encontrase. La fortuna, que en tantas ocasiones se alía con el investigador, había hecho que yo, que tenía estrechos vínculos con la villa de Medina del Campo y con la Fundación Museo de las Ferias, tuviese la oportunidad de publicar este acervo de información tan preciosa y a la vez contribuir, si cabe, al estudio de los Ruiz.</p> <p>La naturaleza epistolar de esta documentación no permitió su descripción individualizada dentro de los trabajos de descripción de los Proyectos Intensivos realizados en el centro. Sin embargo, la importancia que podía ofrecer esta colección de documentos hizo que nos planteásemos la posibilidad de acometer el catálogo que ahora se publica y de añadirlo a los trabajos de investigación sobre la familia Ruiz que se han realizado en las últimas décadas.</p>2015-10-18T00:00:00+02:00Derechos de autor 2015 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2195LORCA DESDE EL LLANTO2024-02-15T20:07:59+01:00 EMILIO DE MIGUEL MARTINEZ2015-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2015 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1099PROBLEMAS DE ALGEBRA LINEAL2024-02-15T16:00:37+01:00 JOSE PEREZ BLANCO JOSE MANUEL AROCA HERNANDEZ-ROS MARIA JOSEFA FERNANDEZ BERMEJO2014-10-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1711MARIO RIDOLFI. ARQUITECTURA, CONTINGENCIA Y PROCESO. Segunda edición revisada y ampliada2024-02-15T17:07:32+01:00 EUSEBIO ALONSO GARCIA2014-05-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2014 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/910ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 30 (2014)2024-02-15T15:49:38+01:00 DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLA2014-05-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2015 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1089METODOS MATEMATICOS AVANZADOS PARA CIENCIAS E INGENIERIAS2024-02-15T16:00:31+01:00 LUIS MIGUEL NIETO CALZADA MANUEL GADELLA URQUIZA2013-11-25T00:00:00+01:00Derechos de autor 2000 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/909ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 29 (2013)2024-02-15T15:49:38+01:00 DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLA2013-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2014 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1390VISIÓN ARTIFICIAL INDUSTRIAL. PROCESAMIENTO DE IMÁGENES PARA INSPECCIÓN AUTOMÁTICA Y ROBÓTICA.2024-02-15T16:25:56+01:00 EUSEBIO DE LA FUENTE LOPEZ FÉLIX MIGUEL TRESPADERNELa visión artificial se ha convertido en una herramienta fundamental dentro del campo de la automatización. Los sistemas de visión hacen posible que los robots puedan manipular productos en movimiento o aprehender productos mezclados, permitiendo así la robotización de tareas que hace unos años eran impensables. Los sistemas de visión posibilitan también la inspección de productos para detectar todo tipo de defectos superficiales, comprobar etiquetados, hacer mediciones con alta precisión y sin contacto,... verificando que todos los artículos fabricados cumplen las especificaciones. Todo ello a unas velocidades y con una consistencia que excede con mucho la capacidad de los operadores humanos. En este libro se incluyen los principios básicos requeridos para el análisis de imágenes industriales y se proporciona una cuidadosa selección de los algoritmos más útiles en el ámbito de la visión artificial industrial. El texto explica las técnicas paso a paso desde una perspectiva moderna que combina el enfoque algorítmico con numerosas ilustraciones y ejemplos prácticos. Aunque en el texto se citan las referencias bibliográficas más relevantes se trata de un libro autocontenido. Este texto resultará útil a cualquier estudiante interesado en aprender los fundamentos de esta técnica y por su carácter inminentemente práctico, también puede ser de interés para aquellos ingenieros que desarrollen su actividad profesional en el ámbito de la robótica de producción o sobre sistemas de inspección para el control de calidad.2012-12-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2012 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1696DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN2024-02-15T17:07:23+01:00 PEDRO JOSE OLMOS MARTINEZEn el libro 'Diseño de estructuras de contención', se trata de establecer, desde el punto de vista de la Mecánica del Suelo, el comportamiento de los distintos tipos de estructuras de contención utilizados en las obras de edificación, urbanización y obras públicas. Se considera el comportamiento del terreno tanto como un elemento resistente y portante como un material constructivo. Por ello el Capítulo II trata sobre el Diseño de taludes y el Capítulo III sobre los Empujes de tierras. Los criterios constructivos se desarrollan dentro del Capítulo IV, destinándose los dos últimos capítulos al diseño y cálculo propiamente dichos. En el Capítulo I se hace un repaso del estado tensional y los criterios de rotura del suelo, indicando a continuación la forma de obtención de los parámetros resistentes del suelo, así como los ensayos utilizados en el control y ejecución de las obras de contención. Con objeto de materializar los conceptos teóricos expuestos, se ha incluido en un Apéndice, ocho ejercicios completamente desarrollados de distintos elementos estructurales de contención. Para una mayor facilidad de búsqueda se incluyen índices de figuras y tablas. ___________ Pedro J. Olmos Martínez es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (1976) y Doctor en esa misma disciplina. Desde 1996 es Profesor Titular de Ingeniería del Terreno en la ETS. de Arquitectura de la Universidad de Valladolid.2011-11-07T00:00:00+01:00Derechos de autor 2011 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1345PROBABILIDAD, VARIABLES ALEATORIAS Y PROCESOS ESTOCÁSTICOS. UNA INTRODUC. ORIENTADA A LAS TELEC2024-02-15T16:25:27+01:00 CARLOS ALBEROLA LOPEZ2011-06-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2886BUENOS (CON)VIVIRES EN ECUADOR Y BOLIVIA2024-02-15T20:41:20+01:00 BERNARDO ALFREDO HERNANDEZ UMAÑA CARMEN DUCE DIAZ<p>Este libro está divido en dos partes, una para Ecuador y otra para Bolivia. La primera parte consta de dos capítulos, uno versa acerca de la propuesta política del Buen Vivir y el otro refiere en torno a las transformaciones discursivas sobre el Buen Vivir. En la segunda parte, que también consta de dos capítulos, se hace un abordaje de todo el surgimiento del proceso de cambio político institucional para el Vivir Bien. En segundo orden, se hace una apuesta por la complementa-riedad de los opuestos, el tercero incluido y la relacionalidad, articulando la mi-rada occidental con la amerindia, a partir del paradigma del pensamiento complejo.<br />La aportación que resulta de esta investigación nos permite dar cuenta de otras maneras para generar y reproducir el conocimiento entre dos lugares, a partir de comprensiones concretas y diversas con las que se identificaron puntos de en-cuentro y desencuentro, con el firme propósito de que los saberes y prácticas pro-pios en los que se han inspirado el Buen Vivir / Vivir Bien, pueden contribuir de un lado a la generación de un diálogo intercultural entre occidente y el mundo amerindio; y segundo, contribuye a repensar la construcción de escenarios diver-sos para reivindicar y visibilizar a quienes no han sido tenidos en cuenta en la construcción de Estado y las políticas públicas, lo cual nos permite encontrarnos para hacer planteamientos desde nuevos marcos epistemológicos que intentan consolidar un pensamiento complejo.</p>2010-10-10T00:00:00+02:00Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/375LA ARQUITECTURA DE LAS BRAÑAS SOMEDANAS (LECCIÓN DIA DOCTOR CURSO 2004-2005)2024-02-14T17:44:49+01:00 FERNANDO LINARES GARCIA2004-05-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2005 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2674LA TIERRA DE CAMPOS A FINES DE LA EDAD MEDIA, LA. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y ACCIÓN POLÍTICA CAMPESINA2024-02-15T20:31:42+01:00 HIPOLITO RAFAEL OLIVA HERREREn la Edad Media el predominio del mundo rural era, sin lugar a dudas, a todas luces abrumador. Ahora bien, el investigador que pretende acercarse al conocimiento de este mundo, tropieza con serias dificultades, ante todo por la escasez de fuentes conservadas. La documentación que hemos heredado del Medievo se refiere, de manera mayoritaria, a los sectores privilegiados, ya sea la nobleza terrateniente, los altos dignatarios de la iglesia o, incluso, el patriciado burgués en ascenso al final de dicha época. De ahí que, con frecuencia, cuando se habla del campo suelen repetirse generalidades, en ocasiones convertidas poco menos que en puros tópicos. El autor, ha efectuado una selección, tanto de un ámbito territorial específico como de una época concreta de lo que denominamos Edad Media. La documentación manejada está fechada, básicamente, en unos años que, desde la tradicional perspectiva de la división de la historia en edades, se sitúa a caballo entre el final de la Edad Media y el comienzo de la Moderna. El espacio objeto de investigación es la Tierra de Campos palentina y en concreto la localidad de Becerril de Campos, villa en la que confluía, su singular condición de behetría.2002-05-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/889PESO DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN EL MUNDO, EL2024-02-15T15:27:30+01:00 SANTIAGO (Marqués de Tamarón) MORA-FIGUEROA Y WILLIAMS2000-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1516BSAA 58 (1992)2024-02-15T16:35:43+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIA1999-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/539EL HOMBRE Y EL DERECHO. ESTUDIOS HISTORICO-JURIDICOS2024-02-14T18:08:12+01:00 JAIME BRUFAUT PRATS1998-06-06T00:00:00+02:00Derechos de autor 1988 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2039NUEVA NOVELA HISPANOAMERICANA: ANTOLOGÍA (1940-1970), LA2024-02-15T20:06:25+01:00 JOSE LUIS DE LA FUENTE BASTARDO1996-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/894VIRGINIA WOOLF. PROCESO CREATIVO Y EVOLUCIÓN LITERARIA2024-02-15T15:27:33+01:00 CARLOS HERRERO QUIROS1996-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/893TRATADO MÉDICO DE CONSTANTINO EL AFRICANO. CONSTANTINI LIBER DE ELEPHANCIA2024-02-15T15:27:32+01:00 ANA ISABEL MARTIN FERREIRA1996-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/448HERMENÉUTICA Y EXISTENCIA HUMANA. EL PENSAMIENTO DE PAUL RICOEUR2024-02-14T18:02:38+01:00 LEONIDES FIDALGO BENAYAS1996-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/449KIERKEGAARD FRENTE AL HEGELIANISMO2024-02-14T18:02:39+01:00 JAIME FRANCO BARRIO1996-06-06T00:00:00+02:00Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1520BSAA 62 (1996)2024-02-15T16:35:46+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIA1996-06-06T00:00:00+02:00Derechos de autor 1997 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/602LA FINANCIACION DE LAS HACIENDAS LOCALES2024-02-14T18:08:49+01:00 EMILIO PEREZ CHINARRO JULIAN IBAÑEZ CASADO1996-06-06T00:00:00+02:00Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2037LITERATURA Y CURSILERÍA2024-02-15T20:06:23+01:00 CARLOS MORENO HERNANDEZ1996-06-06T00:00:00+02:00Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/601PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN EL DESARROLLO REGIONAL. ANÁLISIS DEL CASO DE CASTILLA Y LEÓN2024-02-14T18:08:48+01:00 PEDRO BENITO MOYANO PESQUERA1996-06-06T00:00:00+02:00Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2574MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL2024-02-15T20:30:40+01:00 JESUS GARCIA FERNANDEZ1995-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1995 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2033ALBERTINE SARRAZIN. LA AUTOBIOGRAFÍA EN LA PRISIÓN2024-02-15T20:06:21+01:00 ANTONIO BUENO GARCIA1995-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1995 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/887PROCEEDINGS OF THE VI INTERNATIONAL CONFERENCE OF THE SPANISH SOCIETY FOR MEDIEVAL ENGLISH LANGIAGE AND LITERATURE2024-02-15T15:27:29+01:00 JOSÉ MARÍA BRAVO GOZALO PURIFICACION FERNANDEZ NISTAL1995-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1995 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/588EMPRESAS MULTINACIONALES.ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIÓN FINANCIERA2024-02-14T18:08:41+01:00 ALFREDO MARTINEZ BOBILLO1995-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1995 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/593EL DEBATE FILOSÓFICO SOBRE HERMENÉUTICA JURÍDICA2024-02-14T18:08:43+01:00 ANTONIO OSUNA FERNANDEZ-LARGO1995-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1995 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1581HISTORIA DE LAS RESTAURACIONES DE LA CATEDRAL DE LEÓN2024-02-15T16:36:23+01:00 JOSE JAVIER RIVERA BLANCO1995-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1995 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2035JORGE GUILLÉN. EL HOMBRE Y LA OBRA. ACTAS DEL I SIMPOSIUM INTERNACIONAL SOBRE JORGE GUILLÉN2024-02-15T20:06:22+01:00 ANTONIO PIEDRA FRANCISCO JAVIER BLASCO PASCUAL1995-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2028RETOS ACTUALES DE LA TEORÍA LITERARIA2024-02-15T20:06:18+01:00 ISABEL PARAISO ALMANSA1994-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/587OPERACIONES INTERIORES Y EXTERIORES EN EL IVA, IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO2024-02-14T18:08:40+01:00 EMILIO PEREZ CHINARRO JULIAN IBAÑEZ CASADO1994-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1995 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1582INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN EN LA ARQUITECTURA. 1ª Reimpresión.2024-02-15T16:36:23+01:00 JESUS FEIJO MUÑOZ1994-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2015 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1588ARQUITECTURAS CENTRALIZADAS. EL ESPACIO SACRO DE PLANTA CENTRAL: DIEZ EJEMPLOS EN CASTILLA Y LEÓN2024-02-15T16:36:27+01:00 EDUARDO ANTONIO CARAZO LEFORT JUAN MIGUEL OTXOTORENA ELICEGUI1994-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1995 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/563RECONVERSIÓN Y REINDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA. LOS NUEVOS DINAMISMOS ESPACIALES2024-02-14T18:08:26+01:00 Mª DEL HENAR PASCUAL RUIZ-VALDEPEÑAS1994-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/344ARCHIVO UNIVERSITARIO E HISTORICO PROVINCIAL. GUIA DEL INVESTIGADOR.2024-02-14T17:44:31+01:00 M. JESUS URQUIJO1994-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/578DESEMPLEO Y SALARIOS EN ESPAÑA. DIFERENCIAS INTERPROVINCIALES2024-02-14T18:08:34+01:00 RAQUEL ALMUDENA PLAZA ACEROEn este libro se aporta un estudio novedoso de las diferencias geográficas del desempleo y de los salarios en España. En la economía española existe una gran dispersión de las tasas de paro entre las distintas provincias. En la primera parte de este trabajo se analizan los factores explicativos de estas diferencias. Este tipo de análisis se ha realizado para otras economías como la americana o la inglesa, pero en el caso español no había sido abordado todavía. En la segunda parte de esta investigación se trata el tema de las diferencias interprovinciales de los salarios, haciendo especial hincapié en los factores que determinan su evolución reciente. Las dos parte de este trabajo están obviamente relacionadas entre sí. El desempleo y los salarios son dos variables que tienen sus causas en un mismo conjunto de fuerzas. Estas son "las fuerzas del mercado" y las restricciones institucionales. El análisis que se hace en este trabajo puede ser un buen punto de partida para estudiar en el futuro modelos más completos donde salarios y desempleo se investiguen de manera simultánea.1994-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1584MOVIMIENTOS Y SIMETRÍAS2024-02-15T16:36:24+01:00 M. FRANCISCA BLANCO MARTIN1994-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/581BAILES DE RUEDA. COMUNICACIONES DE LA SEGUNDA MUESTRA DE MÚSICA TRADICIONAL.2024-02-14T18:08:36+01:00 JOAQUÍN DIAZ1994-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1585PLANEAMIENTO URBANO EN LA EUROPA COMUNITARIA: BELGICA, ITALIA, GRAN BRETAÑA, FRANCIA, PORTUGAL Y ESPAÑA2024-02-15T16:36:25+01:00 GIOVANNI MUZIO JUAN LUIS DE LAS RIVAS SANZCOLECCIÓN "DOCUMENTOS, 2". INSTITUTO DE URBANÍSTICA1994-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/573DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL Y ORGANIZACIÓN DE ESPACIO EN CASTILLA Y LEON.2024-02-14T18:08:32+01:00 LUIS CESAR HERRERO PRIETO1994-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2560MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO2024-02-15T20:30:31+01:00 JESUS GARCIA FERNANDEZ1994-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2032RITMO EN "CÁNTICO" DE JORGE GUILLÉN, EL2024-02-15T20:06:20+01:00 MARIA LUZ GARCIA PARRA1994-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2022REALISMO Y FICCIÓN EN LA NARRATIVA FANTÁSTICA DE PROSPER MÉRIMÉE2024-02-15T20:06:14+01:00 Mª CRISTINA RISCO SALANOVA1993-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1579PLANIFICACIÓN EN CENTROS HISTÓRICOS2024-02-15T16:36:21+01:00 DE URBANISTICA INSTITUTO UNIVERSITARIOCOLECCIÓN "DOCUMENTOS" 1. INSTITUTO DE URBANÍSTICA1993-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/567LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS DEL MAR EN EL DERECHO INTERNACIONAL VIGENTE2024-02-14T18:08:28+01:00 MARGARITA CORRAL SUAREZ1993-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2023UNIDAD EN LA NOVELÍSTICA DE GOETHE, LA2024-02-15T20:06:15+01:00 FRANCISCO MANUEL MARIÑO GOMEZ1993-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2021SALTERIO DE HERMANN EL ALEMAN, EL2024-02-15T20:06:14+01:00 Mª WENCESLADA DE DIEGO LOBEJON1993-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1067CURSO DE MECÁNICA APLICADA PARA ESCUELAS TÉCNICAS (ESTÁTICA)2024-02-15T16:00:16+01:00 JOSE IGNACIO SANCHEZ RIVERA JULIO GONZALEZ SUAREZ1993-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/568EL IUSSUM EN LAS RELACIONES POTESTATIVAS2024-02-14T18:08:29+01:00 JAVIER HERNANZ PILAR1993-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2024TEORÍA Y PRAXIS DE SEMIÓTICA TEATRAL2024-02-15T20:06:15+01:00 FABIAN GUTIERREZ FLOREZ1993-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2034ACTAS DEL CONGRESO SOBRE JOSÉ ZORRILLA. UNA NUEVA LECTURA2024-02-15T20:06:21+01:00 A. MATEOS PARAMIO FRANCISCO JAVIER BLASCO PASCUAL1993-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/337VALLADOLID DE AYER, EL2024-02-14T17:44:27+01:00 ANGEL ALLUE HORNA CELSO JESÚS ALMUIÑA FERNÁNDEZ1993-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/571DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO2024-02-14T18:08:30+01:00 NURIA BELLOSO MARTIN1993-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/564LA HERMENÉUTICA JURÍDICA DE HANS GEORG GADAMER2024-02-14T18:08:26+01:00 ANTONIO OSUNA FERNANDEZ-LARGO1993-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2025TIEMPO E IMAGINACIÓN EN EL TEXTO NARRATIVO2024-02-15T20:06:16+01:00 ALFONSO MARTIN JIMENEZ1993-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/879FILOLOGÍA ALEMANA Y DIDÁCTICA DEL ALEMÁN2024-02-15T15:27:24+01:00 ANTONIO REGALES SERNA1993-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/878TRACTATUS DE STERILITATE, ANONIMO DE MONTPELLIER (S. XIV)2024-02-15T15:27:23+01:00 ENRIQUE MONTERO CARTELLE1993-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2027NOVELAS DE MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS DESDE LA TEORÍA DE LA RECEPCIÓN, LAS2024-02-15T20:06:17+01:00 LOURDES ROYANO GUTIERREZ1993-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1506BSAA 48 (1982)2024-02-15T16:35:38+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIA1992-11-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1982 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/559DESCENTRALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN LOCAL2024-02-14T18:08:23+01:00 JOSE LUIS MARTINEZ LOPEZ-MUÑIZ1992-11-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1572RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA2024-02-15T16:36:17+01:00 ANGEL LUIS FERNANDEZ MUÑOZ JUAN CARLOS ARNUNCIO PASTOR1992-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1577LA INTRODUCCIÓN DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA2024-02-15T16:36:20+01:00 JOSE JAVIER RIVERA BLANCO SALVADOR ANDRES ORDAX1992-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2542VIDA APASIONADA DE GABRIEL, LA. DANTE GABRIEL ROSSETI Y LA HERMANDAD PRERRAFAELISTA2024-02-15T20:30:20+01:00 ADOLFO SARABIA SANTANDER1992-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/561ESTUDIOS SOBRE LA IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN2024-02-14T18:08:25+01:00 FRANCISCO CUENA BOY1992-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2017SOCIOLOGÍA Y LITERATURA. JULES VALLÈS O LA DECISIÓN IMPERTINENTE2024-02-15T20:06:11+01:00 MERCEDES VALLEJO RODRIGUEZ1992-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/446EXPERIENCIAS DE LA RAZÓN2024-02-14T18:02:37+01:00 JAVIER de LORENZO MARTINEZ1992-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2018LENGUA DE "THE VICAR OF WAKEFIELD" DE OLIVER GOLDSMITH, LA2024-02-15T20:06:12+01:00 MATILDE VIVANCOS MACHIMBARRENA1992-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/331CATÁLOGO DE LA PRENSA VALLISOLETANA DEL SIGLO XX2024-02-14T17:44:23+01:00 CELSO JESÚS ALMUIÑA FERNÁNDEZCon este trabajo dedicado al siglo XX, Valladolid es la primera ciudad española que tiene catalogada toda su prensa ya que recoge más de trescientos títulos. Este trabajo supone poner a disposición de investigadores y estudiosos en general no solo un punto de referencia, sino una ficha hemerográfica muy completa, que sirve para conocer lo esencial de cada periódico antes de utilizarlo como fuente histórica.1992-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/560LEGITIMACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS EN EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD, LA2024-02-14T18:08:24+01:00 ALFREDO ALLUE BUIZA1992-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/447HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y DE LA CIENCIA. DEL MILAGRO GRIEGO AL SIGLO DEL GENIO2024-02-14T18:02:37+01:00 MAXIMILIANO FARTOS MARTINEZ1992-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1575EL ESPACIO COMO LUGAR. SOBRE LA NATURALEZA DE LA FORMA URBANA2024-02-15T16:36:19+01:00 JUAN LUIS DE LAS RIVAS SANZ1992-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1573REPRESENTACIÓN Y ANÁLISIS FORMAL2024-02-15T16:36:18+01:00 CARLOS MONTES SERRANO1992-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2020ÉTICA Y ESTÉTICA EN LAS NOVELAS POEMÁTICAS DE RAMÓN PÉREZ DE AYALA2024-02-15T20:06:13+01:00 JOSE RAMON GONZALEZ GARCIA1992-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1574LA LÓGICA DEL "POST", LA. ARQUITECTURA Y CULTURA DE LA CRISIS2024-02-15T16:36:18+01:00 JUAN MIGUEL OTXOTORENA ELICEGUI1992-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2013EL MODERNISMO. RENOVACIÓN DE LOS LENGUAJES POÉTICOS2024-02-15T20:06:09+01:00 FRANCISCO JAVIER BLASCO PASCUAL RICARDO DE LA FUENTE BALLESTEROS TOMAS ALBALADEJO1991-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/555TESTAMENTUM PARENTUM INTER LIBEROS2024-02-14T18:08:21+01:00 SUSANA BLANCO RODRIGUEZ1991-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2011EMPRESAS DE LOS REYES DE CASTILLA Y DE LEÓN de FRANCISCO GÓMEZ DE LA REGUERA2024-02-15T20:06:07+01:00 CESAR HERNANDEZ ALONSO1991-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2014HUMOR EN LAS GREGUERÍAS DE RAMÓN, EL. RECURSOS LINGÜÍSTICOS2024-02-15T20:06:09+01:00 M. CARMEN SERRANO VAZQUEZEl papel de Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) como precursor, jefe y pontífice del vanguardismo español de principios de siglo es de una importancia indudable. Ramón nos trajo una nueva manera de percibir la realidad y de contarla. Ramón fue un rupturista, obsesionado por lo nuevo y por un afán por la destucción total de 'lo antiguo'. Enriqueció la literatura con un género nuevo, la 'greguería' que tanto contribuye a la renovación del lenguaje e imaginación poética de comienzos de siglo. Fundó un 'ismo' que empieza y acaba en su persona, el Ramonismo; él solo fue, según algunos críticos, 'una generación unipersonal' (Fernández Almagro) y escribió una obra tan vasta y tan rica que 'equivale a la de toda una generación' (Cernuda). A Ramón se le ha llamado también 'monstruo de la naturaleza' por su vitalidad creativa, ya que llegó a rebasar el centenar de títulos de todos los géneros (excepto poesía), habiendo publicado su primer libro a los dieciséis años y habiendo batido 'records' editoriales como cuando presentó cinco títulos a la vez.1991-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1568ESTABILIDAD FORMAL EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA2024-02-15T16:36:15+01:00 JUAN ANTONIO CORTES VAZQUEZ DE PARGA1991-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2012LA CAZA DEL CARABON REIVINDICADA (CREACIÓN LITERARIA SOBRE "THE HUNTING OF THE SNARCK")2024-02-15T20:06:08+01:00 ADOLFO SARABIA SANTANDER1991-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2526LA SERREZUELA DE PRADALES: ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO2024-02-15T20:30:10+01:00 CAYETANO-SANTOS CASCOS MARAÑA1991-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/330TIPOLOGIA DE LOS DOCUMENTOS MUNICIPALES (SIGLOS XII-XVII)2024-02-14T17:44:22+01:00 FRANCISCO PINO REBOLLEDO1991-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1571INSTALACION ELECTRICA Y ELECTRONICA INTEGRAL EN EDIFICIOS INTELIGENTES2024-02-15T16:36:17+01:00 JESUS FEIJO MUÑOZ1991-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2015EL ENCANTO DEL OLVIDO DE JUAN DE LA HOZ Y MOTA2024-02-15T20:06:10+01:00 ELISA Mª DOMINGUEZ DE PAZ1991-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/873TACITISMO EN EL SIGLO XVII EN ESPAÑA, EL. EL PROCESO DE "RECEPTIO"2024-02-15T15:27:20+01:00 BEATRIZ ANTON MARTINEZ1991-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1569EL RUIDO DE TRÁFICO EN VALLADOLID2024-02-15T16:36:15+01:00 JOSE IGNACIO SANCHEZ RIVERA1991-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2008RETÓRICA DE LAS LÁGRIMAS, LA. LA COMEDIA SENTIMENTAL ESPAÑOLA. 1751-18022024-02-15T20:06:06+01:00 MARIA JESUS GARCIA GARROSA1990-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1990 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/444LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE ESPINOSA2024-02-14T18:02:36+01:00 FRANCISCO JAVIER PEÑA ECHEVARRIA1990-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1990 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/553PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES2024-02-14T18:08:20+01:00 JOAQUIN ROMANO VELASCO1990-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1990 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/445WALTER BENJAMÍN: ILUMINACIÓN MÍSTICA E ILUMINACIÓN PROFANA2024-02-14T18:02:36+01:00 EDUARDO FERNANDEZ GIJON1990-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1990 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1514BSAA 56 (1990)2024-02-15T16:35:42+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIA1990-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2010LA MUJER EN LA NARRATIVA DE DELIBES2024-02-15T20:06:07+01:00 MARIA LUISA BUSTOS DEUSO1990-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/328OBRAS DE INTERÉS CIENTÍFICO EN LA BIBLIOTECA DE LOS FILIPINOS DE VALLADOLID. HASTA 19502024-02-14T17:44:21+01:00 Mª GLORIA GARCIA DEL CARRIZO SAN MILLANCOLECCIÓN "ACTA HISTÓRICO-MÉDICA VALLISOLETANA"1990-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1565ENSUCIAMIENTO DE FACHADAS POR CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. ANÁLISIS Y PREVENCIÓN2024-02-15T16:36:13+01:00 FRANCISCO JAVIER LEON VALLEJO1990-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/550LA REAL FÁBRICA DE MONEDA DE VALLADOLID A TRAVÉS DE SUS REGISTROS CONTABLES2024-02-14T18:08:18+01:00 MARIA DEL PILAR PEREZ GARCIA1990-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1990 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2525RÉGIMEN JURÍDICO DE LA EXTREMADURA CASTELLANA MEDIEVAL. LAS COMUNIDADES DE VILLA Y TIERRA (S. X-XIV)2024-02-15T20:30:09+01:00 FELIX JAVIER MARTINEZ LLORENTE1990-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2009ERNEST HEMINGWAY. SU DINÁMICA NARRATIVA2024-02-15T20:06:06+01:00 JOSE MANUEL BARRIO MARCO1990-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1990 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1564LA URBANÍSTICA COMO FRONDA Y OTROS ENSAYOS2024-02-15T16:36:12+01:00 MANUEL VICTOR SARAVIA MADRIGAL1990-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/868INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA DE MARIA SCHUBIGER2024-02-15T15:27:17+01:00 FRANCISCO JOSÉ ZAMORA SALAMANCA MICAELA CARRERA DE LA RED1990-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1990 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/545LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS ADMINISTRADORES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA (1ª REIMPRESIÓN)2024-02-14T18:08:15+01:00 JESUS QUIJANO GONZALEZ1989-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2006PATRICIO DE LA ESCOSURA: VIDA Y OBRA LITERARIA.2024-02-15T20:06:04+01:00 MARIA LUZ CANO MALAGON1989-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1513BSAA 55 (1989)2024-02-15T16:35:42+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIA1989-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1990 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1558FRANCISCO IÑIGUEZ ALMECH. APUNTES DE ARQUITECTURA (1ª REIMP.)2024-02-15T16:36:09+01:00 CARLOS MONTES SERRANO1989-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1990 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/548HACIA EL EQUILIBRIO DE PODERES. COMISIONES LEGISLATIVAS Y ROBUSTECIMIENTO DE LAS CORTES2024-02-14T18:08:17+01:00 LUIS VILLACORTA MANCEBO1989-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2007POESíA DE FERRÁN SÁNCHEZ CALAVERA, LA2024-02-15T20:06:05+01:00 MARIA JESUS DIEZ GARRETAS1989-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/544POLÍTICA Y HUMANISMO EN EL S.XV. EL MAESTRO ALFONSO DE MADRIGAL, EL TOSTADO2024-02-14T18:08:14+01:00 NURIA BELLOSO MARTIN1989-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2005MIGUEL DE UNAMUNO Y E. M. FORSTER. TEMÁTICA Y TÉCNICA NOVELÍSTICA2024-02-15T20:06:04+01:00 ARSENIO SANCHEZ CALVO1989-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/547EL FIDEICOMISO DE RESIDUO EN DERECHO ROMANO2024-02-14T18:08:16+01:00 ALFONSO MURILLO VILLAR1989-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/543UNIVERSIDAD ESPAÑOLA, LA. CLAVES DE SU DEFINICIÓN Y RÉGIMEN JURÍDICO INSTITUCIONAL2024-02-14T18:08:14+01:00 JOSE M. SOUVIRON MORENILLA1988-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2004FICCIÓN Y FASCINACIÓN. LITERATURA FANTÁSTICA PRERROMÁNTICA FRANCESA2024-02-15T20:06:03+01:00 M.TERESA RAMOS GOMEZ1988-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1988 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2512ALMERÍA: PAISAJES AGRARIOS. ESPACIO Y SOCIEDAD2024-02-15T20:30:01+01:00 J.L MARTIN GALINDO1988-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1474ELEMENTOS DE ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO2024-02-15T16:35:19+01:00 JOSÉ MANUEL GARCIA ROIG1988-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1988 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/546EL VERTIDO DE RESIDUOS RADIACTIVOS EN LA "FOSA ATLÁNTICA" Y EL DERECHO INTERNACIONA2024-02-14T18:08:16+01:00 MARGARITA CORRAL SUAREZ1988-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1512BSAA 54 (1988)2024-02-15T16:35:41+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIA1988-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/542POLÍTICA ENERGÉTICA ESPAÑOLA DE 1973 A 19842024-02-14T18:08:13+01:00 ANGEL DE LOS RIOS RODICIO1988-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/535POLÍTICA Y CLASES MEDIAS. EL S. XV Y EL MAESTRO SALMANTINO FERNANDO DE ROA2024-02-14T18:08:09+01:00 JESUS LUIS CASTILLO VEGAS1987-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1987 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1801POESÍA DE CONCHA ZARDOYA, LA. (ESTUDIO TEMÁTICO Y ESTILÍSTICO)2024-02-15T17:08:26+01:00 Mª MERCEDES RODRIGUEZ PEQUEÑO1987-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1987 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/533LA ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LA EMPRESA: FACTORES EXPLICATIVOS2024-02-14T18:08:08+01:00 VALENTIN AZOFRA PALENZUELA1987-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1987 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2501PROPIEDAD Y EXPLOTACIONES AGRARIAS DEL SUROESTE VALLISOLETANO2024-02-15T20:23:22+01:00 PEDRO CABALLERO FERNANDEZ-RUFETE1987-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1987 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/536LA SIMULACIÓN UNILATERAL EN EL SISTEMA MATRIMONIAL ESPAÑOL2024-02-14T18:08:10+01:00 ADORACION CASTRO JOVER1987-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1987 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1511BSAA 53 (1987)2024-02-15T16:35:41+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIA1987-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1987 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2493INDUSTRIA Y DESARROLLO URBANO: MIRANDA DE EBRO, 1860-19802024-02-15T20:23:17+01:00 JOSE MARIA DELGADO URRECHO1987-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1987 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2002ENTRE VALIDOS Y LETRADOS. LA OBRA DRAMÁTICA DE DAMIÁN SALUCIO DEL POYO.2024-02-15T20:06:02+01:00 LUIS CAPARROS ESPERANTE1987-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1987 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/534ECONOMÍA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIAL2024-02-14T18:08:09+01:00 ZENON JIMENEZ-RIDRUEJO AYUSO1987-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1987 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1468ENERGIA SOLAR PASIVA EN EDIFICACION: MÉTODOS PARA COMPARAR DISEÑOS2024-02-15T16:35:15+01:00 SANTIAGO VEGA AMADO1987-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1987 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/537PROBLEMA DE LA FUNDAMENTACIÓN DEL DERECHO, EL2024-02-14T18:08:10+01:00 SALVADOR RUS RUFINO1987-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1987 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2003PENSAMIENTO Y OBRA DE GEORGE ORWELL2024-02-15T20:06:03+01:00 LUIS ALBERTO LAZARO LAFUENTE1987-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1987 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/503LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO EN ESPAÑA2024-02-14T18:07:50+01:00 Mª RAFAELA URUEÑA ALVAREZ1986-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1986 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1510BSAA 52 (1986)2024-02-15T16:35:40+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIA1986-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1986 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/506EL ACTO INTERLOCUTORIO: LA SENTENCIA Y EL DECRETO2024-02-14T18:07:52+01:00 A. VILLAR PEREZ1986-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1986 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1799OBRA DRAMÁTICA DE JUAN DE LA HOZ Y MOTA, LA2024-02-15T17:08:25+01:00 ELISA Mª DOMINGUEZ DE PAZ1986-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1986 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1772CHARLOTTE BRONTE Y LA TRADICIÓN PURITANA2024-02-15T17:08:09+01:00 PURIFICACION FERNANDEZ NISTAL1986-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1986 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1800PROBLEMAS DE UN DRAMATURGO DEL SIGLO DE ORO. ESTUDIOS SOBRE FELIPE GODINEZ, CON DOS COMEDIAS INÉDITAS: LA REINA ESTHER Y2024-02-15T17:08:26+01:00 GERMAN VEGA GARCIA-LUENGOS1986-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1986 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/500LOS DESEQUILIBRIOS POBLACIONALES EN LA REGIÓN CASTELLANO-LEONESA2024-02-14T18:03:10+01:00 ALFREDO HERNANDEZ SANCHEZ1986-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1986 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/505HISTORIA DEL DERECHO. BASES PARA UN CONCEPTO2024-02-14T18:07:51+01:00 DAVID TORRES SANZ1986-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1986 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1798CUESTIONES FUNDAMENTALES DE TEORÍA Y DIDÁCTICA DE LA LITERATURA2024-02-15T17:08:24+01:00 LORENZO RUBIO GONZALEZ1986-06-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 1986 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1466ACTITUD SURREALISTA EN LA ARQUITECTURA, LA. ENTRE LO GROTESCO Y LO METAFÍSICO2024-02-15T16:35:14+01:00 JUAN CARLOS ARNUNCIO PASTOR1985-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1985 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/499LA EPISCOPALIS AUDIENTIA. LA JUSTICIA EPISCOPAL EN LAS CAUSAS CIVILES ENTRE LAICOS.2024-02-14T18:03:09+01:00 FRANCISCO CUENA BOY1985-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1985 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/497SISTEMA MATRIMONIAL ESPAÑOL Y LA CLÁUSULA DE AJUSTE AL DERECHO DEL ESTADO, EL2024-02-14T18:03:08+01:00 LUIS MARIANO CUBILLAS RECIO1985-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1985 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1509BSAA 51 (1985)2024-02-15T16:35:39+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIA1985-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1985 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1463ALEROS EN LA ARQUITECTURA POPULAR DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID2024-02-15T16:35:12+01:00 DPTO.DE CONSTRUCCIÓN1984-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1984 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1508BSAA 50 (1984)2024-02-15T16:35:39+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIA1984-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1984 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/494EL MERCADO DE TRABAJO. MODELOS DE PREVISIÓN DE OFERTA Y DEMANDA. EL CASO ESPAÑOL2024-02-14T18:03:06+01:00 JESUS CARLOS CAVERO ALVAREZ1984-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1984 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2350CLIMATOLOGIA DE LOS INVIERNOS DE VALLADOLID2024-02-15T20:16:27+01:00 GUILLERMO CALONGE CANO1984-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1984 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1464APUNTES PARA UNA TEORÍA DEL PROYECTO2024-02-15T16:35:13+01:00 JOSE IGNACIO LINAZASORO RODRIGUEZ1984-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1984 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/825UNIDAD EN LA OBRA DE GERARD MANLEY HOPKINS, LA. SU LITERATURA EPISTOLAR2024-02-15T15:26:49+01:00 PILAR ABAD GARCIA1984-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1984 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1771JULIEN GRACQ: UNA MITOLOGÍA CULTURAL2024-02-15T17:08:09+01:00 JULIAN MATEO BALLORCA1984-06-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 1984 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2348BARRUELO DE SANTULLAN. LA CRISIS DE UN NÚCLEO MINERO2024-02-15T20:16:26+01:00 M. PAZ CABELLO RODRIGUEZ1983-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1983 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1507BSAA 49 (1983)2024-02-15T16:35:38+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIA1983-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1983 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/487LA PATRIA POTESTAD: VOLUNTAD DEL TITULAR2024-02-14T18:03:02+01:00 JERONIMO LOPEZ PEREZ1982-06-06T00:00:00+02:00Derechos de autor 1982 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1458ARQUITECTURA DEL COLEGIO MAYOR DE SANTA CRUZ EN VALLADOLID2024-02-15T16:35:10+01:00 LUIS CERVERA VERA1982-06-06T00:00:00+02:00Derechos de autor 1982 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/823PROBLEMÁTICA DE LAS VERSIONES ESPAÑOLAS DE LA "PERSUASION" DE JANE AUSTEN, LA2024-02-15T15:26:47+01:00 MARIA JOSE CRESPO ALLUE1981-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1981 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1505BSAA 47 (1981)2024-02-15T16:35:37+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIA1981-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1981 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1768ESTUDIOS SOBRE FRANCISCO DE ALDANA2024-02-15T17:08:07+01:00 CARLOS RUIZ SILVA1981-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1981 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/484ESTUDIOS DE DERECHO AGRARIO. (SEGUNDA SERIE)2024-02-14T18:03:00+01:00 JOSE LUIS DE LOS MOZOS1981-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1981 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/822PROBLEMÁTICA E HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA LITERARIA INGLESA2024-02-15T15:26:47+01:00 JOSÉ MARÍA BRAVO GOZALO1981-06-25T00:00:00+02:00Derechos de autor 1981 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1765NARRATIVA MENOR DE JORGE ICAZA, LA2024-02-15T17:08:05+01:00 ANTONIO LORENTE MEDINA1980-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1980 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1504BSAA 46 (1980)2024-02-15T16:35:37+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIA1980-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1980 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2449ESTUDIOS SOBRE MOSAICOS ROMANOS VII2024-02-15T20:22:50+01:00 ALBERTO BALIL ILLANA TOMAS MAÑANES PEREZCOLECCIÓN STUDIA ARCHAEOLOGICA1980-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1980 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1503BSAA 45 (1979)2024-02-15T16:35:36+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIA1979-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1979 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1502BSAA 44 (1978)2024-02-15T16:35:35+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIA1978-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1978 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1501BSAA 43 (1977)2024-02-15T16:35:35+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIA1977-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 1977 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/594LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y PLURALIDAD DE MÉTODOS2024-02-14T18:08:44+01:00 JUAN GOTI ORDEÑANADerechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1645SAN CARLINO: LA MÁQUINA GEOMÉTRICA DE BORROMINI2024-02-15T17:06:52+01:00 EUSEBIO ALONSO GARCIADerechos de autor 2003 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1236ENERGIAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE2024-02-15T16:10:39+01:00 URBANO DOMINGUEZ GARRIDODerechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2511CIENCIA, MEDICINA Y SOCIEDAD EN EL RENACIMIENTO CASTELLANO2024-02-15T20:30:01+01:00 JUAN RIERA PALMERODerechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/626SALARIOS EN ESPAÑA DURANTE DECADA DE LOS OCHENTA, LOS. UN ANALISIS DE SU EVOLUCION2024-02-14T18:09:03+01:00 CARLOS PEREZ DOMINGUEZDerechos de autor 1997 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1677BSAA arte, 82 (2016)2024-02-15T17:07:11+01:00 DPTO. DE HISTORIA DEL ARTEDerechos de autor 2017 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1268REDES METROPOLITANAS DE BANDA ANCHA. PRESENTE Y FUTURO2024-02-15T16:11:00+01:00 JUDITH REDOLI GRANADOSDerechos de autor 1997 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2546SANTA MARIA DE PIASCA. ESTUDIO DE UN TERRITORIO A TRAVÉS DE UN CENTRO MONÁSTICO (857-1252)2024-02-15T20:30:23+01:00 JULIA MONTENEGRO VALENTINEn la presente obra se aborda el estudio del monasterio de Santa María de Piasca, que durante buena parte de la Alta Edad Media fue propiedad de la familia Alfonso para convertirse posteriormente en priorato del poderoso cenobio de Sahagún. Pero Santa María de Piasca se hallaba enclavado en un territorio -Liébana- de peculiares características y de una nítida configuración natural. Por ello ofrecía varias e interesantes posibilidades de trabajo, que se han llevado a cabo partiendo básica, pero no escluxivamente, de los fondos documentales de este monasterio y del de Santo Toribio de Liébana. El autor ha analizado, además de los linajes que tuvieron en la comarca su solar de origen, la vida monástica lebaniega altomedieval y, muy especialmente, la organización territorial de Liébana en cuanto distrito del reino de León primero y del reino de Castilla posteriormente.Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/658TABANQUE. REVISTA PEDAGÓGICA 25 (2012)-HACIA UNA ESCUELA INCLUSIVA. REPENSANDO LA INTERCULTURALIDAD2024-02-14T18:09:22+01:00 FACULTAD EDUCACION PALENCIADerechos de autor 2013 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1710TIEMPO DE LA CONCIENCIA, EL. Las ficciones de Ermanno Olmi.2024-02-15T17:07:32+01:00 JOSÉ ANTONIO CEPEDA ROMERO PABLO SANCHEZ BLASCOUn documentalista que realiza parábolas, un católico que ataca a la Iglesia, un realista que representa la conciencia, un novelista des- confiado de la palabra escrita, un fabulador que desvela los mecanismos de la represen- tación... Pocos directores tan complejos y tan difíciles de definir como Ermanno Olmi (Treviglio, 1931), cineasta italiano de larga trayectoria pero apenas conocido en España a pesar de obras maestras como “El empleo” (1961), “I fidanzati” (1963) o “El árbol de los zuecos”, galardonada con la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1978. Pensador humanista de múltiples facetas, poeta de la imagen en movimiento, Erman- no Olmi ha mantenido a lo largo de su fil- mografía un equilibrio extraordinario entre el compromiso con el hombre de su tiempo y la experimentación con las formas audio- visuales. El tiempo de la conciencia. Las ficcio- nes de Ermanno Olmi propone un recorrido por el curso de su pensamiento a través de sus veinte películas de ficción, las que trans- curren entre su ópera prima “Il tempo si è fermato” en 1959 y su última película hasta la fecha, “Il villaggio di cartone” en 2011. Desde el terreno del documental a la ficción y desde el clasicismo a la modernidad, sus películas atraviesan con una personalidad inconfundible el neorrealismo, el cine ensa- yo, el cine de la conciencia, el regreso a la pureza de la imagen, el simbolismo, la pará- bola o el cine didáctico de invención rosselli- niana.Derechos de autor 2014 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1300PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN2024-02-15T16:11:22+01:00 ALFONSO VELASCO MARTINEl libro está escrito en un lenguaje sencillo para que pueda ser comprendido por cualquier persona. Se pretende con este libro ayudar al lector a nutrirse de forma racional, previniendo algunas enfermedades y tratando de añadir vida a los años y no años a la vida.Derechos de autor 2000 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2581SOCIEDAD Y CULTURA EN LA REPUBLICA DE WEIMAR. EL FRACASO DE UNA ILUSIÓN2024-02-15T20:30:44+01:00 JOSE RAMON DIEZ ESPINOSAColección "Estudios y Documentos", 55 La desafortunada existencia de la República de Weimar y la tragedia del nazismo en que desembocó han condicionado la comprensión de la primera democracia parlamentaria alemana. El Estado de Weimar evoca una experiencia traumática: la República, que había nacido de la derrota, vivió en la confusión y murió en el desastre. ¿Por qué protagoniza Alemania semejante transformación mientras otros países consiguen preservar el contenido de la democracia?. 'El fracaso de una ilusión' plantea los diversos componentes que concurren en la fallida factura de la República como institución y como cultura: la ambigüedad del proyecto inicial y la prematura autoexclusión de los partidarios de ideologías antidemocráticas (autoritarias y comunistas); la adversa situación económica, marcada por el precio de la derrota en la guerra, el coste de la paz y su discriminado reparto social; la precaria socialización republicana, lo mismo en la escuela y en la fábrica que en las actividades de ocio y entretenimiento (deporte, lectura, teatro, música, radio y cine), etc. Diezmada de apoyos ideológicos y políticos, culturales y sociales, la República de Weimar se sume en el desconcierto y apenas logra contrarrestar los efectos de la crisis económica y social de los años treinta. Con la depresión se desvanece la escasa confianza en el lenguaje de la democracia parlamentaria y se acentúa la crispación social y política. Enero de 1933 es un punto y seguido en la búsqueda de soluciones.Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/690UNIVERSIDADES IBEROAMERICANAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, LAS2024-02-14T18:09:41+01:00 CELSO JESÚS ALMUIÑA FERNÁNDEZ RICARDO MARTIN DE LA GUARDIADerechos de autor 2000 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1332CURSO PRÁCTICO DE NEUROANATOMÍA (REIMP.)2024-02-15T16:25:16+01:00 ANGEL LUIS GATO CASADO JOSE ANTONIO MORO BALBAS MARIA ISABEL ALONSO REVUELTADerechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2616EDAD MEDIA. REVISTA DE HISTORIA, 02 (1999)2024-02-15T20:31:06+01:00 DPTO. DE HISTORIA MEDIEVALDerechos de autor 1999 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/722VALORACION DE LAS OPCIONES REALES, LA. EL CASO DE UNA INVERSIÓN EN EL SECTOR DE COMPONENTES DEL AUTOMÓVIL2024-02-14T19:04:02+01:00 GABRIEL DE LA FUENTE HERRERODerechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1776CASTILLA,REVISTA 122024-02-15T17:08:12+01:00 DPTO. DE LITERATURADerechos de autor 1987 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1364PENSAR LA PUBLICIDAD (PLP) 2007 Vol. I, Núm. 2. REVISTA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES PUBLICITARIAS2024-02-15T16:25:40+01:00 JURIDICAS Y DE LA FAC. CC. SOCIALESSUMARIO: - Presentacion - Editorial La anorexia y los procedimientos publicitarios de Oliviero Toscani - Luis Enrique Alonso Las nuevas culturas del consumo y la sociedad fragmentada - Patricia Couderchon La regulación política de la publicidad sobre el alcohol y su repercusión en la percepción de las campañas publicitarias - Cristina del Pino Nueva era en la comunicación comercial audiovisual: el marketing viral - Stuart Ewen. Ingenieros en la sombra: biografía de una idea - Jon Dornaleteche Definición y naturaleza del trailer cinematográfico - Carmen López de Aguileta Clemente y Emma Torres Romay Medios y soportes alternativos para una publicidad convencional: publicidad «out the line» - Antonio Caro. Jean Baudrillard y la publicidad - Manuel Canga Hipérboles del deseo en el discurso publicitario. nota sobre el caso breil - Francisco García García Una retórica de la publicidad: de la naturaleza inventiva a la verdad metafórica - Miguel Ángel Nicolás Ojeda La juventud representada: imágenes juveniles presentes en los anuncios de automóviles en el medio prensa español - Begoña Sánchez. Telones publicitarios - Dulce Alexandra Cepeda Robledo et al. Impacto de la nueva cultura laboral en el sur de Tamaulipas - Javier González Solas Comentarios a Pensar la Publicidad: La PUB y sus interpretantesDerechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2648MARTIN FERNÁNDEZ DE FIGUEROA: CONQUISTA DE LAS INDIAS DE PERSIA E ARABIA QUE FIZO LA ARMADA DEL REY DON MANUEL DE PORTUGAL?2024-02-15T20:31:26+01:00 LUIS GIL FERNANDEZDerechos de autor 2000 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/754BIEN JURÍDICO PENAL Y DERECHO PENAL MÍNIMO DE LOS DERECHOS HUMANOS. Estudios.2024-02-14T19:04:22+01:00 MERCEDES ALONSO ALAMOEn “Bien jurídico penal y Derecho penal mínimo de los derechos humanos” se sostiene que el bien jurídico debe cumplir la función político-criminal de limitar el poder punitivo del Estado. Frente a la pretendida crisis del bien jurídico, la autora, catedrática de Derecho penal en la Universidad de Valladolid, argumenta en favor de un concepto material y procedimental, discursivo, de bien jurídico, fundamentado dentro del marco referencial de los derechos humanos en tanto realidades históricas antepuestas a las Constituciones modernas. Los diferentes estudios sientan las bases de un Derecho penal mínimo en el que encuentran cabida bienes jurídicos individuales y colectivos. El marco referencial de los derechos humanos permite abordar razonadamente cuestiones como la de los bienes jurídicos en la sociedad multicultural o intercultural, la protección penal de la dignidad, la protección penal de la igualdad o la protección penal de bienes jurídicos colectivos reales. Pero también rechazar la protección penal de sentimientos, la protección de bienes jurídicos colectivos aparentes, los delitos de riesgo, los delitos de peligro abstracto puro y otras manifestaciones del Derecho penal del exceso.Derechos de autor 2014 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1396MARIPOSAS DEL ALMA, LAS2024-02-15T16:26:01+01:00 JOSE ANTONIO GIL VERONAEl objetivo que el autor se ha marcado con este libro, es transmitir su pasión, por el sistema nervioso, no es un libro que explique lo que es la Neurobiología, es decir, la disciplina que hace referencia al estudio de la relación recíproca existente entre función cerebral y fenómenos psíquicos sean normales o patológicos. Pero lo que pretende es que a través de casos humanos y relatos seguro que irán viendo lo bello que es este órgano y lo importante de su función. Además, está escrito de forma que todos los que estén interesados se dejen “enganchar” por su lectura y así siguiendo a Albert Einstein, quien dijo: “Si tu intención es describir la verdad hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre”, el autor ha preferido simplificarlo al máximo, sin perder el rigor científico necesario.Derechos de autor 2015 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2680ESPAÑA Y EL "SACRO IMPERIO". PROCESOS DE CAMBIOS, INFLUENCIAS Y ACCIONES RECíPROCAS EN LA ÉPOCA DE LA "EUROPEIZACIÓN"2024-02-15T20:31:47+01:00 JULIO VALDEON BARUQUE KARL RUDOLF KLAUS HERBERSDurante los días 13-15 de octubre de 1999 se celebraron en la Universidad de Valladolid unas jornadas sobre el tema "España y el Santo Imperio, Intercambios, influencias y acciones recíprocas en la época de la europeización (siglos XI-XIII). El curso había sido organizado por el Instituto Austriaco de Madrid, la cátedra de Historia Medieval de la Universidad Alemana de Erlangen-Nuremberg y el Departamento de Historia Medieval y el Instituto Simancas de la Universidad de Valladolid. Los temas tratados fueron muy variados, abarcando desde el planteamiento de cuestiones conceptuales, como la "europeización" y la "africanización", hasta las influencias e intercambios artísticos y literarios entre el mundo germánico y el hispano, pasando por las relaciones políticas, económicas e intelectuales. También se analizó el papel de las Órdenes Militrales, la afluencia alemana a las peregrinaciones a Santiago de Compostela, los contactos de los musulmanes y de los judíos de Hispania con el Imperio y la imagen de los "españoles" en las crónicas germánicas. Los objetivos perseguidos con la realización de este curso se cumplieron plenamente. Por una parte se trataba de incidir en la comunicación mantenida, en el transcurso de los siglos XI al XIII, entre el ámbito hispano y el germánico. No olvidemos que en esos siglos se fue afirmando la idea de Europa.Derechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/786ES 10 (1980)2024-02-14T19:04:43+01:00 DPTO. DE FILOLOGÍA INGLESADerechos de autor 1980 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2040UNIVERSO DE LOS CUENTOS DE OSCAR WILDE, EL.2024-02-15T20:06:26+01:00 Mª CONCEPCION SANZ CASARESDerechos de autor 1997 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1428FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO. MANUAL DEL ESTUDIANTE2024-02-15T16:34:49+01:00 BEATRIZ MERINO ANTOLIN IRENE COZAR CASTELLANO YOLANDA BAYON PRIETODerechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2712URSS CONTRA LAS COMUNIDADES EUROPEAS, LA. LA PERCEPCIÓN SOVIÉTICA DEL MERCADO COMÚN (1957-1962)2024-02-15T20:39:23+01:00 GUILLERMO ANGEL PEREZ SANCHEZ RICARDO MARTIN DE LA GUARDIAColección "Estudios y Documentos"Derechos de autor 2005 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/818ES 062024-02-15T15:26:45+01:00 DPTO. DE FILOLOGÍA INGLESADerechos de autor 1976 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2072BORGES Y SU HERENCIA LITERARIA2024-02-15T20:06:45+01:00 JOSE LUIS DE LA FUENTE BASTARDODerechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2744DOCUMENTOS SOBRE LOS SEIS PRIMEROS DUQUES DE BEJAR2024-02-15T20:39:45+01:00 ANASTASIO ROJO VEGACon motivo de la celebración del Cuarto Centenario de la edición del Quijote, al autor le fue propuesta por el Instituto de la Lengua de Castilla y León la investigación de uno de los puntos confusos de la obra de Cervantes, el por qué había sido dedicada al duque de Béjar. Una búsqueda compleja, desde el momento en que ni siquiera se tenía seguridad de que el duque homenajeado fuese el sexto o el séptimo de la serie. Para desenredar confusiones, hubo que comenzar desde el principio, desde el primer duque, que estableció sus casas principales, es decir su mejor palacio, hoy desaparecido, en Valladolid. Una revisión de los archivos vallisoletanos, especialmente del Archivo General de Simancas, del Archivo de la Real Chancillería y del Archivo Histórico Provincial en sus secciones de Protocolos y Simón Ruiz, ha proporcionado una enorme masa de documentación inédita que aclara definitivamente el número de orden del duque ‘del Quijote’ y recoge la relación casi completa de los testamentos de la casa. También se propone en el libro la razón por la que Cervantes, un hombre con problemas económicos, pudo dedicar su obra a un noble arruinado, habiendo logrado establecer la relación triangular: Cervantes vivía en casas de Juan de Navas = Cervantes dedica el Quijote al duque de Béjar = Juan de Navas era el mayordomo del duque de Béjar. El libro finaliza con unos índices exhaustivos de lugares, personas y cosas, que permiten encontrar cualquier cosa que se busque con gran facilidad.Derechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/851MINERVA 26 (2013). REVISTA DE FILOLOGÍA CLÁSICA2024-02-15T15:27:06+01:00 DPTO. DE FILOLOGIA CLÁSICADerechos de autor 2013 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2104MORADORES DE SANSUEÑA. LECTURAS CERVANTINAS DE LOS EXILIADOS REPUBLICANOS DE 19392024-02-15T20:07:05+01:00 JOSÉ CARLOS MAINERColección Ensayos Literarios, 3 Cátedra Miguel DelibesDerechos de autor 2006 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1500BSAA 42 (1976)2024-02-15T16:35:34+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIADerechos de autor 1976 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2777AGUA, PAISAJE Y ECOHISTORIA. La comarca de Cuéllar a partir del siglo XIII2024-02-15T20:40:07+01:00 EMILIO OLMOS HERGUEDAS¿Qué rasgos definían el paisaje medieval castellano?. ¿Cuales fueron las principales causas de su conformación y los ejes de su evolución a partir del siglo XIII?. ¿Qué extensión concreta ocupaban los pinares y las masas forestales?. ¿Dónde se ubicaban las tierras de labor?. ¿Por qué algunas zonas tenían un aprovechamiento preferentemente ganadero?. ¿Cómo se distribuían las especies vegetales o animales?. ¿Cómo se articulaban la red viaria y las grandes rutas pecuarias?. Y, especialmente, ¿Qué papel jugó el agua en todo ello? Todas estas preguntas, y otras muchas, son abordadas en el marco espacial de la comarca de Cuéllar, entre las provincias de Segovia y Valladolid, en una obra ambiciosa en sus planteamientos, heterodoxa en su metodología y novedosa en relación con los resultados avanzados. El autor, ha partido de un profundo conocimiento del terreno para afrontar un completo estudio histórico sobre el paisaje en la comarca de Cuéllar, un interesante espacio de la Cuenca del Duero.Derechos de autor 2011 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/883ASPECTOS DE LA TRADUCCION INGLES/ESPAÑOL. SEGUNDO CURSO SUPERIOR DE TRADUCCIÓN2024-02-15T15:27:26+01:00 PURIFICACION FERNANDEZ NISTALDerechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2137RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO TEATRAL DEL SIGLO DE ORO, LA. LOS PROYECTOS DE EDICIÓN DE LOS PRINCIPALES DRAMATURGOS2024-02-15T20:07:24+01:00 GERMAN VEGA GARCIA-LUENGOSColección: Olmedo Clasico, 3 El tercer volumen de la colección “Olmedo Clásico” se ha dedicado a una tarea pendiente “la recuperación del patrimonio” para advertir a quien corresponda que no solo los cuadros, los retablos o las catedrales necesitan rescate y restauración, también los textos, y que es una tarea imprescindible para situarnos a la altura de los demás teatros grandes. Los lamentos por esta desatención que se creía insuperable han dado paso a la esperanza. Hoy existen hechos contantes y promesas sólidas que lo abrigan. En estos momentos hay un número importante de investigadores, organizados en equipos, que trabajan en esa recuperación, muchos de ellos al amparo de proyectos de I+D. El libro recoge los proyectos: • Lope de Vega / Guillermo Serés • Tirso de Molina / Blanca Oteiza • Antonio Mira de Amescua / Agustín de la Granja • Luis Vélez de Guevara / George Peale • Pedro Calderón de la Barca / Ignacio Arellano • Francisco de Rojas Zorrilla / Rafael González Cañal • Agustín Moreto / Mª Luisa Lobato A los directores de estos proyectos, se les ha pedido que expongan en este libro los planteamientos, situación, logros y perspectivas de las empresas que lideran. Sus noticias y reflexiones ofrecen en conjunto un interesantísimo estado de la cuestión de un capítulo fundamental del teatro clásico español.Derechos de autor 2009 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2809GUSTOS Y LA MODA A LO LARGO DE LA HISTORIA, LOS2024-02-15T20:40:28+01:00 GLORIA FRANCO RUBIO JOSE ANTONIO MIRANDA JUAN GUTIERREZ MARIA DEL CRISTO GONZALEZ MATTEO MANCINIInstituto de Historia Simancas. Colección de Bolsillo nº 23Derechos de autor 2014 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/916HUMANISMO MÉDICO DEL SIGLO XVI EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, EL2024-02-15T15:49:42+01:00 MARIA JESUS PEREZ IBAÑEZLa admiración que despiertan entre los humanistas del Renacimiento los textos de los clásicos greco-latinos promueve una renovación y un notable auge de la lengua y la literatura latinas. La búsqueda de la belleza formal y el uso de la lengua literaria latina no se limitan exclusivamente a las obras de creación; el mundo de la Ciencia también asume los principios estéticos de la época. La atención filológica a textos técnico-científicos nos sitúa ante los comportamientos literarios de médicos vinculados a la Universidad de Salamanca. Condicionamientos ambientales, tradiciones de la enseñanza universitaria, convenciones de los géneros que practican motivan la doble actitud de estos hombres ante la producción escrita, profundo enraizamiento en las corrientes tradicionales, a la vez que acercamiento a los postulados renovadores del momento. El análisis de las fuentes, los géneros literarios y sobre todo de la lengua latina que utilizan nos revelan esta dualidad. Tradición e innovación conviven en estas obras y se manifiestan de diversa manera; entre los profesores que escriben para la enseñanza universitaria en las aulas salmantinas el peso de la tradición es mayor que entre el resto de los profesionales. Con todo en unos y otros se encuentran elementos acordes con los principios estéticos y literarios contemporáneos.Derechos de autor 1998 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2169DON DIEGO HURTADO DE MENDOZA Y LA GUERRA DE GRANADA EN SU CONTEXTO HISTORICO2024-02-15T20:07:43+01:00 JUAN VARO ZAFRAColección Fastiginia, 7 Guerra de Granada narra la rebelión de los moriscos ocurrida entre diciembre de 1568 y marzo de 1571. Desterrado en Granada por Felipe II, Diego Hurtado de Mendoza (Granada, 1503?, Madrid, 1575), antiguo embajador en Venecia y Roma, y miembro de la primera hornada de poetas italianistas españoles, es un testigo excepcional, lúcido y desencantado de un conflicto que supuso la destrucción de Granada y, en más de un sentido, el fin de la aristocracia caballeresca andaluza. Este estudio aborda la obra como primer ejemplo de “historia literaria” escrito en castellano desde el planteamiento de la historiografía y, en particular, la renacentista como género literario. La influencia de Tácito en la descripción implacable del poder, y en el estilo abrupto y difícil, hace de Hurtado de Mendoza el más agudo tacitista español del siglo XVI. Juan Varo Zafra (Granada, 1969) es profesor de Literatura Española en la Universidad de Granada. Ha publicado los libros Alegoría y metafísica (2007), Isla de los días. Aproximaciones a la poesía de Antonio Carvajal (2008), Tres años de cine (2006-2008) (2009), Juan Ramón Jiménez en el Archivo Histórico Nacional: Volumen 1. Bonanza (2011) y Estudios sobre la prosa de Diego Hurtado de Mendoza (2011). Es autor de la antología de aforismos de Juan Ramón Jiménez, Río arriba (2007) y de los libros de aforismos Jugador de ventaja (2000), Desaforado (2002) y Mudo pez en el mar (2011). Fastiginia es una colección creada para acoger estudios sobre la literatura del Siglo de Oro. Con su nombre, tomado de la obra genial del portugués Pinheiro da Veiga en donde se recogen sus vivencias cotidianas en la corte vallisoletana de Felipe III en 1605, se ha querido evocar uno de los momentos literarios más esplendorosos de la historia de la ciudad y del mundo.Derechos de autor 2012 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2841PROYECCIÓN MEDITERRÁNEA DE LA ALIANZA ATLÁNTICA, LA. España, Marruecos y las organizaciones de seguridad y defensa en la frontera Sur (1981-2011)2024-02-15T20:40:50+01:00 JOSÉ LUIS GARCIA HERNANDOLa temática que aborda este libro se relaciona directamente con las organizaciones de seguridad y defensa con intereses en el mar Mediterráneo, frontera sur de España y por tanto de la Unión Europea, así como flanco sur de la OTAN. Aunque estas y otras iniciativas engloban países de tres continentes (Europa, África y Asia), el estudio se ha centrado en las relaciones tanto de España como de Marruecos con dichas organizaciones, tomando como referentes a la Alianza Atlántica y a la UE. Todo ello dentro de un marco cronológico que transcurre entre 1981 y 2011, año de extensión de las revueltas árabes por el Mediterráneo.Derechos de autor 2016 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/306MAPAS PLANOS..BALEARES CATAL.VALENCIA..2024-02-14T17:44:08+01:00 JUAN RIERA PALMERODerechos de autor 1978 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/948SUBJUNTIVO ALEMAN, EL. TEORÍA Y PRÁCTICA PARA HISPANOHABLANTES2024-02-15T15:50:02+01:00 CARMEN GIERDEN VEGADerechos de autor 2000 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2201PROSAS DE QUEVEDO2024-02-15T20:08:02+01:00 RAIMUNDO LIDADerechos de autor 2016 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2873MAGALLANES EN VALLADOLID. LA CAPITULACIÓN2024-02-15T20:41:11+01:00 DEMETRIO RAMOS PEREZLa primera circunnavegación de la historia, iniciada por Fernando de Magallanes en agosto de 1519 y concluida por Juan Sebastián Elcano tres años después, varió sin duda el curso de la historia del mundo conocido. A partir de ese momento, se abren una serie de intercambios de todo tipo entre continentes, desde culturales a económicos, que hacen que todo se transforme. Incluso algunos autores hablan de que, con la expedición de Magallanes–Elcano, comenzó la primera globalización. Sea como fuere, lo cierto es que el éxito de la circunnavegación comenzó a fraguarse mucho antes, con la llegada a la provincia de Valladolid, en 1517, de Fernando de Magallanes y de Rui Faleiro con intención de convencer al joven rey Carlos de las bondades de la empresa que buscaba alcanzar la Especiería, años después de que España y Portugal se repartieran el Nuevo Mundo, tras suscribir en 1494 el Tratado de Tordesillas. El trabajo es una invitación a seguir el paso y las circunstancias del recorrido de Magallanes y Faleiro desde Portugal a Castilla, así como el camino y la relevancia de las diversas paradas que realizaron en el itinerario -Medina del Campo, Puente Duero, Simancas- hasta alcanzar la corte en Valladolid, acometer la negociación y obtener la capitulación. El texto que el lector tiene en sus manos fue presentado en el II Coloquio Luso-Espanhol de História Ultramarina que, dedicado al viaje de Fernando de Magallanes y la cuestión de las Molucas, se celebró en Lisboa en septiembre de 1973 en el Instituto Superior de Higiene e Medicina Tropical. Más de una veintena de investigadores trataron el tema desde perspectivas diversas y sus colaboraciones fueron editadas por A. Teixeira da Mota en A viagen de Fernão de Magalhães e a questao das Molucas. Actas do II Colóquio Luso-Espanhol de História Ultramarina. Edição del Centro de Estudos de Cartografia Antiga, 16. Secção de Lisboa. Junta de Investigações Cientificas do Ultramar, Lisboa, 1975. El tiempo transcurrido, más de cuatro décadas, no le ha restado interés a la cuestión que aborda el profesor Ramos, pues se detiene en un aspecto tan primordial como fue la estancia de Magallanes y su socio Ruy Faleiro en Valladolid, destacando la relevancia de esta visita en la concreción de su proyecto.Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/338INVESTIDURA "HONORIS CAUSA" DE D. FERNANDO LÁZARO CARRETER Y D. VICENTE PALACIO ATARD2024-02-14T17:44:27+01:00Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2234CUENTO ACTUAL Y CULTURA POPULAR. LA FICCIÓN BREVE ESPAÑOLA Y LA CULTURA POPULAR, DE LA ORALIDAD A LA WEB 2.02024-02-15T20:15:18+01:00 CARMEN MORAN RODRIGUEZ EVA ALVAREZ RAMOSDesde tiempos ancestrales el cuento ha formado parte del devenir humano. En todas sus formas, míticas y legendarias, e íntimamente ligado a la oralidad, se ha consolidado como un relato etiológico, una forma de conocimiento del hombre y de cuanto le rodea y acontece. Esta ante un patrimonio legitimado de la cultura popular. Pero, ¿qué queda de las formas primitivas en el relato breve o hiperbreve actual? ¿Qué estrechos lazos anudan la cultura popular a la nueva oralidad de la Web 2.0? Pretendemos, desde una aproximación multidisciplinar, dar respuesta a estas cuestiones. Por este motivo, hemos recurrido a escritores, críticos y educadores a fin de encontrar las conexiones del cuento actual con el cuento de siempre.Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/370INVESTIDURA "HONORIS CAUSA" DE D. MANUEL ELKIN PATARROYO MURILOO Y D. GATZE LETTINGA2024-02-14T17:44:46+01:00Derechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1012LUCHA INVISIBLE, LA. ESTUDIO GENÉTICO-LITERARIO DE LOS "COLOQUIOS DE PALATINO Y PINCIANO", DE JUAN ARCE DE OTÁLORA + CD2024-02-15T15:59:42+01:00 JOSE LUIS OCASAR ARIZAEste estudio recoge quince años de investigación de su autor sobre muchos aspectos novedosos en el panorama de la literatura renacentista española. Ya fue novedosa la publicación por José Luis Ocasar de los Coloquios de Palatino y Pinciano de Juan Arce de Otálora (Madrid, Turner, 1995); se trataba de una obra que había permanecido manuscrita y casi desconocida hasta ese momento, y de una calidad tal, que “puede hacer reflexionar sobre el canon, al menos, de los diálogos renacentistas” (Ana Vian). El profesor Ocasar (Centro Complutense para la Enseñanza del Español) ha publicado posteriormente varios artículos sobre el autor y su obra. Pero además es novedoso el enfoque teórico con el que se aborda el estudio de este diálogo, pues se trata del primer análisis genético exhaustivo de un clásico en español. En efecto, contamos con tres manuscritos del texto bajo el control del autor, manuscritos llenos de correcciones, enmiendas, supresiones y adiciones que trazan una auténtica historia de la génesis de la obra, desde su borrador hasta la versión apta para ser publicada. La crítica genética, desarrollada sobre todo en Francia a partir de los años 80, atiende principalmente a autores modernos, pues sólo de ellos nos ha llegado material genético (borradores, esquemas, apuntes, correcciones…) significativo. Resulta absolutamente inusual encontrar tal material en un texto del siglo XVI, y 'La lucha invisible' está dedicado a analizar los procesos redaccionales y creativos de este coloquio, los cuales iluminan muchos aspectos del humanismo.Derechos de autor 2009 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/402Jornadas sobre Asociacionismo en los Programas Universitarios de Mayores. Diez años de encuentros2024-02-14T18:02:10+01:00 EVA LEAL GILLas Jornadas sobre Asociacionismo de los Programas Universitarios para Mayores son encuentros anuales entre Asociaciones Universitarias de Mayores vinculadas a Universidades públicas y privadas de España y alumnos en general. Este año 2011, las Jornadas celebran diez ediciones, con ocasión también del X Aniversario de la Universidad Permanente Millán Santos de la Universidad de Valladolid. En España se contabilizan actualmente unos 40.000 alumnos mayores, con una media de 62 años de edad, matriculados en 58 programas universitarios para mayores que ofrecen unas 52 Universidades públicas y privadas de toda España, que también abarcan unas 220 sedes en municipios. Las comunicaciones y trabajos presentados por distintias asociaciones cuya selección se recoge en esta publicación, aportan propuestas y nuevas líneas de investigación para el desarrollo y la andadura del asociacionismo universitarios, tales como grupos de investigación llevados por los propios alumnos, estrategias universitarias para un colectivo en continua expansión, así como, sugerencias para diseñar nuevos planes de estudios acordes con la ya denominada "nueva generación de mayores" que se matricula sucesivamente en la universidad.Derechos de autor 2011 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1044HOMENAJE AL HISPANISMO INTERNACIONAL. Mesas de trabajo (Madrid, 25-26 de septiembre de 2018)2024-02-15T16:00:02+01:00 BENEDICTE VAUTHIEREl 25 de abril de 2018 don Rafael Benjumea Cabeza de Vaca, Presidente del Patronato de la «Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica», se dirigía por correo a medio centenar de representantes del “hispanismo” –miembros de la Asociación del Hispanismo Internacional (AIH) o de alguna que otra Asociación nacional de estudios hispánicos, cuando no sencillamente investigadores y/o docentes a nivel universitario de lenguas, culturas, historias, artes hispánicas, etc.– para invitarles a participar en un Homenaje al Hispanismo Internacional que se celebró en Madrid los días 25 y 26 de septiembre de 2018.Derechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2299TURMOGOS DURANTE LA ÉPOCA ROMANA, LOS2024-02-15T20:15:57+01:00 JOSE MARIA SOLANA SAINZDerechos de autor 1976 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1076PROBLEMAS RESUELTOS DE FISICA. PARA ESTUDIANTES DE ESCUELAS TECNICAS Y FACULTADES DE CIENCIAS2024-02-15T16:00:22+01:00 ESTHER MARTIN GARCIA ISABEL BLANCA MARTIN SANCHEZEste libro recoge una amplia colección de problemas de magnitudes y cambio de unidades, mecánica de la partícula, gravitación, movimiento armónico simple, elasticidad, ondas en medios elásticos y óptica geométrica, totalmente resueltos y explicados. El uso en casi todos ellos de un gran número de figuras y gráficos tiene por objeto hacer más fácil y atractiva la interpretación y desarrollo completo de cada problema. Todos ellos son aplicaciones de conceptos básicos y leyes físicas a casos reales que ayudarán a afianzar la comprensión de los mismos. Dichos conceptos aparecen recogidos brevemente al principio de cada tema. Los problemas están colocados en orden creciente de dificultad dentro de cada capítulo. Su solución aparece encuadrada, de modo que el alumno puede intentar resolver por su cuenta el problema, y sólo si es necesario acudir a la resolución completa del mismo.Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2331INVESTIGACIONES HISTORICAS 042024-02-15T20:16:16+01:00 CONTEMPORÁNEA Y AMÉRICA DPTO. DE HISTORIA MODERNADerechos de autor 1983 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/466ÉTICA E INGENIERÍA2024-02-14T18:02:49+01:00 CARL MITCHAM JUAN BAUSTISTA BENGOECHEA COUSILLASColección "Acceso al Saber". Serie: Filosofía nº 4. La ciencia y la tecnología nos están situando ante un proceso de avance constante en la creación de un nuevo mundo. Pero este mundo difícilmente se podrá crear solamente con la ciencia y la tecnología. Nosotros y nuestras formas de concebir eso que podríamos denominar la vida buena resultarán ser elementos fundamentales para dar a luz a un futuro más humano en el que lo tecnológico y lo científico tengan cabida. Nuestra manera de aproximarnos a lo correcto y a lo erróneo, así como nuestra capacidad para generar ideales frente a las limitaciones del conocimiento y las tentaciones del orgullo y las vías fáciles, serán trayectorias que posibiliten la ejecución de un futuro más apropiado para el ser humano. Sabemos que las ciencias y las tecnologías a menudo tienen consecuencias sobre la ética y la política. Y también somos conscientes de lo inverso: que ética y política influyen cada vez más sobre la ciencia y la tecnología, ya sea mediante leyes, regulaciones e iniciativas políticonormativas, como a través del estímulo del debate público. Sin embargo, nuestra experiencia más reciente sugiere que una tercera dimensión, los valores, influirá en el desarrollo de y el apoyo a la ciencia en el futuro. Parece lógico, por lo tanto, hacer un llamamiento a los miembros de la comunidad tecnocientífica científica para implicar a más personas en las discusiones acerca del significado y la utilidad de la ciencia, la tecnología y la ingeniería; una implicación entendida como estimulación para que los científicos y los ingenieros examinen sus propias responsabilidades y el carácter socio-ético de sus profesiones. Para ello, además, convendría no olvidar una recomendación: que el público no especializado deje de polarizar sus actitudes entre la crítica ciega o agria y el entusiasmo ingenuo.Derechos de autor 2010 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1108DIEZ LECCIONES DE CÁLCULO NUMÉRICO (Segunda Edición revisada y ampliada)2024-02-15T16:09:19+01:00 JESUS MARIA SANZ SERNAEn las últimas décadas el cálculo científico ha experimentado una revolución al aparecer primero y más tarde popularizarse y desarrollarse los ordenadores digitales. En todas las ciencias e ingenierías son hoy posibles cálculos inconcebibles hace treinta años. Esta obra busca presentar al lector las bases del cálculo numérico, subrayando aspectos esenciales como la búsqueda de la eficiencia y el estudio de los errores resultantes de calcular aproximadamente. Los ejemplos y problemas constituyen una parte substancial del volumen. Se ha perseguido reducir al mínimo los requisitos matemáticos previos y por ello el libro resulta adecuado para los primeros cursos de Facultadres Universitarias y Escuelas Técnicas. Si se consideran en su totalidad cubre holgadamente un cuatrimestre de cálculo numérico. También pueden extraerse materiales para tratar aspectos de cálculo numérico en asignaturas de álgebra lineal, cálculo infinitesimal, ampliación de matemáticas, etc. _____________________ J. M. Sanz-Serna, Doctor en Ciencias (Valladolid 1977) y Master in Numerical Analysis and Programming (Dundee, Escocia 1979), ha sido Profesor Agregado de Análisis Numérico en la Universidad del País Vasco y, desde 1982, es Catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad de Valladolid, de la que fue rector entre 1998 y 2006. Es Académico de Número de la Real de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Fellow de SIAM (Society for Industrial and Applied Mathematics). Ha recibido el premio Dahlquist concedido por SIAM (EEUU), el premio de investigación Iberdrola, el premio de investigación científica de Castilla y León y el premio de la Real Academia de Ciencias.Derechos de autor 2010 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2368HISPANIA ANTIQUA, 172024-02-15T20:16:38+01:00 DPTO. DE HISTORIA ANTIGUADerechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/498FACTORES SOCIO-AMBIENTALES QUE INCIDEN EL RETRASO ESCOLAR2024-02-14T18:03:08+01:00 Mª NATIVIDAD DE LA RED VEGADerechos de autor 1985 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1140ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO2024-02-15T16:09:40+01:00 RAFAEL COMINO DELGADODerechos de autor 1985 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2400BIBLIOGRAFIA DE LA ESPAÑA ROMANA, III2024-02-15T20:16:57+01:00 LUIS SAGREDO SAN EUSTAQUIO SANTOS CRESPO ORTIZ DE ZARATEDerechos de autor 1976 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/530CAPITAL EXTRANJERO EN LA INDUSTRIA DE CASTILLA Y LEON2024-02-14T18:08:06+01:00 ROSARIO PEDROSA SANZDerechos de autor 1987 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1172CLINICA 02 (1990)2024-02-15T16:10:00+01:00 FAC. DE MEDICINA ACADEMIA DE ALUMNOS INTERNOS FAC. DE MEDICINA ACADEMIA DE ALUMNOS INTERNOSDerechos de autor 1990 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2437CULTURA DEL VASO CAMPANIFORME EN LA MESETA N.E.2024-02-15T20:22:43+01:00 GERMAN DELIBES DE CASTRODerechos de autor 1977 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1613CIUDADES 11 (2008). "CIUDAD E INFRAESTRUCTURAS"2024-02-15T17:06:33+01:00 DE URBANISTICA INSTITUTO UNIVERSITARIOÍNDICE: Editorial Dossier Monográfico - Luis SANTOS Y GANGES y Juan Luis DE LAS RIVAS SANZ Ciudades con atributos: conectividad, accesibilidad y movilidad - José María CORONADO TORDESILLAS y Maddi GARMENDIA ANTÍN. Carreteras – planeamiento. Algunas claves de la evolución histórica de una relación imperfecta - Alejandro Luis GRINDLAY MORENO. Ciudades y Puertos - Cecilia RIBALAYGUA BATALLA. La nueva llegada del ferrocarril a la periferia urbana: ¿una amenaza o una oportunidad para la consolidación de un modelo de ciudad? - Gonzalo ANDRÉS LÓPEZ. ¿Las infraestructuras como proyecto de ciudad? Algunas reflexiones sobre Burgos, ciudad intermedia de Castilla y León - Mariano GRAJAL BLANCO. Las instalaciones de telecomunicación en un municipio desde el punto de vista de impacto urbanístico - Gregorio VÁZQUEZ JUSTEL. Infraestructuras patrimoniales y plan urbano - Pedro María HERRERA CALVO Infraestructuras de soporte de la biodiversidad: planificando el ecosistema urbano Miscelánea - David SENABRE LÓPEZ. La Plaza Mayor de Salamanca en el urbanismo del siglo XX - Ignacio SAN MARTÍN Replanteando el futuro de la ciudad americana: ¿Hacia una agenda de habitabilidad? Sección Final de notas, reseñas y referencias sobre urbanismo - Juan Luis DE LAS RIVAS SANZ, Ángel MARINERO PERAL y Luis SANTOS GANGES «Ecología y ciudad: buscando modelos urbanos más sostenibles» Lema del XII. Congreso Iberoamericano de Urbanismo (Salamanca 2006) - David BALBÁS ALONSO. La gestión local de la movilidad asociada a los equipamientos: El plan de movilidad de la Escola d’Arquitectura del Vallès - Alfonso ÁLVAREZ MORA. La literatura como marco de reflexión urbana. A propósito de tres obras del siglo XIX: «La taberna» y «El paraíso de las damas», de Émile Zola, y «Grandeza y decadencia de César Biroteau», de Honoré de Balzac - José Luis LALANA SOTO Reseña del libro «Las primeras autopistas españolas (1925/1936)»Derechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1204ENFERMO TERMINAL Y EUTANASIA. Desde el punto de vista del personal sanitario2024-02-15T16:10:19+01:00 FRANCISCO JAVIER VEGA GUTIERREZ PELEGRÍN MARTINEZ BAZADerechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2475ARQUEOMETALURGIA DEL BRONCE. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE TRABAJO2024-02-15T20:23:06+01:00 JULIO FERNANDEZ MANZANOColección: Studia Archaeologica, 86Derechos de autor 1999 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/599ECONOMIA Y EMPRESA JAPONESA. SU PRESENCIA EN ESPAÑA2024-02-14T18:08:47+01:00 JOSE MARIA RUIZ RUIZ LUIS ÓSCAR RAMOS ALONSOLas reflexiones que aparecen en este trabajo son el resultado de lo expuesto por estudiosos de la economía japonesa en el multidisciplinar III Simposio de Estudios Japones, organizado en Valladolid por el Instituto de Estudios Japoneses, en colaboración con la Universidad de Valladolid, la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Educación y ciencia, la Embajada de Japón en España y The Japan Foundation de Tokyo. Uno de los deseos del instituto es conseguir un paulatino acercamiento entre ambas culturas a través del estudio de Japón en todos los ámbitos, histórico, cultural, social y económico, siendo uno de los mecanismos utilizados para incentivar el estudio y el conocimiento sobre esta cultura la realización de simposios anuales.Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1241TRASPLANTE PULMONAR2024-02-15T16:10:42+01:00 GUILLERMO RAMOS SEISDEDOSDerechos de autor 1995 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2516PALENCIA A FINES DE LA EDAD MEDIA. UNA CIUDAD DE SEÑORIO EPISCOPAL2024-02-15T20:30:04+01:00 ASUNCION ESTEBAN RECIODerechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/631ESPAÑA Y LA UNION MONETARIA2024-02-14T18:09:06+01:00 ZENON JIMENEZ-RIDRUEJO AYUSODerechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1682SIETE MIRADAS, UNA MISMA LUZ. TEORÍA Y ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO2024-02-15T17:07:14+01:00 JESUS BERMEJO BERROS MANUEL ANGEL CANGA SOSA MERCEDES MIGUEL BORRASEn el presente libro, el lector encontrará, no una nueva teoría sobre el discurso cinematográfico, y por tanto un intento directo de teorizar sobre aquello que es el cine, sino un conjunto de perspectivas. Cada uno de los capítulos tiene por objeto ahondar en la teoría cinematográfica desde algún ángulo analítico complementario. Siete miradas sobre un mismo objeto es lo que permite al lector, no tomar partido, sino recorrer junto a los autores, a lo largo de los diferentes capítulos, varias maneras de reflexionar sobre el fenómeno cinematográfico.Derechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1273MANUAL DE CIRUGÍA VASCULAR2024-02-15T16:11:03+01:00 CARLOS VAQUERO PUERTADerechos de autor 1998 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2551SEÑORÍOS DE LOS MONTES DE TOROZOS. DE LA REPOBLACIÓN AL BECERRO DE LAS BEHETRÍAS, LOS2024-02-15T20:30:26+01:00 CARLOS MANUEL REGLERO DE LA FUENTEDerechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/663REGADÍO FRENTE A SECANO2024-02-14T18:09:25+01:00 ESTHER DECIMAVILLA HERREROEl agua y la planificación hidrológica se han convertido en una fuente de debate continua; dentro de esa controversia, la transformación en regadío adquiere un papel relevante, puesto que el uso del agua con fines de riego representa un 80% de los usos consuntivos de este recurso, escaso e irregularmente distribuido, tanto espacial como temporalmente. El objetivo de este trabajo es contribuir a dicho debate tratando de aportar argumentos adicionales. Más concretamente, la pregunta central a la que se trata de responder es la siguiente: ¿Es el regadío más o menos productivo y rentable que el secano?Derechos de autor 1998 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1715RESONANCIAS ORIENTALES EN LA OBRA DE JUAN NAVARRO BALDEWEG. LA VUELTA DE HIROSHIGE2024-02-15T17:07:35+01:00 RAMON RODRIGUEZ LLERANo existen en el panorama de la arquitectura española contemporánea declaraciones y muestras tan explícitas de orientalismo japonesizante como las confesadas por el pintor y arquitecto Juan Navarro Baldewg (Santander, 1939). Con el paso del tiempo, la señalada personalidad artística del sutil y polifacético autor han alcanzado niveles de reconocimiento a la altura de la rica complejidad de su mundo creativo. Conocedores cercanos de su obra, críticos de prestigio internacional, se acercan a ella y la valoran con afecto y cortés admiración, aunque acepten que les resulta esquiva dada su esencial naturaleza enigmática. Los motivos de inspiración a través de los cuales se desvela la riqueza de su obra atañe a una amplia nómina de referencias, debidamente registradas y admitidas, y que en uno y otro campo artístico remiten a autores de la vanguardia artística occidental, así como también a los estímulos de los pintores expresionistas abstractos americanos y, a través de alguno de ellos, y por propio gusto y admiración, a los maestros calígrafos japoneses, a Ando Hiroshige y otros famosos pintores del mundo flotante, al arte del ukiyoe, a los diseños de kimonos ornados con bordados de figuras y paisajes, a la pintura lacada sobre biombos, paneles y puertas arquitectónicas, a las ilustraciones de textos y manuscritos. La poética de Juan Navarro Baldeweg puede advertirse en la fragmentación de múltiples volúmenes arquitectónicos asimétricos creando finalmente una unidad reconocible; en el aposentamiento y arraigo de una arquitectura de geometrías desplegadas en la naturaleza, generando a su vez su propia topografía sobre el lugar; en el enmarque y contemplación del paisaje exterior desde posiciones estratégicas interiores; en el control de la luz dirigida y el color que cualifica cierres, muros y espacios, “garabatos” caligráficos trasladados a la escala constructiva conveniente, generadores de mecanismos de luces y sombras que, cual celosías, permeabilizan las transiciones entre el interior y el exterior; expresiones manifiestas, en fin, del equilibrio entre el peso y la levedad, el valor de la transitoriedad, la consideración del azar, la atención a los efectos de las transparencias, un cúmulo de estrategias que forman parte del mundo personal del autor, de sistemas específicos de proyectación y materialización de su arquitectura. Pero además de los variados atributos glosados por tantos análisis autorizados sobre su universo pictórico y proyectual, necesariamente ha de incorporarse en la exégesis la debida pertinencia de un confeso japonesismo.Derechos de autor 2014 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1305ALCOHOL Y APTITUD PARA CONDUCIR, EL2024-02-15T16:25:00+01:00 CARMEN DEL RIO GRACIA FERNANDO MARTIN PELAYO FRANCISCO JAVIER ALVAREZ GONZALEZDerechos de autor 2000 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2588SEGUNDA REPUBLICA EN VALLADOLID. AGRUPACIONES Y PARTIDOS POLÍTICOS2024-02-15T20:30:49+01:00 JESUS MARIA PALOMARES IBAÑEZDerechos de autor 1997 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/695MODELO DE SIMULACION MICRO-MACRO PARA LA ECONOMIA DE CASTILLA Y LEON, UN2024-02-14T18:09:44+01:00 Mª ISABEL GOMEZ VALLEDerechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1747INÉS RIVADENEIRA. UNA VIDA PARA EL CANTO. BIOGRAFÍA AUTORIZADA2024-02-15T17:07:54+01:00 JULIAN JESUS PEREZ FERNANDEZEste libro es la primera biografía que se escribe sobre la gran mezzosoprano y maestra de canto Inés Rivadeneira, nacida en Lugo en 1928 y vallisoletana de adopción. Está escrito desde el cariño y la admiración por la cantante, la maestra y la persona, no exentos de un esfuerzo por dar a conocer a fondo su figura. Inés Rivadeneira es una de las mejores cantantes líricas españolas del siglo XX. Después de una brillante carrera, coronada con el Premio Fin de Carrera y el extraordinario “Lucrecia Arana”, Inés desarrolló una impresionante trayectoria internacional que culminó con dos conciertos en el Royal Albert Hall de Londres y en el New Oxford Theatre. Durante la siguiente etapa de su vida laboral ocupó una cátedra (ganada por oposición) en la Escuela Superior de Canto de Madrid hasta su jubilación, donde formó a numerosos alumnos.Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1337VIH EN LAS CÁRCELES DE CASTILLA Y LEÓN, EL. EPIDEMIOLOGÍA Y TERAPIA ANTIRRETROVIRAL2024-02-15T16:25:20+01:00 ALBERTO ALBA ROJO JOSE I. CUENDE MELERO JOSE MARÍA EIROS BOUZA RAUL ORTIZ DE LEJARAZU LEONARDOEl grupo de trabajo de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en cárceles de Castilla y León inició su andadura a finales de los años noventa como consecuencia de la inquietud manifestada por las personas que trabajan diariamente en los distintos aspectos relacionados con la infección por el VIH. Castilla y León es la comunidad autónoma más extensa de la Comunidad Europea y al mismo tiempo la más despoblada. En este contexto demográfico y geográfico la infección por VIH en los numerosos centros penitenciarios ofrece una posibilidad indudable de estudio que afortunadamente no ha sido desaprovechada. Los pacientes deben ser diagnosticados y explorados en ocasiones fuera del entorno penitenciario y aquellos que cumplen condenas son objeto de control periódico analítico en laboratorios de nuestra Comunidad. Todos estos elementos han propiciado que los médicos que ejercen en Instituciones Penitenciarias de la comunidad, los de hospitales y los que trabajan en laboratorios dispusieran de una oportunidad única para compartir experiencias y trabajar conjuntamente.Derechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2621EDAD MEDIA. REVISTA DE HISTORIA, 07 (2005-2006). LA SOCIEDAD POLÍTICA2024-02-15T20:31:09+01:00 MEDIEVAL DPTO. DE HISTORIA ANTIGUA YÍNDICE: DOSSIER MONOGRÁFICO: LA SOCIEDAD POLÍTICA - Sociedad política, propaganda monárquica y regimen en la Castilla del siglo XIII. En torno al Libro de los doze sabios. FRANÇOIS FORONDA, Université Paris I Panthéon-Sorbonne - Percepciones de los pecheros medievales sobre usurpaciones de términos rurales y aprovechamientos comunitarios en los concejos salmantinos y abulenses. JOSÉ MARÍA MONSALVO, Universidad de Salamanca - La sociedad política y el mundo rural a fines de la Edad Media. HIPÓLITO RAFAEL OLIVA HERRER, Universidad de Sevilla, y VINCENT CHALLET, Universidad Paul-Valéry. Montpellier III MISCELÁNEA: - La formación de la memoria y la función del derecho consuetudinario en el caso del derecho sucesorio al trono de las mujeres en la Castilla medieval. SHIMA OHARA, Universidad Nara Femenina –Japón - La Iglesia catedral de Palencia en el siglo XIV (1313-1397): crisis y reformas. CARLOS REGLERO DE LA FUENTE, Universidad de Valladolid RESEÑAS: - ALEGRÍA SUESCUN, David, Agua y ciudad. Aprovechamientos hidráulicos urbanos en Navarra (siglos XII-XIV) (Magdalena Santo Tomás Pérez) - ALFONSO ANTÓN, Isabel; ESCALONA MONGE, Julio y MARTIN, Georges (coords.), Lucha política. Condena y legitimación en la España Medieval. (Inés Calderón Medina). - ALFONSO, Isabel; KENNEDY, Hugh; ESCALONA, Julio (eds.), Building Legitimacy. Political Discourses and Forms of Legitimation in Medieval Societies. (Carlos Reglero de la Fuente) - ARÍZAGA BOLUMBURU, Beatriz y SOLÓRZANO TELECHEA, Jesús Ángel (eds.); Ciudades y villas portuarias del Atlántico en la Edad Media. (Covadonga Valdaliso Casanova) - DESWARTE, Thomas, De la destruction à la restauration. L’idéologie du royaume d’Oviedo-León (VIIIe-XIe siècles). (Martín Ríos Saloma). - DÍAZ DE DURANA ORTIZ DE URBINA, José Ramón, La otra nobleza, escuderos e hidalgos sin nombre y sin historia: hidalgos e hidalguía universal en el País Vasco al final de la Edad Media (1250-1525). (Pablo García Cañón) - FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, Álvaro, Alejandro VI y los Reyes Católicos. Relaciones político-eclesiásticas (1492-1503). (Carlos Hernando) - FORONDA, François ; GENET, Jean-Philippe y NIETO SORIA, José Manuel (dirs.) Coups d’État à la fin du Moyen Âge? Aux fondements du poivoir politique en Europe occidentale. (Víctor Muñoz Gómez) - GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. Gobernar la ciudad en la Edad Media: oligarquías y élites urbanas en el País Vasco. (Olatz Villanueva Zubizarreta) - GEARY, Patrick J., The Myth of Nations. The Medieval Origins of Europe. (Shima Ohara) - GOICOLEA JULIÁN, Francisco Javier. El gobierno urbano en la Rioja en época medieval e inicios de la Edad Moderna (S. XIII-mediados del XVI). (Mª Luisa Álvarez Juarranz) - GONZÁLEZ MARRERO, María del Cristo, La casa de Isabel la Católica. Espacios domésticos y vida cotidiana. (Mª Isabel del Val Valdivieso) - PAZ SÁNCHEZ, Manuel de, (et. al.): Flandes y Canarias. Nuestros orígenes nórdicos. (Violeta Medrano Fernández) - RONQUILLO RUBIO, Manuela, Los vascos en Sevilla y su tierra durante los siglos XIII, XIV y XV. Fundamentos de su éxito y permanencia. (Mª Isabel del Val Valdivieso) TESIS: - García Cañón, Pablo, La montaña occidental leonesa a fines de la Edad Media: concejos, señores y conflictos - Sánchez del Barrio, Antonio: Historia y evolución urbanística de una villa ferial y mercantil. Medina del Campo entre los siglos XV y XVIDerechos de autor 2006 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/727PLANES Y FONDOS DE PENSIONES, LOS. UN ANÁLISIS FINANCIERO-ACTUARIAL2024-02-14T19:04:05+01:00 ANA GARCIA GONZALEZ FRANCISCO JOSE PELAEZ FERMOSODerechos de autor 2005 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1781CASTILLA, REVISTA 172024-02-15T17:08:15+01:00 DPTO. DE LITERATURADerechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1369PENSAR LA PUBLICIDAD (PLP) 2010 Vol. 4. Núm. 1. REVISTA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES PUBLICITARIAS2024-02-15T16:25:43+01:00 JURIDICAS Y DE LA FAC. CC. SOCIALESSUMARIO: - Presentación - Editorial - Alberto Abruzzese Ser moda. Apuntes sobre los modos de afirmarse en el mundo o en el mercado de las identidades - Conchi Campillo Alhama Comunicación pública y administración municipal. Una propuesta de modelo estructural - Adriana Cely Álvarez El discurso tecnocientífico en la construcción estética del cuerpo en la publicidad de cosméticos - María Begoña Sánchez Galán La publicidad y la imagen en movimiento: primeros pasos del cine publicitario en España - Patricia Corredor Lanas – Juana Farfán Montero Demandas y formación: Nuevos perfiles profesionales para la Publicidad en España - Magdalena Mut Camacho Revisión de intangibles territoriales que contribuyen al avance socioeconómico - Viviane Riegel Espacio de consumo privilegiado: el territorio de comunicación publicitaria de la marca global - Salvador Martínez Puche Reposicionamiento de la imagen turística de Brujas a través del cine: de ciudad de cuento a ciudad de thriller - Massimo Ragnedda y Maria Laura Ruiu La violencia simbólica de la música en la publicidad destinada a la infancia. - Miguel Ángel Nicolás Ojeda El spot infantil: expresión, contenido y representación - José Sixto García Marketing para ciudades: las ciudades también se venden, las ciudades también son productos - Eugenia Tarzibachi Mujer anzuelo. Desnudar la mirada en la visión de un cuerpo inesperadoDerechos de autor 2011 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2653JUDÍOS Y CONVERSOS EN LA CASTILLA MEDIEVAL2024-02-15T20:31:29+01:00 JULIO VALDEON BARUQUEDerechos de autor 2000 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/759PIDIENDO AYUDA A LOS CIELOS. Rogativas en la provincia de Valladolid2024-02-14T19:04:26+01:00 ANTONIO BELLIDO BLANCOLos estudios etnológicos y antropológicos permiten el acercamiento hoy a multitud de culturas y subculturas que pueden ser interpretadas como minoritarias o marginales, algunas situadas en lugares remotos y exóticos y otras en los extremos de las sociedades modernas. Sin embargo, estos estudios también reflejan el mismo corazón de las culturas, su cotidianidad y los hábitos dominantes. El trabajo sobre las rogativas en la provincia de Valladolid reconoce esta cotidianidad a través de una faceta concreta que está muy vinculada a la religiosidad tradicional. Se trata del recurso a la petición de ayuda a la divinidad o a las fuerzas sobrenaturales para modificar una situación desfavorable que perjudica al conjunto o a la mayoría de una comunidad. Tras lo que parece limitado a una costumbre religiosa y mágica, sin embargo, se reconoce un rígido formulismo que deja en evidencia una compleja sociedad en la que determinados grupos han de hacer valer su importancia y su capacidad de control. El choque entre las autoridades municipales y las religiosas, por ejemplo, permanece latente durante muchos años, pero en épocas concretas sale a la luz y llega al punto de, por ejemplo, suponer el predominio de unas Vírgenes o santos sobre otros. Esa tensión conduce además a cambios en el ceremonial que, pese a lo que pudiera imaginarse, no se mantiene inmutable. “Pidiendo ayuda a los cielos” rebusca en la documentación histórica y profundiza en las características de las rogativas realizadas en la ciudad de Valladolid, sobre todo, y en la provincia. A través de sus páginas se analiza su desarrollo y su declive, finalizando con un examen de la actual pervivencia de la rogativa de san Isidro y las tensiones que todavía actualmente se mantienen en este ritual.Derechos de autor 2017 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1401CINCUENTA PREGUNTAS SOBRE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA2024-02-15T16:26:04+01:00 ALBERTO PEREZ RUBIO JOSE MARÍA EIROS BOUZA ROSARIO BACHILLER LUQUEEn un mundo en el que la información se genera a un ritmo vertiginoso es importante disponer de una material seleccionado, procesado e inteligible, que aporte conocimiento veraz y asequible. Nuestra triple visión desde la microbiología, la actividad clínica y la medicina preventiva nos ha permitido converger en torno a la enfermedad meningocócica. Siguiendo el esquema de anteriores trabajos presentamos esta pequeña obra configurada como preguntas, respuestas y referencias que posibiliten al profesional interesado actualizar sus conocimientos y optimizar su tiempo. Nuestro esfuerzo se verá compensado si el material que presentamos sirve de ayuda a cuántos recurran al mismo en su actividad profesional.Derechos de autor 2016 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2685OPINION PUBLICA Y OPOSICIÓN AL PODER EN ESPAÑA DEL S. XVIII (1713-1759)2024-02-15T20:31:50+01:00 TEÓFANES EGIDO LOPEZDerechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/791ES 15 (1991)2024-02-14T19:04:46+01:00 DPTO. DE FILOLOGÍA INGLESADerechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2045BAJO UN CIELO DE MÁRMOL2024-02-15T20:06:29+01:00 AÏCHA LEMSINEDerechos de autor 1998 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2717NACIONALISMOS E HISTORIA2024-02-15T20:39:26+01:00 FERNANDO GARCÍA DE CORTAZAR JOSE ANGEL GARCIA DE CORTAZAR Juan Pablo Fusi Aizpurua RAMÓN VILLARES PAZ RICARDO GARCIA CARCELInstituto Universitario de Historia Simancas Colección de Bolsillo, 14 Capítulo I.- La religión patriótica: Fernando García de Cortázar. Capítulo II.- Nacionalismos en la Edad Media; La Edad Media en los Nacionalismos: José Ángel García de Cortázar. Cap. III.- El Nacionalismo y la Historia de Cataluña: Ricardo García Cárcel. Cap. IV.- Nacionalismo e Historia en la España del Siglo XIX: Ramón Villares. Cap. V.- El Nacionalismo en el Siglo XX: Juan P. Fusi Aizpúrua.Derechos de autor 2005 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2077CUENTOS POPULARES BÚLGAROS. CONTADOS EN CASTELLANO2024-02-15T20:06:48+01:00 DENITZA BOGOMILOVA ATANASSOVADISBABELIA, COLECCIÓN DE TRADUCCIONES IGNOTAS, 4. Anónimo. Lengua de partida: búlgaroDerechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1472DOCUMENTOS SOBRE ESCULTORES, ENTALLADORES Y ENSAMBLADORES DE LOS SIGLOS XVI AL XVIII2024-02-15T16:35:18+01:00 MERCEDES AGULLO COBODerechos de autor 1978 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2749ISLAM Y OCCIDENTE, EL2024-02-15T20:39:48+01:00 CARMELO PEREZ BELTRAN ELOY MARTIN CORRALES JORDI MORERAS PIERRE GUICHARDInstituto Universitario de Historia Simancas. Colección de Bolsillo, 17. El libro, aborda las relaciones entre el Islam y Occidente, que por razones sobradamente conocidas, han estado en el punto de mira de la humanidad entera durante los últimos años y sin duda seguirán estándolo en el inmediato porvenir. El Islam y Occidente son dos palabras que aluden a sendos espacios culturales y religiosos, amén de geográficos, bastante mas interrelacionados históricamente de lo que a menudo solemos pensar, por no hablar de tiempos más próximos o del momento presente en que dicha realidad se nos hace mucho más evidente. Precisamente es ese mundo de relaciones el que conforma la clave de lectura del libro, el hilo conductor que recorre los distintos capítulos que lo componen, el punto temático que concentra, con preferencia, la atención de sus autores.Derechos de autor 2009 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/856MINERVA 042024-02-15T15:27:09+01:00 DPTO. DE FILOLOGÍA GRIEGA DPTO. DE FILOLOGIA LATINADerechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2109LÍRICA MEDIEVAL ALEMANA CON VOZ FEMENINA (Siglos XII-XIII). Anónimo2024-02-15T20:07:08+01:00 JUAN CARLOS BUA CARBALLO MARÍA PAZ MUÑOZ SAAVEDRADISBABELIA. COLECCIÓN DE TRADUCCIONES IGNOTAS, 12 Lengua de partida: alemán medieval Este volumente conduce a sus atrevidos lectores hacia tierras más orientales, es decir, nos lleva a abandonar el universo de la Romanidad hacia la conquista de las indomables fronteras germánicas, aunque ello sin abandonar las oscuras pero brillantes eras medievales. Y del mito gustoso hacia el no menos gustuso ámbito de la lírica amorosa, trufada de una paradoja esencial: todo una completa antología, recogida por primera vez en castellano, de poemas en los que interviene la voz femenina, que no fue un invento literario de anteayer precisamente, aunque, eso sí, expresada por autores masculinos. Todo un juego de espejos y requiebros extremados que, por supuesto, permiten que lo 'ignoto' quede plenamente garantizado.Derechos de autor 2007 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2782ÉLITES Y PATRIMONIO EN LEON. LA COMISION PROVINCIAL DE MONUMENTOS HISTORICOS Y ARTISTICOS (1839-1991)2024-02-15T20:40:10+01:00 CARMELO DE LUCAS DEL SERColección Estudios y Documentos, 65Derechos de autor 2012 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2142PECADORA PENITENTE EN LA COMEDIA DEL SIGLO DE ORO, LA2024-02-15T20:07:27+01:00 NATALIA FERNANDEZ RODRIGUEZColección Fastiginia, 2 La vida de santos, con aquella fascinante mezcla de fantasía literaria y mensaje devoto, apelaron durante siglos a unas emociones cinceladas a fuerza de religiosidad. No es casual que uno de los primeros poemas en castellano del siglo XIII, fuese la Vida de Santa María Egipcíaca, traducción y adaptación de un texto francés del mismo título sobre una de las más emblemáticas pecadoras arrepentidas. La pecadora penitente en la comedia del Siglo de Oro desarrolla el análisis de trece piezas dramáticas del Seiscientos cuya protagonista es una de las santas pecadoras de la tradición hagiográfica: María Magdalena, María Egipcíaca, Pelagia, Teodora, Tais, María, sobrina de Abraham, y Margarita de Cortona. Partiendo de las peculiaridades del paradigma de la vida licenciosa tal como se plasmó en las vidas de santos desde la Edad Media, se analizan las aportaciones específicas de los dramaturgos y, en definitiva, las estrategias en que se apoyan para adaptar el sustrato piadoso a un molde dramático genéticamente profano.Derechos de autor 2010 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2814PAISAJES GLACIARES DE FORNELA (LEÓN), LOS. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LOS ANCARES LEONESES.2024-02-15T20:40:32+01:00 ALIPIO JOSE GARCIA DE CELIS BERTA FERNANDEZ-VEGA PELAEZ LUIS CARLOS MARTINEZ FERNANDEZEste libro es un “cuaderno” de rutas por los paisajes de origen glaciar del valle de Fornela (municipio de Peranzanes, provincia de León). El viajero y el visitante que quiera conocer estos parajes encontrará aquí nueve itinerarios representativos de la diversidad y riqueza de su patrimonio geomorfológico, entre el que destacan las formas glaciares: valles en artesa, circos, lagunas, morrenas, bloques erráticos, rocas aborregadas, cascadas,…. Además otro itinerario tiene una aplicación escolar, orientada para las excursiones de los centros de enseñanza primaria y secundaria. Hay recorridos para hacer en coche o en bicicleta, aunque la mayoría son paseos a pie de un día o medio día de duración y dificultad baja o moderada. Es una muestra de los resultados de dos experiencias docentes desarrolladas por el Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid, que han tenido como hilo conductor de su argumento didáctico la investigación del patrimonio natural de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses.Derechos de autor 2015 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2174IMAGINARIO VISUAL DE BENITO PÉREZ GALDÓS, EL.2024-02-15T20:07:46+01:00 MARIA CRISTINA ARROYO DIEZEn nuestra sociedad actual tiene gran importancia todo lo que tiene que ver con lo visual, no en vano nuestros actos se hallan regidos, en buena medida, por la visualidad, como sucede con las paradas de autobuses, teléfonos móviles, carteles publicitarios, etc. Por eso es de gran interés abordar el estudio de lo visual en la narrativa, un tipo de manifestación artística que de por sí no es visual; de hecho, de todos los géneros literarios es el que menos apela a los sentidos. Una época muy adecuada para abordar este estudio es la del Realismo del siglo XIX, ya que la literatura de este periodo pretende abarcar la realidad en toda su magnitud. En este sentido, un autor muy adecuado para llevar a cabo el estudio de lo visual en la literatura es el insigne novelista canario don Benito Pérez Galdós, ya que es el máximo exponente de la novela realista en España. De las páginas de sus creaciones emana toda una sensación de vida y suponen un auténtico documento de primer orden para conocer cómo era aquella época, cómo eran las casas, cómo se vestía y se relacionaba la gente y cuáles eran las preocupaciones cotidianas. Para acercarnos al estudio de lo visual en la novelística de Galdós he decidido oportuno centrarme en algunas novelas de la época de su plenitud literaria, es decir, en las primeras novelas contemporáneas que tienen como escenario y protagonista presente, y siempre latente, la ciudad de Madrid. Pero antes de llevar a cabo el estudio de la visualidad es de gran importancia abordar la representación del espacio, uno de los parámetros más importantes de toda obra narrativa, junto con el tiempo y los personajes, porque en él se integran todos los aspectos visuales a tratar. La importancia de la presentación del espacio en las novelas estudiadas estriba en que, en la mayoría de las ocasiones, sirve para llevar a cabo una crítica contra instituciones que en la época de Galdós ya no son consideradas tan intocables, como la Monarquía o la Iglesia. Los parámetros visuales, por su parte, tienen la importancia de que la mayoría de ellos se encuentran en relación, de un modo u otro, con la representación de los personajes, es decir, para definirlos, tanto desde el punto de vista físico, como en lo moral, pues no debemos de olvidar que Galdós es creador de grandes caracteres de ficción presentados con tal viveza que se acercan casi a la categoría de personas. Todos los aspectos espaciales y visuales, abordados en el presente estudio, suponen un recurso del que se vale el novelista canario para conferir una realidad de carácter estético y un mundo narrativo que sabemos que es ficcional, pero que el lector llega a percibirlo con una carga de realidad más intensa, incluso, que la propia realidad contingente.Derechos de autor 2013 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2846EPIGRAFÍA, RELIGIÓN Y SOCIEDAD HISPANORROMANA2024-02-15T20:40:53+01:00 LIBORIO HERNANDEZ GUERRALa presente monografía es un estudio sobre artículos relacionados con los temas epigráfico, religioso y social del mundo hispanorromano, donde se manifiesta una serie de transformaciones no sólo en el modelo romano de administración, sino también en las distintas comunidades indígenas del suelo peninsular. Hay artículos dedicados a la epigrafía, algunos de los cuales han sufrido modificaciones, al igual que los relacionados con los temas religiosos y sociales del mundo hispanorromano. En resumen, hemos tratado de dar una visión general del estado actual en el que se encuentra la Epigrafía, la Religión y la Sociedad en la Hispania romana, así como la revisión de algunos corpora, debido a la cantidad de nuevos epígrafes que han sido publicados en los últimos años, algunos de los cuales son reseñados en esta monografía.Derechos de autor 2017 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/311INVESTIDURA "HONORIS CAUSA" DE D. FELIPE RUIZ MARTIN2024-02-14T17:44:11+01:00Derechos de autor 1985 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/953VIAJE DE UN ESTUDIANTE INGLÉS EN EL SIGLO XIX, EL. DESDE DURHAM AL COLEGIO DE SAN ALBANO EN VALLADOLID2024-02-15T15:59:05+01:00 MARÍA PILAR GARCÉS GARCÍADerechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2206ENRIQUE VILA-MATAS EN SU RED NARRATIVA: HIBRIDISMO, REESCRITURA E INTERTEXTUALIDAD2024-02-15T20:15:02+01:00 PAPA MAMOUR DIOPEste libro ofrece un recorrido crítico por la obra literaria de Enrique Vila-Matas basado en un enfoque hermenéutico e intentando aunar la perspectiva teórico-conceptual y epistemológica con la práctica textual. Se propone escudriñar algunos rasgos clave de la narrativa de Enrique Vila-Matas tales como la escritura total e infinita, la reescritura, la intertextualidad y el hibridismo genérico envueltos en un juego narrativo exquisito y escurridizo. Todo ello sirve para enmarcar la estética del escritor en un canon universal de Literatura cuya amplitud y cuya complejidad rozan los lindes de lo inasible, lo inabarcable y lo inagotable.Derechos de autor 2016 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/343HOMENAJE A VICENTE ALEIXANDRE2024-02-14T17:44:30+01:00Derechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2240VEINTIDÓS LEONES, LOS2024-02-15T20:15:22+01:00 CARLOS A. IBAÑEZ GIRALDAJuan Aguinaga es el único habitante de un islote próximo a Stintino, al norte de Cerdeña, en época de la Sucesión. Sus órdenes: otear el mar desde la torre de vigilancia y frustrar posibles ataques. Desterrado por la traición de su superior y sumido en la desesperación, encuentra entre los mapas unos legajos antiguos que acaparan toda su atención y que a la postre le cambiaran la vida. A modo de testimonio, un pasado morador de la torre deja por escrito las oscuras circunstancias que le condujeron hasta allí un siglo atrás. El autor es un cura renegado y viudo al que se encomienda la misión de investigar el violento asesinato del entonces Rector de la Universidad de Valladolid, ese Valladolid del duque de Lerma. El crimen es idéntico al cometido años atrás en el mismo Templo de la Cultura, justo antes del Gran Auto de Fe. Las pistas le llevan a descubrir la implicación en ambas muertes de una sociedad secreta intrauniversitaria: Los Veintidós Leones. Tiene que averiguar quiénes y qué son… Sus pesquisas, inteligencia e instinto, le guiarán desde la Universidad de Valladolid a las hediondas entrañas de la alta sociedad. Nobleza, aristocracia, órdenes religiosas, … hasta el mismo monarca, se entremezclan en una podredumbre miserable de avaricia, simonía, lujuria,… y todo tipo de tropelías denigrantes sin freno… Hastiado, no ceja en su propósito de desvelar la verdad. Aunque ello suponga encontrarse con la muerte, su muerte, otra vez…Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1017VINO, LENGUA Y TRADUCCIÓN (Incluye CD-ROM)2024-02-15T15:59:45+01:00 ISABEL COMAS MARTINEZ MARIA TERESA SANCHEZ NIETO MIGUEL IBAÑEZ RODRIGUEZ SUSANA GOMEZ MARTINEZTras las palabras que expresan el saber milenario del arte de cultivar la vid y de elaborar el vino se esconde un mundo apasionante que el lector de este volumen podrá ir desgranando poco a poco, a ser posible con una copa de buen vino en la mano. Se trata de un mundo en el que se mezcla la magia de la palabra con los dos saberes técnicos de la ciencia enológica. Con este libro podremos ir descubriendo el encanto de los mil y un nombres de las variedades de vid, de las voces cultas y populares que describen el proceso que va de la cepa a la copia, del vino en el mundo clásico, de cómo se puede recopilar y ordenar con las nuevas tecnologías la rica terminología vitivinícola y de cómo se puede trasladar de una lengua a otra. Bajo el título "Vino, lengua y traducción" se recogen en este volumen 43 trabajos (14 de ellos en soporte papel y el resto en un CD-Rom adjunto) que versan sobre terminología, lexicografía, traducción, análisis de géneros, vino y literatura, vino y cine, y sobre todo el conocimiento especializado del sector vitivinícola. Lingüistas, traductólogos, traductores profesionales y especialistas del sector, españoles y extranjeros, se dan la mano para desde una perspectiva interdisciplinar abordar el tema de la lengua de la vid y el vino.Derechos de autor 2010 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/407TRADICIONES UNIVERSITARIAS (HISTORIAS Y FANTASÍAS).2024-02-14T18:02:13+01:00 SATURNINO RIVERA MANESCAUDerechos de autor 2013 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1049TRES CONFERENCIAS DE ANTROPOLOGÍA2024-02-15T16:00:05+01:00 MIGUEL FUSTE ARADerechos de autor 1959 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2304INVESTIGACIONES HISTORICAS 122024-02-15T20:16:00+01:00 CONTEMPORÁNEA Y AMÉRICA DPTO. DE HISTORIA MODERNADerechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/439MATEMATIZACION DE LA CIENCIA, LA2024-02-14T18:02:33+01:00 ALEJANDRO DIEZ BLANCO PEDRO GOMEZ BOSQUEDerechos de autor 1964 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1081DIEZ LECCIONES DE CÁLCULO NUMÉRICO (2ª RE.)2024-02-15T16:00:25+01:00 JESUS MARIA SANZ SERNADerechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2336INVESTIGACIONES HISTORICAS 092024-02-15T20:16:19+01:00 CONTEMPORÁNEA Y AMÉRICA DPTO. DE HISTORIA MODERNADerechos de autor 1990 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1113MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOLOGÍA A TRAVÉS DE ITINERARIOS POR LAS PROVINCIAS DE ZAMORA, VALLADOLID Y SEGOVIA2024-02-15T16:09:22+01:00 JAIME DELGADO IGLESIASLos elementos naturales que nos rodean constituyen un recurso didáctico excelente para los profesores de ciencias naturales. De estos elementos, los vinculados con la historia geológica del planeta conforman un variado patrimonio geológico (minerales, rocas, fósiles, pliegues, fallas, relieves singulares…) que tienen una especial importancia puesto que proporcionan información de fenómenos y procesos pasados difícilmente observables actualmente y complejos de comprender para el ser humano. Aunque existen multitud de trabajos y documentos en los que se puede encontrar abundante información sobre características geológicas del entorno tanto a nivel nacional como regional y local, a la hora de elegir lugares para la enseñanza de la geología mediante una salida de campo, el elevado volumen de información implica una laboriosa tarea de síntesis para el profesor. Por otra parte, una vez que el profesor ha seleccionado los lugares de interés para realizar la salida de campo con sus alumnos, le queda por delante otra tarea no menos laboriosa. Se trata de diseñar las actividades para la enseñanza de la geología en el propio lugar y adaptarlas al nivel educativo correspondiente. Esta tarea conlleva mucho tiempo de dedicación, recursos y desplazamientos al lugar. Con estas dificultades no es de extrañar que muchos profesores desistan de realizar salidas de campo. El presente documento pretende solventar parte de los problemas referidos sobre selección de lugares y diseño de actividades. Se presentan 26 lugares (afloramientos) con cierta representatividad siguiendo criterios de singularidad geológica, accesibilidad, valor didáctico y relativa cercanía a centros docentes. El conjunto de afloramientos se organiza a través de una sección transversal de la Comunidad autónoma de Castilla y León, pasando por las capitales de Zamora, Valladolid y Segovia, y es una cuidada selección dentro del rico, diverso y variado patrimonio geológico de esta comunidad autónoma. Se estudian desde varias disciplinas de la geología (estratigrafía, petrología, mineralogía, paleontología, geomorfología, tectónica, geología aplicada y geología ambiental) y abarcan las eras Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica. Se pueden configurar itinerarios temáticos con varios afloramientos o visitar individualmente, teniendo cada afloramiento una cierta independencia. En cada afloramiento o parada se ofrecen actividades adaptadas a alumnos de Educación Primaria, de Educación Secundaria y Bachillerato, siendo éstas últimas válidas para niveles elementales de titulaciones universitarias. En cada punto se presenta información de carácter descriptivo (ubicación, descripción geológica, acceso, fotografía, objetivos específicos, evaluación, material…) y también propuestas sobre aplicación didáctica del afloramiento para la enseñanza de rocas, minerales, estructuras geológicas, modelado del relieve, etc…, algo muy práctico para el docente. También puede servir de modelo para otros afloramientos de características similares y que no aparecen en el presente trabajo. El documento pretende aportar recursos a los docentes interesados en la enseñanza de las ciencias de la Tierra mostrando una serie de lugares o afloramientos para visitar, a modo de catálogo, en el que pueden elegir el lugar según criterio de cercanía a su centro de trabajo, objetivos perseguidos, disponibilidad de tiempo u otros intereses. En definitiva, se busca facilitar la labor de los profesores de ciencias naturales a la hora de organizar una salida de campo, ya complicada de por sí por el aspecto logístico, y difundir los contenidos relacionados con la geología. Se persigue que sea un documento de utilidad para todos estos profesores y, también, para turistas o naturalistas con inquietudes en la materia.Derechos de autor 2014 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2373HISPANIA ANTIQUA 022024-02-15T20:16:41+01:00 DPTO. DE HISTORIA ANTIGUADerechos de autor 1972 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1550CUADERNOS DE CINE.32024-02-15T16:36:04+01:00 CATEDRA DE CINEDerechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1145INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO EN LA INFANCIA2024-02-15T16:09:43+01:00 RAFAEL PALENCIA LUACESDerechos de autor 1986 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2407VALLADOLID: SUS POBRES Y LA RESPUESTA INSTITUCIONAL (1750 -1900)2024-02-15T20:22:26+01:00 ELENA MAZA ZORRILLADerechos de autor 1985 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1177CLINICA 25 (2016)2024-02-15T16:10:03+01:00 FAC. DE MEDICINA ACADEMIA DE ALUMNOS INTERNOSDerechos de autor 2016 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2442MARFILES FENICIOS DEL BAJO GUADALQUIVIR. CRUZ DEL NEGRO2024-02-15T20:22:46+01:00 Mª EUGENIA AUBET SEMMLERDerechos de autor 1979 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1618CIUDADES 16 (2013). ¿EL CENTRO EN OTRO LUGAR? CENTRALIDADES URBANAS, POLARIDADES TERRITORIALES.2024-02-15T17:06:36+01:00 DE URBANISTICA INSTITUTO UNIVERSITARIOÍNDICE Editorial A Félix, con mucho sentimiento Dossier Monográfico Lineu CASTELLO A cidade dos centros excêntricos Mario PARIS De los centros urbanos consolidados a los lugares de centralidad: una propuesta metodológica para su estudio David CABRERA MANZANO Nuevos lugares metropolitanos de la ciudad región de Granada Cecilia SCOPPETTA Centralità multidimensionali e più ampi processi di rescaling Federico FERRARI Bussy - Saint Georges à Marne la Vallée, ou un urbanisme par images Benjamín MÉNDEZ GARCÍA Marcos ORTEGA MONTEQUÍN Ciudad difusa y territorio: el caso del Área Central Asturiana Francisco Sergio CAMPOS SÁNCHEZ Francisco Javier ABARCA ÁLVAREZ Viejas y nuevas centralidades en las ciudades medias andaluzas: evolución y estrategias urbanas Carola HERRERA NAPOLEÓN Crecimiento y transformación de la metrópoli de Caracas entre 1936 y 2010: la disolución de la centralidad urbana en tres tiempos Miscelánea Pablo ELINBAUM La interrelación entre los planes supramunicipales: nuevas estrategias metodológicas Sección Final de notas, reseñas y referencias sobre urbanismo Beatriz GONZÁLEZ KIRCHNER La centralidad como mercancía: explotación del capital simbólico colectivo Juan Luis de las RIVAS SANZ Reseña del libro: “Ordenar el territorio. La experiencia de Barcelona y Cataluña” Marina JIMÉNEZ JIMÉNEZ Reseña del libro: “Ciudades y paisajes urbanos en el siglo XXI” Luis SANTOS y GANGES Reseña del libro: “Bâtisseurs de banlieue à Madrid. Le quartier de la Prosperidad (1860-1936)”Derechos de autor 2013 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1209NUEVOS HORIZONTES DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS2024-02-15T16:10:22+01:00 ANTONIO RODRIGUEZ TORRESDerechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2480SOBRE EL SIGNIFICADO DEL FUEGO EN LOS RITUALES FUNERARIOS DEL NEOLITICO2024-02-15T20:23:09+01:00 MANUEL ANGEL ROJO GUERRA MICHAEL KUNSTColección: Studia Archaeologica, 91Derechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2485ZAFRÍN. UN ASENTAMIENTO DEL NEOLÍTICO ANTIGUO EN LAS ISLAS CHAFARINAS (NORTE DE ÁFRICA, ESPAÑA)2024-02-15T20:23:12+01:00 JUAN ANTONIO BELLVER GARRIDO MANUEL ANGEL ROJO GUERRA RAFAEL GARRIDO PENAColección: Studia Archaeologica, 96 Se ofrecen en este libro los resultados de las últimas campañas de excavación arqueológica desarrolladas en el asentamiento neolítico de Zafrín, en las Islas Chafarinas (Norte de África, España), en las que se han descubierto interesantes evidencias de la ocupación humana a mediados del V milenio AC. En ellas se documentaron diversas estructuras de habitación, entre las que destaca una pequeña cabaña oval completa, con hogar central, donde se recuperó valiosa información que ha permitido la reconstrucción de los modos de vida de aquellas poblaciones humanas. Junto al estudio arqueológico figuran también varios trabajos realizados por diversos especialistas en zooarqueología, paleobotánica (palinología), geología, etc. que han permitido indagar en diversos aspectos de la vida en el Neolítico en este rincón de la geografía norteafricana. Los análisis geológicos muestran que el actual archipiélago es de formación relativamente reciente, y que en el Neolítico formaba parte de un gran tómbolo, unido al actual Cabo de Agua.Derechos de autor 2010 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1655ELOGIO DE LA ARQUITECTURA MODERNA. LECCION INAUGURAL CURSO 2004-20052024-02-15T17:06:58+01:00 JUAN CARLOS ARNUNCIO PASTORDerechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1246X SYMPOSIUM NACIONAL DE LA UNIÓN CIENTÍFICA INTERNACIONAL DE RADIO2024-02-15T16:10:45+01:00 MIGUEL LOPEZ CORONADODerechos de autor 1995 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2522ESTADO DE LA BOLSA DE VALLADOLID. EXAMEN DE SUS TRIBUTOS, CARGAS Y MEDIOS DE SU EXTINCION... POR D. JOSÉ RUIZ DE CELADA2024-02-15T20:30:08+01:00 BARTOLOME YUN CASALILLADerechos de autor 1990 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/636CONSUMO FAMILIAR EN ESPAÑA. ANÁLISIS Y OBTENCIÓN DE ESCALAS DE EQUIVALENCIA2024-02-14T18:09:09+01:00 URSICINO CARRASCAL ARRANZLas escalas de equivalencia de consumo son instrumentos indispensables para poder comparar el gasto, la renta real o el bienestar de unidades familiares heterogéneas ya sea por número de elementos o por ser de características demográficas distintas. Esta obra calcula las escalas de equivalencia para España. Visión rigurosa y amplia que va desde el análisis del contenido del concepto según las diferentes escuelas, a la tipología de las escalas y el análisis y comparación de los diferentes métodos utilizados para su cálculo.Derechos de autor 1997 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1687HUMILLADEROS DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA. SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA2024-02-15T17:07:17+01:00 EDUARDO GONZALEZ FRAILE JOSE IGNACIO SANCHEZ RIVERALos autores han recorrido el antiguo partido judicial de Santa María la Real de Nieva, en el extremo occidental de la provincia de Segovia, buscando las ermitas situadas al borde de los caminos y encrucijadas, que reciben el nombre de humilladeros. Ha sido un arduo trabajo de campo en el que se han medido y dibujado más de treinta edificios, detallando las imágenes contenidas en su interior y sus formas de culto, ya que una de las funciones de estos edificios es custodiar los pasos que procesionan durante Semana Santa. Los edificios han resultado de una gran variedad en su construcción, forma, orientación y finalidad, destacando las grandes ermitas de Villacastín, que quizá tuvieron su origen en extinguidas parroquias, o de la de Nava de la Asunción, de cuidadas proporciones, sin olvidar los humildes edificios de los pequeños pueblos, cuidados por sus vecinos, donde pueden encontrarse pasos de Semana Santa junto a imágenes de culto retiradas de los edificios parroquiales y que destacan por su antigüedad. No se ha olvidado reseñar el entramado de relaciones afectivas entre los vecinos generadas por estos edificios y sus imágenes titulares, ya que son cofradías las encargadas de su mantenimiento y de la organización de los cultos. Es también frecuente que el camposanto se adose al humilladero, resultando este, por tanto, capilla del cementerio.Derechos de autor 2009 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1278CURSO DE C BAJO UNIX2024-02-15T16:11:07+01:00 DIEGO RAFAEL LLANOS FERRARISDerechos de autor 1998 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2556SÁNCHEZ ALBORNOZ A DEBATE. HOMENAJE DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID CON MOTIVO DE SU CENTENARIO2024-02-15T20:30:29+01:00 REYNA PASTORDerechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/668LIBERALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD FUNERARIA2024-02-14T18:09:28+01:00 JOSE ANTONIO GARCIA DE COCADerechos de autor 1998 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1720ALFRED HITCHCOCK, THORNTON WILDER Y "LA SOMBRA DE UNA DUDA". Cine, ideología y literatura2024-02-15T17:07:38+01:00 ALBERTO LENA ORDOÑEZAlabada por Orson Welles y Martin Scorsese, fuente de inspiración para David Lynch y los hermanos Coen, La sombra de una duda es una de las obras más enigmáticas y complejas de Alfred Hitchcock. Se trata de su primer thriller genuinamente americano, ambientado en la pequeña localidad de Santa Rosa, California. Desde su estreno en 1943 se ha convertido en una de las grandes obras de la historia del cine y la favorita de su autor. El guion de esta obra, revolucionario para la época por mostrar una realidad siniestra de un pequeño pueblo americano, fue realizado por Thornton Wilder, dramaturgo norteamericano que había recibido el premio Pulitzer en 1938 por su obra de teatro Nuestro Pueblo: una de las piezas fundamentales del modernismo estadounidense. En este libro se aborda la influencia de Thornton Wilder en la génesis de la obra americana de Hitchcock quien dedica al dramaturgo norteamericano La sombra de una duda: un hecho insólito en la trayectoria cinematográfica del director británico. Mediante este trabajo se ha tratado de sacar a la luz algunas de las fuentes literarias y culturales de Wilder (William Faulkner, Henry James, Edgar Allan Poe, entre otros) que subyacen tras el texto fílmico, un material que Hitchcock moldeó para mostrar, por primera vez, el lado oscuro del sueño americano.Derechos de autor 2015 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1310ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE VALLADOLID Nº 392024-02-15T16:25:03+01:00 CIRUGIA REAL ACADEMIA DE MEDICINA YDerechos de autor 2003 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2594FELIPE II Y CATALUÑA (1ª reimpresión)2024-02-15T20:30:52+01:00 RICARDO GARCIA CARCELColección "Síntesis", X. Cátedra Felipe II.Derechos de autor 1998 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/700EVOLUCIÓN EMPRESARIAL. PRESIONES DE SELECCIÓN Y MECANISMOS DE ADAPTACIÓN. UN ANÁLISIS PARA LAS CAJAS DE AHORRO ESPAÑOLAS2024-02-14T18:09:48+01:00 Mª DEL VALLE SANTOS ALVAREZDerechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1752ARQUITETURA E LIMITE/ARQUITECTURA Y LÍMITE. PROYECTOS PARA ALMEIDA2024-02-15T17:07:57+01:00 JAVIER BLANCO MARTIN MIGUEL ÁNGEL DE LA IGLESIA SANTAMARIA VALERIANO SIERRA MORILLODerechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1342EJERCICIOS DE ALGEBRA LINEAL Y CALCULO EN UNA VARIABLE PARA RESOLVER CON DERIVE 52024-02-15T16:25:24+01:00 MARIA ESPERANZA ALARCIA ESTEVEZ MARIA LUISA FERNANDO VELAZQUEZ MARIA LUISA GONZALEZ GONZALEZDerechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2626GUIA DEL ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERIA DE VALLADOLID2024-02-15T20:31:12+01:00 ANA MARIA FEIJOO CASADO SOLEDAD ARRIBAS GONZALEZDerechos de autor 1998 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/732ORUGA Y LA MARIPOSA, LA. UN CASO EJEMPLAR DE DESARROLLO EN LA ITALIA DE LOS DISTRITOS INDUSTRIALES: PRATO (1954-1993)2024-02-14T19:04:08+01:00 GIACOMO BECATTINIInspirándose en la figura de Alfred Marshall, el profesor Giacomo Becattini tiene el mérito de haber planteado un enfoque alternativo a la forma convencional de analizar los hechos económicos, de gran impacto internacional. Una perspectiva en clave no ya sectorial sino espacial, asociada al concepto de distrito industrial marshalliano, donde el territorio juega un papel activo en los procesos de desarrollo local. En esta obra se formula una singular interpretación, a caballo entre lo económico y lo histórico, de la "epopeya" reciente de Prato, ciudad toscana especializada en la producción textil, ciudad que encarna precisamente el arquetipo de distrito industrial.Derechos de autor 2005 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1786CASTILLA,REVISTA 22 (1997)2024-02-15T17:08:17+01:00 DPTO. DE LITERATURADerechos de autor 1999 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1374PENSAR LA PUBLICIDAD (PLP) 2012. Vol. 6. Núm. 2. REVISTA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES PUBLICITARIAS2024-02-15T16:25:46+01:00 JURIDICAS Y DE LA FAC. CC. SOCIALES"último número editado por Ediciones Universidad de Valladolid". Jesús Bermejo Berros Presentación Jesús Bermejo Berros Editorial: Perspectivas y falacias de la edición científica digital Nuria Serrano Abad y Cristina de Balanzó Bono Neuromarketing y Memoria: Implicaciones para la Comunicación Publicitaria Laura Aymerich-Franch Oportunidades de desarrollo para la publicidad en la televisión interactiva: diseño y tipos de incentivo en los formatos de DAL José Martí Parreño, Yolanda Cabrera García-Ochoa, Joaquín Aldás Manzano La publicidad actual: retos y oportunidades José Sixto García Uso de las redes sociales en la Administración pública gallega: ¿una técnica de marketing 2.0? Delio De Martino El latín publicitario Araceli Castelló Martínez La batalla entre marca de distribuidor (MDD) y marca de fabricante (MDF) en el terreno publicitario Manuel Garrido Lora, Juan Rey, Marina Ramos Serrano Evolución y desarrollo del eslogan publicitario: tercer análisis Ramón F. Martín Guart y José Fernández Cavia La digitalización como eje de transformación de las agencias de medios españolas Felip Vidal Auladell La inflación de lo emocional en la actividad publicitaria ¿Constituye un cambio de paradigma? Sandra Martínez Costa, Natalia Quintas Froufe, Antonio Sanjuán Tabvertising: nuevas fórmulas publicitarias en las tabletas digitales José Luis Fernández y Beatriz Sznaider Comunicación de Gobierno: reflexiones en torno a un objeto Niels Post y Lieve Vangehuchten Valores interculturales en la comunicación publicitaria internacional: un análisis cualitativo basado en corpus ReseñasDerechos de autor 2013 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2658CATALOGO DE COLEGIALES DEL COLEGIO MAYOR DE SANTA CRUZ DE VALLADOLID (1484-1786)2024-02-15T20:31:32+01:00 Mª ANGELES SOBALER SECODesde su fundación en los albores de la Modernidad, los seis colegios mayores castellanos establecidos al amparo de las universidades de Salamanca, Valladolid (1484)y Alcalá, han suscitado un extraordinario interés por su originalidad, por la ejemplaridad de la organización interna, y por la relevancia profesional alcanzada por los que se formaron en ellos. La trascendencia lograda por los 'becados' de los colegios mayores fue en parte consecuencia de la finalidad que justificó su establecimiento y que las 'cartas fundacionales señalaron en todos los casos: dar cobijo y contribuir a la formación de aquellos a quienes sus limitadas economías familiares no les permitían sufragar sus estudios universitarios superiores pero que disfrutaban de sobrada capacidad intelectual para culminarlas y alcanzar el éxito profesional.Derechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1406GUÍA TEÓRICO-PRÁCTICA PARA ELABORAR TUS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS. (Artículos, Revisiones, Tesis Doctorales, Paneles, Comunicaciones, etc.)2024-02-15T16:34:33+01:00 CARLOS IÑIGUEZ LOBETO MANUEL J. GAYOSO RODRIGUEZEn el ambiente de la investigación científica uno de los tópicos más difundidos y aceptados es que “lo que no se publica no existe”, es decir para que un artículo o un trabajo de investigación esté completamente terminado ha de haberse publicado. Actualmente, la publicación de un trabajo de investigación se hace siguiendo unas normas que esencialmente son conocidas y aceptadas por todo el ámbito científico. En la formación de los estudiantes la enseñanza que se imparte, se dirige, sobre todo, a los objetivos científicos y es escasa o nula en relación a cual es la estructura de un artículo o comunicación científica de qué partes consta y cómo se organiza cada una de ellas. Consideramos por lo tanto que es necesaria la enseñanza, que puede ser transversal (común a las áreas científicas), dirigida a conocer como es y cómo se hace una comunicación científica, qué tipos de comunicación científica existen, qué se debe poner en cada apartado, etc. En este libro explicamos la estructura de las diversas maneras de comunicar la ciencia, tomando como base el artículo científico primario. Explicaremos las bases teóricas y conceptuales de que consta un artículo y podremos ejemplos prácticos de cómo ha de hacerse cada uno de estos apartados, apoyándonos, en muchas ocasiones, en nuestras propias experiencias.Derechos de autor 2017 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2690VOZ DEL OLVIDO: MUJERES EN LA HISTORIA, LA2024-02-15T20:31:53+01:00 CRISTINA DE LA ROSA CUBO Mª ISABEL DEL VAL VALDIVIESO Mª JESUS DUEÑAS CEPEDA MAGDALENA SANTO TOMAS PEREZDerechos de autor 2003 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/796ES 022024-02-14T19:04:49+01:00 DPTO. DE FILOLOGÍA INGLESADerechos de autor 1972 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2050ESTUDIOS DE LITERATURA EN LENGUA INGLESA DEL SIGLO XX (4)2024-02-15T20:06:31+01:00 JOSE MANUEL BARRIO MARCO JOSE MARIA RUIZ RUIZ PILAR ABAD GARCIADerechos de autor 1998 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1438FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO. MANUAL DEL ESTUDIANTE. SEGUNDA EDICIÓN2024-02-15T16:34:55+01:00 BEATRIZ MERINO ANTOLIN IRENE COZAR CASTELLANO YOLANDA BAYON PRIETOEste manual es un texto básico para el estudio del sistema Endocrino de la asignatura de Fisiología, en él encontraréis de forma esquemática los contenidos más importantes y básicos, y los objetivos conceptuales que debéis conseguir en vuestro aprendizaje. Cada objetivo conceptual lleva asociada una imagen o un esquema autoexplicativo. También encontraréis los libros o artículos de referencia de cada imagen para que podáis profundizar. Este manual no pretende ser un libro de texto, y es altamente recomendable que consultéis los libros en los que nos hemos basado, que han sido extensamente escritos y editados por expertos. Además, en el manual encontraréis materiales complementarios, recomendados para perfeccionar vuestra formación: artículos, prácticas, etc. En otras palabras, éste es un guion de la asignatura que os servirá de mapa de ruta, pero que debéis de completar con el estudio de materiales complementarios recomendados en el propio manual o en la guía docente, así como con las clases y seminarios de vuestros profesores de la asignatura de Fisiología.Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2722RED VIARIA ROMANA EN HISPANIA. SIGLO I-IV d. C., LA2024-02-15T20:39:30+01:00 JOSE MARIA SOLANA SAINZ LUIS SAGREDO SAN EUSTAQUIOLa presente obra aporta un mayor y mejor conocimiento de la política viaria en uso en época romana en la Península Ibérica, entre los siglos I a. C. y IV d. C. También se recogen los escasos testimonios de "Época de Conquista". Para la confección de la plantilla base de la red viaria peninsular sólo hemos tenido en cuenta los diferentes itinerarios que aluden a la red viaria de Hispania: Vasos de Vicarello, Itinerario Antonino, Ánónimo de Rávena y la Guidonis Geographica. A éstos se añaden otras vías no recogidas en ellos, cuya existencia la confirman los numerosos miliarios que precisan la cronología. En la presente obra únicamente se ofrece un resumen de las cuatro monografías en las que se detallan todos los pormenores que los estudiosos pueden consultar en ellas. Se adjuntan 97 mapas.Derechos de autor 2006 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/828MATERIALES PARA LA DIDACTICA DEL GRIEGO: LENGUA Y LITERATURA2024-02-15T15:26:51+01:00 JOSE MARÍA MARCOS PEREZDerechos de autor 1986 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2082MIGUEL DELIBES. HOMENAJE ACADÉMICO Y LITERARIO2024-02-15T20:06:52+01:00 MARÍA DEL PILAR CELMA VALERODerechos de autor 2003 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1478BSAA 122024-02-15T16:35:21+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIADerechos de autor 1988 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2754PODER POLÍTICO Y DINÁMICA FEUDAL. PROCESOS DE DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN DISTINTAS FORMAS SEÑORIALES (SIGLOS XIV-XVI)2024-02-15T20:39:52+01:00 LAURA DA GRACAEl tema del libro es la diferenciación social campesina en la transición al capitalismo. Este problema fue tratado por Lenin a finales del siglo XIX, y revalorizado en los años cincuenta por los historiadores marxistas británicos, que jerarquizaron el surgimiento de campesinos kulak en los orígenes del capitalismo. Partiendo del horizonte de reflexión que ha brindado el pensamiento marxista clásico, este libro trata el problema de la diferenciación social campesina en la Castilla de los siglos XIV-XVI: los mecanismos específicos de la acumulación y las condiciones que presentan los distintos entramados señoriales para que este proceso se desarrolle. El estudio analítico recorre las contribuciones de Lenin y Chayanov, de Hilton y Dobb, de Brenner y sus críticos, del enfoque demografista y de la historiografía de tema hispanista, y las tendencias actuales en el estudio de la transición; el estudio empírico examina las modalidades de gestión de la renta y las divergencias en la tasa de explotación relativa, la actuación política de las elites campesinas, la posibilidad de aprovechamiento de terrenos comunales y de cercamiento del open field, las prácticas de comercialización y la intervención señorial sobre los mercados locales y las diversas relaciones económicas entre campesinos, principalmente el empleo de trabajadores asalariados y su forma social.Derechos de autor 2010 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/861MINERVA 092024-02-15T15:27:13+01:00 DPTO. DE FILOLOGÍA GRIEGA DPTO. DE FILOLOGIA LATINADerechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2114SONETOS DE CRIMEA - FARYS de ADAM MICKIEWICZ2024-02-15T20:07:11+01:00 ANTONIO BENITEZ BURRACODISBABELIA. COLECCIÓN DE TRADUCCIONES IGNOTAS, 14 Lengua de partida: polaco Este volumen está adornado de sentimientos poéticos muy poderosos: el exilio, la destrucción de un pueblo y la supresión de una nación, la polaca, pero todo ello desde la inmortal y celebradísima estética del romanticismo decimonónico de Adam Mickiewicz, poeta nacional de su patria. Identidad, nostalgia, exoticismo, peregrinaje, comprimido en inmortales sonetos, es decir, todo un compendio del popular imaginario romántico ante el que ningún lector podrá permanecer indiferente.Derechos de autor 2007 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2787REAL CASA DE CABALLEROS PAJES. SU HISTORIA Y PROYECTO EDUCATIVO EN LA ESPAÑA DE LA ILUSTRACIÓN2024-02-15T20:40:14+01:00 ARANTXA DOMINGO MALVADIUna publicación que además de rigurosa, resulta muy amena para conocer un aspecto que cada vez cobra más relevancia en nuestra Ilustración: la educación y la instrucción de los distintos estamentos sociales de la época. Una obra que será muy bien recibida, no solo en los anaqueles universitarios y de los centros de investigación, sino también en las bibliotecas privadas, porque su lectura es deleitosa. Al leer este trabajo, podemos constatar una vez más la relevancia investigadora de la Dra. Arantxa Domingo Malvadi.Derechos de autor 2013 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/926HERMENEUS, 13 (2011) Revista de Traducción e Interpretación2024-02-15T15:49:48+01:00 INTERPRETACION.- SORIA FACULTAD DE TRADUCCIÓN EINTRODUCCIÓN Carmen ESCUÍN GUINEA, Elogio del traductor ARTÍCULOS Josu BARAMBONES ZUBIRIA, Una mirada telescópica al cine en euskera: versiones originales, dobladas y Subtituladas Luisa María GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Reflexiones sobre la traducción al español de los parlamentos dialectales en la novela Sons and Lovers de D. H.Lawrence Kenneth JORDAN NÚÑEZ, Análisis contrastivo de la demanda o claim como tipo textual Maria Isabella MININNI, I1 giovane Pasolini traduttore di Juan Ramón Jiménez Nuria PONCE MÁRQUEZ, El arte de traducir expresiones idiomáticas: la finalidad de la funcionalidad Glyn PURSGLOVE, Fakery, Serious Fun and Cultural Change: Some Motives of the Pseudo-Translator Purificación RIBES TRAVER, Ludwig Tieck's unconventional mediation between cultures: a reassessment of Herr von Fuchs Carmen VALERO GARCÉS, Laura GAUTHIER, Chiraz MEGDICHE y Bianca VITALARU, Traducción, lenguas de la inmigración y recursos online María Teresa VEIGA DíAz, Enseñar a comprender textos científicos: retos y estrategias RESEÑAS Laura BARAHONA MIJANCOS, Mona Baker (ed ),Critica] Readings in Translation Studies Eduard BARTOLL, Heike van Lawick, Manual de traducció alemany-catala Rosa FERNÁNDEZ MUÑIZ, Francisco Lafarga, Luis Pegenaute (eds ), Diccionario histórico de la traducción en España Belén LÓPEZ ARROYO, Gallardo San Salvador, N. y Gómez de Enterría, J. (eds),Estudios de léxico especializado: Economía actual (1998-2008). Migraciones, gestión del patrimonio cultural y gestión del turismo gastronómico Ana MALLO, Nelson Cartagena, La contribución de España a la teoría de la traducción. Introducción al estudio y antología de textos de los siglos XIV y XV Roberto MARTÍNEZ MATEO, Kristin Bührig,Juliane House y Jan D. Ten Thije (eds),Translational Action and lntercuJtural Communication Ana MUÑOZ GASCÓN, Wotjak, Gerd, Vessela lvanova y Encarnación Tabares Plasencia, Translatione via .. facienda. Festschrift für Christiane Nord zum 65. Geburtstag 1Homenaje a Christiane Nord en su 65.. cumpleaños Christiane NORD, Suau Jiménez, Francisca, La traducción especializada (en inglés y español en géneros de economía y empresa) Juan ZARANDONA, Stefanie Stockhorst (ed ),Cultural Transfer through Translation. The Circulation of En lightened Thought in Europe by Means of Tra nslation TRADUCCIONES Elle Mary MACPHAIL,¡Qué djfícil es decidirse! Traducido por Irene Alduán Martínez, Natalia López Martín y Naiara Porras Rentero Dante Gabriel ROSSETTI, "El fossar de l'hort" (The Orchard Pit). Traducido por Maria Angela Cerda i Surroca Alexandre de RIQUER, "Escalibor". Traducido por Maria Ángela Cerda i Surroca Ezra PO TND,"M"ditatio"e "Y los dias no están lo suficientemente llenos".Traducido por Ornar García Sánchez Sidney KEYES y eoffrey HILL, Poemas de Logres y Avalón.Traducido por Juan Miguel Zarandona VARIA Ángela BLUM SAN JUAN, Asetrad: un puente entre la Universidad y el mundo laboralDerechos de autor 2011 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2179PRINTING AUSIAS MARCH. MATERIAL CULTURE AND RENAISSANCE POETICS2024-02-15T20:07:49+01:00 ALBERT LLORETEdición: Centro para la Edición de los Clásicos Españoles Distribución: Servicio Publicaciones. Universidad de Valladolid Focused on two sixteenth-century editions of a medieval Valencian author (Ausiàs March, 1400-59), this book examines how the material transformations of early modern poetic texts at different stages in their publication process—from the making of the printer’s copy, to the typesetting and editing of the book in the printing shop—entailed thorough changes in the meaning of March's corpus. Printers Juan Navarro in Valencia and, especially, Carles Amorós in Barcelona were responsible for widely disseminating Ausiàs March’s verses in Renaissance Spain while, at the same time, assimilating March’s works to other distinct poetics of even higher authority and influence. Notwithstanding the discrepancies between both editorial projects—one indebted with cancionero poetry, the other with classical models—the role of Petrarch’s vernacular poetry in the overall shaping of both editions was paramount and reveals the existence of remarkably similar interpretive communities in the intellectual circles of the Duke of Calabria and the Duke of Somma, sponsors of the volumes studied here.Derechos de autor 2013 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2851COLAPSO DEL COMUNISMO, EL. (1989-1991). VISIONES DESDE EUROPA Y AMÉRICA2024-02-15T20:40:57+01:00 GUILLERMO ANGEL PEREZ SANCHEZ RICARDO MARTIN DE LA GUARDIADerechos de autor 2017 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/316HOMENAJE A ALFONSO CANDAU2024-02-14T17:44:14+01:00Derechos de autor 1988 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/958ACTAS DEL I CONGRESO ESTUDIANTES DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. LA PALABRA ES FUTURO. FILÓLOGOS DEL NUEVO MILENIO2024-02-15T15:59:08+01:00 ASOCIACIÓN SANSUEÑADerechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2212LEYENDO A ANNA AJMÁTOVA: RÉQUIEM Y POEMA SIN HÉROE2024-02-15T20:15:06+01:00 ESTER RABASCO MACIASDerechos de autor 2017 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/348ESCUDO, SELLO Y PENDON DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID2024-02-14T17:44:33+01:00 FELIX JAVIER MARTINEZ LLORENTEDerechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/380MAPAS DE ESPAÑA. SIGLOS XVI AL XVIII. Catálogo de Exposición2024-02-14T17:44:52+01:00 ANTONIO RODRIGUEZ TORRESDerechos de autor 2006 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1022ESTUDIOS SOBRE FLORILEGIOS Y EMBLEMAS. Manet semper virtus odosque rosae2024-02-15T15:59:48+01:00 BEATRIZ ANTON MARTINEZ Mª JOSÉ MUÑOZ JIMÉNEZCon estos "Estudios sobre florilegios y emblemas" sus autores queremos rendir homenaje a la memoria de la profesora Ana María Aldama Roy, que en la última etapa de su vida consagró todo su tiempo y esfuerzo al estudio de los florilegios latinos medievales y de los libros de emblemas latinos de los siglos XVI y XVII. Es más, a nuestra amiga y compañera le debemos en buena medida la concepción general de esta obra, pues su larga e intensa dedicación a los temas mencionados ha servido para demostrar que los florilegios y los libros de emblemas presentan varios puntos concomitantes y forman parte de una misma línea de transmisión en la cadena de la Tradición Clásica.Derechos de autor 2011 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/412MIRADA DE ZENÓN, LA. Lección inaugural del Curso Académico 2013-20142024-02-14T18:02:16+01:00 PABLO ESPINETDerechos de autor 2016 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1054QUIMICA ANALITICA BASICA. INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE SEPARACIÓN2024-02-15T16:00:08+01:00 PEDRO SANCHEZ BATANERODerechos de autor 1985 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2309INVESTIGACIONES HISTORICAS 17 (1997)2024-02-15T20:16:03+01:00 CONTEMPORÁNEA Y AMÉRICA DPTO. DE HISTORIA MODERNADerechos de autor 1997 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1086MANUAL DE EXPERIMENTACION BASICA EN QUIMICA2024-02-15T16:00:29+01:00 Mª JOSEFA INSAUSTI TUÑONDerechos de autor 2000 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2341CONQUISTA Y EL DOMINIO ESPAÑOL DE CERDEÑA (1717-1720), LA2024-02-15T20:16:22+01:00 Mª ANGELES ALONSO AGUILERADerechos de autor 1977 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/476LO OBJETIVO Y LO SUBJETIVO EN LA TENTATIVA2024-02-14T18:02:56+01:00 J. CEREZO MIRDerechos de autor 1964 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1118FÍSICA OLÍMPICA. MUCHO MÁS QUE PROBLEMAS2024-02-15T16:09:26+01:00 JOSÉ LUIS ORANTES DE LA FUENTEEste es un libro que recoge una experiencia de décadas en los ejercicios propuestos para la Fase Local de la Olimpiada de Física en la Universidad de Valladolid. Aunque su propuesta va dirigida inicialmente a alumnos capacitados de física de bachillerato, el contenido de esta obra encaja bien en programas de Bachilleratos de Excelencia y primeros cursos de facultades o escuelas universitarias. También, para todas aquellas personas que, por vinculación directa o circunstancial con la física, disfrutan de su estudio. El lector encontrará aquí problemas y enunciados absolutamente originales, muy lejos de los denominados problemas tipo. Se parte siempre de situaciones reales (algunas realidades corresponden a la ciencia ficción), a las que se añaden descripciones de actualidad, notas históricas o, incluso, referencias literarias que redundan en una motivación extra. Aunque la solución de los ejercicios pueda parecer en principio compleja, se utilizan siempre herramientas y conceptos físicos accesibles a cualquier alumno de enseñanza media. El contenido de esta obra pretende, entre otros aspectos, transmitir al lector la emoción de plantearse preguntas sobre acontecimientos reales o hipotéticos, pero factibles de un modo u otro. La respuesta a esas preguntas se ofrece en el libro, pero el lector podría encontrar otras igualmente válidas a poco que cambiara las condiciones de contorno. La persona que lee un problema percibe su enunciado como un reto, sabiendo que el que se lo ha entregado posee la respuesta. Cuando somos nosotros mismos los que nos planteamos el problema, la excitación es mucho mayor porque ignoramos si el problema tendrá solución… A esa clase de experiencia quiere invitar el libro que el lector tiene en las manos.Derechos de autor 2017 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2378HISPANIA ANTIQVA, 26 (2002)2024-02-15T20:16:44+01:00 DPTO. DE HISTORIA ANTIGUADerechos de autor 2003 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/508JORNADAS ITALO-ESPAÑOLAS DE DERECHO AGRARIO2024-02-14T18:07:53+01:00 JOSE LUIS DE LOS MOZOSDerechos de autor 1976 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1555CUADERNOS CINEMATOGRAFICOS 082024-02-15T16:36:07+01:00 CATEDRA DE CINEDerechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1150D. MISAEL BAÑUELOS. MEDICINA, ANTROPOLOGÍA Y SOCIEDAD2024-02-15T16:09:46+01:00 JUAN MANUEL GRANDA JUESASCOLECCIÓN "ACTA HISTÓRICO-MÉDICA VALLISOLETANA"Derechos de autor 1987 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2415RECINTOS DE FOSOS CALCOLÍTICOS DEL VALLE MEDIO DEL DUERO. ARQUEOLOGÍA AÉREA Y ESPACIAL2024-02-15T20:22:31+01:00 GERMAN DELIBES DE CASTROColección: Studia Archaeologica, 100Derechos de autor 2014 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/540AUTONOMÍA POLÍTICA Y UNIDAD DE MERCADO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 19782024-02-14T18:08:12+01:00 ANTONIO CALONGE VELAZQUEZDerechos de autor 1988 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1590CIUDADES 02. "LA ENSEÑANZA DEL URBANISMO. UNA PERSPECTIVA EUROPEA"2024-02-15T16:36:28+01:00 DE URBANISTICA INSTITUTO UNIVERSITARIODerechos de autor 1995 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1182CLINICA 07 (1994)2024-02-15T16:10:06+01:00 FAC. DE MEDICINA ACADEMIA DE ALUMNOS INTERNOSDerechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2447SIGILLATA HISPÁNICA DE LOS HORNOS DE CARTUJA (GRANADA)2024-02-15T20:22:49+01:00 ENCARNACION SERRANO RAMOSDerechos de autor 1979 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/572EDUCACION PARA LA SALUD EN MATERIA DE MEDICAMENTOS2024-02-14T18:08:31+01:00 ALFONSO CARVAJAL GARCIA-PANDODerechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1623CIUDADES 07 (2002-2003). "DISPERSIÓN TERRITORIAL, PAISAJE Y CIUDAD CONSTRUIDA: OBJETIVOS Y RETOS2024-02-15T17:06:39+01:00 DE URBANISTICA INSTITUTO UNIVERSITARIODerechos de autor 2003 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1214CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA (2ª PARTE)2024-02-15T16:10:25+01:00 ANA MARIA ABEJON ARROYO MIGUEL MARIA SANCHEZ MARTINDerechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2490VISIÓN HISTORIOGRÁFICA DE AMMIANO MARCELINO, LA2024-02-15T20:23:15+01:00 J.M. ALONSO NUÑEZDerechos de autor 1975 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/609REVISTA DE ESTUDIOS EUROPEOS,142024-02-14T18:08:53+01:00 INSTITUTO UNIV. DE ESTUDIOS EUROPEOSDerechos de autor 1997 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1660TRES ARQUITECTOS DEL PERIODO GUILLERMINO. HERMANN MUTHESIUS. PAUL SCHULTZE-NAUMBURG. PAUL MEBES2024-02-15T17:07:01+01:00 JOSÉ MANUEL GARCIA ROIGDerechos de autor 2006 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1251MANUAL DE INCLUSIÓN DE PIEZAS ANATÓMICAS EN POLIESTER2024-02-15T16:10:48+01:00 JOSE ANTONIO GIL VERONA JUAN FRANCISCO PASTOR VAZQUEZSerie Breve Ciencias de la SaludDerechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2527REPRESENTACIONES DE LA SOCIEDAD EN LA HISTORIA. (DE LA AUTOCOMPLACENCIA A LA UTOPIA)2024-02-15T20:30:11+01:00 A. MELIS JUAN RIERA PALMEROInstituto Universitario de Historia Simancas Colección de Bolsillo, 2Derechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/641MERCURIO, 3 (2000)2024-02-14T18:09:12+01:00 E.U. DE ESTUDIOS EMPRESARIALESDerechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1693CALEIDOSCOPIO CINEMATOGRÁFICO. CACHÉ EN LA OBRA DE MICHAEL HANEKE2024-02-15T17:07:21+01:00 JESUS BERMEJO BERROSEl cine es una manifestación cultural compleja y su estudio ha dado lugar a numerosas teorías. En cada libro de cine suele privilegiarse una perspectiva, una mirada teórica. Desde una visión muy diferente, el libro Caleidoscopio cinematográfico argumenta que para construir una teoría del cine es necesario integrar en un tronco común las diferentes y múltiples perspectivas que intentan desentrañar su significado y su sentido. Su punto de partida es el reconocimiento de la existencia de una multiplicidad de perspectivas, todas ellas susceptibles de enriquecer nuestra comprensión del cine como fenómeno caleidoscópico. Es por tanto, en ese reconocimiento de las múltiples aristas que el cine posee, no ocultadas, no soslayadas, sino por el contrario puestas juntas en un mismo volumen, que encontramos el sentido de este libro. Pero éste tiene una segunda característica que hace que esas aproximaciones diversas no sean meramente capítulos adosados unos junto a otros. Todos ellos tienen el mismo objeto de análisis. Todos ellos tienen por misión analizar la película Caché de Michael Haneke. Cada uno de ellos utiliza en libertad las herramientas de análisis propias a su aproximación del cine. Esto permite una mirada caleidoscópica sobre un producto cinematográfico sin que ninguna perspectiva sea privilegiada sobre las demás pues todas ellas son necesarias. Todo el interés para el lector está en poder contrastar en un mismo volumen, en siete capítulos, diferentes perspectivas de análisis sobre un mismo objeto, una misma película. Si los componentes para esa puesta en común están dados en el libro, las conclusiones que de ello pueden extraerse son competencia del lector quien llegará a uno u otro resultado en función de su propia aproximación al fenómeno fílmico.Derechos de autor 2010 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1283SOCIEDAD DE LA INFORMACION: UNA CONQUISTA PARA EL SIGLO XXI, LA (Lección inaugural 98-99)2024-02-15T16:11:10+01:00 MIGUEL LOPEZ CORONADODerechos de autor 1998 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2561QUIMERAS Y SUEÑOS, LOS PROFETAS Y LA MONARQUIA CATÓLICA DE FELIPE IV2024-02-15T20:30:32+01:00 RONALD CUETODerechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/673CONTRATOS, RECURSOS Y CREACION DE VALOR. UN ANÁLISIS DE LA EMPRESA ESPAÑOLA2024-02-14T18:09:31+01:00 PABLO DE ANDRES ALONSODerechos de autor 1999 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1725CIUDAD COMO PRODUCTO VERSUS LA CIUDAD COMO OBRA, LA, O LA REALIDAD URBANA ENTRE EL ESPACIO DE LA RENTA Y EL ESPACIO SOCIAL. Lección inaugural curso 2015-20162024-02-15T17:07:41+01:00 ALFONSO ALVAREZ MORADerechos de autor 2016 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1315ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE VALLADOLID, 44 (2007)2024-02-15T16:25:06+01:00 CIRUGIA REAL ACADEMIA DE MEDICINA YÍNDICE: - Editorial : Guillermo Ramos - Enfermedades infecciosas emergentes asociadas a la inmigración. José Mª Eiros Bouza, Cristina Hernán García, Fernando Simón Soria, José Javier Castrodeza Sanz - Sesión necrológica en memoria del Ilmo. Sr. D. Miguel García Muñoz. Acadêmico de Número. Arturo Molina Ariño, Alfonso Velasco Martín, José Rabadán Jiménez, Alberto Miranda Romero - El dolor y el sufrimiento: un reto para el médico. Verónica Casado Vicente - Sesión científica: Medicina y Deporte. Miguel María Sánchez Martín, Alfonso Velasco Martín, Ernesto Candau Pérez, Raquel Blasco Redondo, Isaac Viciosa. - Mozart y la figura de Don Juan. César Aguirre Viani - Uso prudente de antibióticos para prevenir las resistencias. José Mª Eiros Bouza - Sesión necrológica en memoria del Ilmo. Sr. D. Salvador Senent Pérez. Acadêmico de Número. Emeterio Fernández Marcos, José María Recio Pascual - La ética de lo cotidiano en la práctica clínica. Daniel Araúzo Palacios - Sesión científica: Reproducción humana asistida. Pedro Marcos Gallego, Arturo Molina Ariño, José Luis Vaquero Puerta, L. Rodríguez-Tabernero Martín, José Mª Fidel Fernández Gómez, Félix López Zarzuelo - Cajal y sus discípulos extranjeros. Juan del Río-Hortega Bereciartu - Sesión científica: Cerebro y Drogas. Alfonso Velasco Martín, Mª Rosario Esteban Casado - Historia de la Diócesis de Valladolid y su catedral. Alfonso Velasco Martín. - El sentido de la vida: Reflexiones sobre la felicidad. Pedro Gómez Bosque - Medalla de oro de la ciudad de León. Miguel Cordero del CampilloDerechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2599REVOLUCION LIBERAL Y ASOCIACION AGRARIA EN CASTILLA (1869-1874)2024-02-15T20:30:55+01:00 RAFAEL SERRANO GARCIADerechos de autor 1997 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/705REALIDAD ECONÓMICA DE LAS FUNDACIONES, LA. INFORMACIÓN CONTABLE Y GESTION EN LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS2024-02-14T19:03:51+01:00 ANA MORALES GUERRERODerechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1347ESTENOSIS VERTEBRAL LUMBAR2024-02-15T16:25:28+01:00 MIGUEL MARIA SANCHEZ MARTINDerechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2631CULTURAS Y CIVILIZACIONES. III CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA2024-02-15T20:31:15+01:00 CELSO JESÚS ALMUIÑA FERNÁNDEZDerechos de autor 1998 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/737TEMAS RECURRENTES EN ECONOMÍA2024-02-14T19:04:12+01:00 JOSEFA FERNANDEZ ARUFEDerechos de autor 2006 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1791CASTILLA,REVISTA 26 (2001)2024-02-15T17:08:20+01:00 DPTO. DE LITERATURAÍNDICE: - ACEREDA, Alberto: “Del criollismo a la urgencia existencial. Fatalidad y angustia en tres cuentos de Horacio Quiroga” - AYUSO, César Augusto: “Para un acercamiento a la narrativa de Juan José Millás” - CANTERO, Víctor: “La rueda de la fortuna (1843), o la destreza de Tomás Rodríguez Rubí para convertir el drama histórico en tribuna política” - HOUVENAGHEL, Eugenia: “¿Cómo persuadir a tres auditorios distintos de la misma tesis? Alfonso Reyes argumenta a favor de la unidad de América” - MEDINA BAÑÓN, Raquel: “El reencuentro de la música española con la Latinoamérica poscolonial: el caso de Joaquín Sabina” - FERNÁNDEZ DOUGNAC, José y MOLINA HUETE, Belén y: “La poesía de Rodrigo de Carvajal y Robles. Ensayo de relección” - PRIETO CALIXTO, Alberto: “Los cautiverios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca” - PUJANTE, David, y Minke WANG: “¿Hubo una práctica retórica en la antigua China? Algunos ejemplos del arte de persuadir en su tradición literaria” - SANZ HERMIDA, Rosa: “Una nueva lectura del poema ‘Narciso’ a partir de sus variantes textuales” - SARDON NAVARRO, Isabel Mª Sonia: “Rasgos de la comicidad en el texto dramático: Lisístrata, de Aristófanes”Derechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1379EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD HUMANA2024-02-15T16:25:49+01:00 ELISA GIL-CARCEDO SAÑUDO LUIS ANGEL VALLEJO VALDEZATE LUIS MARIA GIL-CARCEDO GARCÍAEl oído es un órgano preparado para percibir los sonidos habituales que ocurren en la naturaleza; con la aparición del lenguaje hablado, hace unos pocos miles de años se convirtió en un elemento fundamental para la comunicación. En la naturaleza los sonidos son discretos: es difícil encontrar ecosistemas con ruidos que puedan considerarse traumatizantes. Un viento huracanado o una tormenta eléctrica pueden producir sonidos de gran intensidad, pero siempre transitorios: las grandes cataratas de África o América mantienen un intenso ruido constante y por ello desde las tribus primitivas se evita construir poblados en las inmediaciones. Este libro trata este apasionante tema de manera profunda recorriendo en sus capítulos desde las bases acústicas a aspectos morfofuncionales y anatomopatológicos; también desarrolla de manera clara los aspectos clínicos con atención especial a las medidas de profilaxis y las repercusiones que el ruido tiene desde puntos de vista sociales, laborales y legales, entre otros. Este trabajo obtuvo el Primer Premio del Concurso de la Real Academia de Medicina y Cirugía para el Curso Académico del año 2006, Premio Excmo. Ayuntamiento de Valladolid.Derechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2663CASTILLA Y ESPAÑA2024-02-15T20:31:35+01:00 ANTONIO DOMINGUEZ ORTIZ JULIAN MARIAS LUIS SUAREZ FERNANDEZInstituto Universitario de Historia Simancas Colección de Bolsillo, 8Derechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1411GUÍA DE ESTUDIO DE NEUROFISIOLOGÍA-2ª edición revisada2024-02-15T16:34:36+01:00 BÁRBARA YUGUEROS BAENA DIEGO SANCHEZ ROMERO MARÍA D. GANFORMINA ÁLVAREZ MIGUEL VILLA VALDÉS PATRICIA DE LA MONTAÑA DIAZDerechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2695DERECHOS Y LIBERTADES EN LA HISTORIA2024-02-15T20:31:57+01:00 FRANCISCO JAVIER ANSUATEGUI ROIG JOSE MANUEL PEREZ-PRENDES MUÑOZ-ARRACO JUAN MARÍA BILBAO UBILLOS SANTOS MANUEL CORONAS GONZALEZInstituto Universitario de Historia Simancas. Colección de Bolsillo, 12 El libro pretende resumir de la forma mas ordenada posible, la evolución que experimentaron los derechos fundamentales en nuestro país a lo largo de diversos periodos de la historia. Así en el Capítulo 1, se analizan los derechos y libertades en la Edad Media; en el Capítulo 2, los derechos y libertades en la España del Antiguo Régimen; en el Capítulo 3, Derechos, Constitución, Democracia (aspectos de la presencia de derechos fundamentales en las Constituciones actuales) y en el Capítulo 4, Cien años de lucha por las libertades: la accidentada historia de los Derechos fundamentales en la España del siglo XX.Derechos de autor 2003 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/801ES 24 (2002)2024-02-14T19:04:52+01:00 DPTO. DE FILOLOGÍA INGLESADerechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2055NOVELA HISTORICA Y EL "RISORGIMENTO", LA. ESPAÑA Y LA NOVELA HISTÓRICA ITALIANA2024-02-15T20:06:35+01:00 Mª SOLEDAD PORRAS CASTRODerechos de autor 1999 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2727IDEA DE NOBLEZA EN CASTILLA DURANTE EL REINADO DE FELIPE II, LA2024-02-15T20:39:34+01:00 JOSE ANTONIO GUILLEN BERRENDEROColección "Estudios y Documentos" El estudio de los valores nobiliarios es uno de los aspectos fundamentales para comprender la sociedad castellana en nuestro Siglo de Oro. El autor del libro presenta un ensayo general sobre los conceptos de virtud y honra en la tratadística nobiliaria castellana durante el reinado de Felipe II, a través de la obra de dos autores significativos del período: el chantre de la Catedral de Salamanca, Francisco Miranda Villafañe con su obra 'Diálogos de la Phantástica Philosophia' publicado en 1581, y el monje benedictino y archivero del Conde de Gondomar, Juan Benito Guardiola, titulado 'Tratado de nobleza', Madrid 1591. La manera en que ambos términos relacionados entre sí configuran una idea de nobleza válida sirve igualmente para comprender los mecanismos de integración y conflicto en la sociedad castellana del quinientos y anticipan algunos de los problemas de la censura posterior, tales como la limpieza de sangre. Igualmente el libro ofrece un aspecto que aún no ha ocupado el lugar que merece en la historiografía española, y supone un texto fundamental dentro del estudio de los mecanismos de la nobleza y del honor. Es un estudio de historia de la nobleza desde la perspectiva de la historia de los conceptos y de la cultura nobiliaria, entendida ésta como representación.Derechos de autor 2007 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/834MINERVA 10 (1996)2024-02-15T15:26:54+01:00 DPTO. DE FILOLOGÍA GRIEGA DPTO. DE FILOLOGIA LATINA DPTO. DE FILOLOGÍA GRIEGA DPTO. DE FILOLOGIA LATINADerechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2087FRANCISCO UMBRAL (COLECCIÓN NUESTROS PREMIOS CERVANTES)2024-02-15T20:06:54+01:00 MARÍA DEL PILAR CELMA VALERODerechos de autor 2003 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1483BSAA 17 (1951)2024-02-15T16:35:24+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIADerechos de autor 1988 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2759CONFLICTOS Y SOCIEDADES EN LA HISTORIA DE CASTILLA Y LEÓN. APORTACIONES DE JÓVENES INVESTIGADORES2024-02-15T20:39:55+01:00 ADOLFO CARRASCO MARTINEZAun cuando el panorama historiográfico actual está caracterizado por una notable apertura de metodologías, temas y discursos, no debemos perder de vista que el estudio de la historia sigue siendo, fundamentalmente, el estudio de las sociedades. El espacio social, que es a la vez territorio de consensos y de conflictos, es el hilo conductor de los estudios consignados en este volumen. Estos capítulos constituyen el fruto de las primeras investigaciones de jóvenes historiadores castellanos y leoneses o que trabajan sobre la historia de Castilla y León -desde la Edad Media a lo mas cercano-, y ponen de relieve una riqueza de modos de abordar la explicación histórica que nos permite augurar un sugestivo futuro a nuestra disciplina y al conocimiento de nuestro pasado.Derechos de autor 2010 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2119ESTATUA DE BRONCE, LA. LAS FÁBULAS EN PROSA DE LESSING Y LA TRADUCCIÓN DE HARTZENBUSCH2024-02-15T20:07:14+01:00 FRANCISCO MANUEL MARIÑO GOMEZEl presente libro, además de presentar por primera vez las fábulas alemanas y su traducción hispana, estudia las características más relevantes de las Fábulas en prosa, a partir de los escritos teóricos de su autor, así como sus deudas, novedades e influencias, entre las que se incluye –y estudia- la del autor español. De igual modo, se explica la importancia pareja que la aparición de la obra original y de su traducción tuvo en su época y circunstancias respectivas, puesto que ambas obras plantean –explícita o veladamente- un cuestionamiento y superación de los modelos literarios coetáneos y la apertura hacia nuevas tendencias estéticas: el Sturm und Drang, en el caso alemán y el Realismo, en el español.Derechos de autor 2007 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2792PENSAR IBEROAMÉRICA. HISTORIA, MEMORIA Y NUEVAS TRAMAS REGIONALES.2024-02-15T20:40:17+01:00 PEDRO MOSCOSODerechos de autor 2013 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2152PUNTOS SOBRE LAS JOTAS, LOS. LA ECDÓTICA ANTE LOS ARCHIVOS DE UN POETA CONTEMPORÁNEO: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ2024-02-15T20:07:33+01:00 CARLOS LEÓN LIQUETE'Los puntos sobre las jotas. La ecdótica ante los archivos de un poeta contemporáneo', promueve un acercamiento minucioso y problemático al complejo estado editorial de la Obra de nuestro premio Nobel. La diversidad de sus archivos, ediciones y proyectos de edición, las idas y venidas de archivos y papeles, el exilio del poeta y su obra americana, son algunas de las coordenadas analizadas en este libro, desde una actitud crítica fundamentada en las armas de la ecdótica y la bibliografía material. El acercamiento al uso y la génesis de la escritura del autor, así como el estudio de algunos de sus libros fundamentales (Rimas o Animal de fondo) sirven de hilo a este ensayo que nace con la vocación de rèplantear la discusión que conduzca hacia las ansiadas 'Obras completas' del poeta de Moguer, desde presupuestos filológicos y de crítica textual.Derechos de autor 2010 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2824PRIMER BIENIO REPUBLICANO, EL. CULTURA POLÍTICA Y MOVILIZACIÓN CIUDADANA ENTRE 1931-19332024-02-15T20:40:38+01:00 MARIA CONCEPCION MARCOS DEL OLMOEl presente libro forma parte del proyecto de investigación “Modernización, cultura política y movilización ciudadana en Castilla y León, 1931-1933” (HAR2011-23994), que financia el Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Se origina a partir del Congreso Internacional sobre el Primer Bienio Republicano que los responsables del mencionado proyecto organizaron en octubre de 2014, reuniendo en Valladolid a especialistas procedentes de diversas universidades españolas y extranjeras, en lo que resultó un esclarecedor foro de debate en torno al general proceso de modernización que vive el país en esos primeros años treinta del siglo pasado. La compilación que aquí se presenta incide de manera especial en el análisis de las relaciones políticas, tanto o más afectadas que las de naturaleza socioeconómica y cultural por el reformismo gubernamental, las cuales se abordan con una visión integradora, aunque plena de variedad temática y perspectivas contrastadas; tratando de priorizar aquellas cuestiones que resultan menos conocidas o han sido objeto de una mayor revisión historiográfica en los últimos tiempos al tiempo que buscando una efectiva interacción entre los planos nacional y esas realidades castellano y leonesas a las que se presta específica atención.Derechos de autor 2016 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/931HERMENEUS, 18 (2016). Revista de traducción e interpretación2024-02-15T15:49:51+01:00 INTERPRETACION.- SORIA FACULTAD DE TRADUCCIÓN EDerechos de autor 2017 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2184RISA Y LLANTO EN LOS TRATADOS DE GRACIÁN. De El Héroe a la Agudeza y arte de ingenio.2024-02-15T20:07:52+01:00 AURORA GONZALEZ ROLDANColección Fastiginia, 9 La teoría europea moderna sobre la risa estaría incompleta si no tuviéramos en cuenta la perspicaz y profunda reflexión sobre lo jocoserio que surge en los tratados de Baltasar Gracián (El Héroe, 1637; El Discreto, 1646). Lejos ya del uomo urbano e faceto renacentista, los aciertos del juicio en el "filósofo cortesano" se expanden gracias al ingenio. Los primores y realces ingeniosos no solamente aportan gracia y soltura, sino que se convierten en instrumentos tácticos capaces de auxiliar incluso al gobernante perfecto, que ha de saber manejar los afectos de acuerdo con la ocasión (El político don Fernando El Católico, 1640). Este libro analiza la mezcla jocoseria en los tratados gracianos, sin exceptuar el encuentro de lo agudo y lo risible comprendido en la Agudeza y arte de ingenio (1648), desde las especies poéticas menores hasta las sublimes agudezas, graves o festivas; pues la misma unión de risa y llanto, de Heráclito y Demócrito, constituyó una paradoja formal, semejante a aquellas que gustaban compendiar autores como Ortensio Lando o John Donne y que igualmente reverberan en los trescientos aforismos del Oráculo manual (1647). Aurora González Roldán es Doctora en Historia y Crítica de las Literaturas Española e Hispanoamericana por la Universidad de Zaragoza, actualmente imparte clases y continúa su labor investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es autora del libro La poética del llanto en sor Juana Inés de la Cruz (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009) y de diversos artículos sobre Literatura Novohispana y de los Siglos de Oro. Fastiginia es una colección creada para acoger estudios sobre la literatura del Siglo de Oro. Con su nombre, tomado de la obra genial del portugués Pinheiro da Veiga en donde se recogen sus vivencias cotidianas en la corte vallisoletana de Felipe III en 1605, se ha querido evocar uno de los momentos literarios más esplendorosos de la historia de la ciudad y del mundo.Derechos de autor 2014 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2856FASA, FASA RENAULT Y RENAULT ESPAÑA (historia de una empresa, historia de una cultura). Segunda Edición revisada y ampliada2024-02-15T20:41:00+01:00 ENRIQUE ESPINEL MELGAREl autor del libro nos muestra la creación de la cultura de empresa en Renault a través de la etnohistoria, analizando los acontecimientos endógenos y exógenos que han intervenido en el proceso de enculturación, así como de la incidencia de la planificación estratégica a través de la cual sus líderes han ido amasando una cultura propia y bien diferenciada del resto de empresas de sector de automoción. A lo largo de las páginas de este libro se analiza cómo los fundadores de la empresa, sus refundadores y el cúmulo de acontecimientos endógenos y exógenos, junto con la planificación estratégica de la empresa, han ido evolucionando (a veces revolucionando) las creencias y los valores de la organización hasta llegar a consolidar una cultura propia. El ser conscientes de estar trabajando en una empresa con una cultura bien diferenciada de otras empresas y el sentido de orgullo de pertenecía que ello genera (visión de la compañía como “su empresa”) podrían señalarse como las mayores y mejores características culturales de Renault España SA.Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/321INVESTIDURA "HONORIS CAUSA" DE Dª. ROSA CHACEL2024-02-14T17:44:17+01:00Derechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/963LENGUA ESPAÑOLA EN EL MUNDO, LA2024-02-15T15:59:11+01:00 ANTONIO QUILIS MORALESDerechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2217VIDA EN ELLO, LA2024-02-15T20:15:08+01:00 FERNANDO BELTRÁN FERNÁNDEZEn este libro se lanza al ruedo una mirada crítica profunda, “a cántaros”, que aspira a prolongar las preguntas de las que emerge, no a resolverlas; que provoca inquietudes, dudas, enigmas; que crea un lector más inteligente, dispuesto a ir y a volver al texto y a transitar con decisión y criterio por las dependencias de un palacio verbal de apariencia simple, pero de naturaleza laberíntica. Porque la Ariadna de estas prosas de Fernando Beltrán no libera al lector del laberinto: lo prepara para recrearse, para crecer en el encierro. Para que le pueda ir la vida en ello. (LEOPOLDO SÁNCHEZ TORRE)Derechos de autor 2017 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2888FELIPE II ANTE LA HISTORIA. ESTUDIOS DE LA CÁTEDRA "FELIPE II" EN SU 50 ANIVERSARIO2024-02-15T20:41:22+01:00 ALBERTO MARCOS MARTÍN CARLOS BELLOSO MARTINDerechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/353GRABADO JAPONÉS, EL. SIGLOS XVIII AL XX2024-02-14T17:44:36+01:00 SALVADOR ANDRES ORDAXDerechos de autor 1997 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/995TRADUCCIÓN EN LOS MONASTERIOS, LA2024-02-15T15:59:30+01:00 ANTONIO BUENO GARCIADerechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2250NARRATIVA UTÓPICA CONTEMPORÁNEA2024-02-15T20:15:28+01:00 ANTONIO OREJUDO UTRILLADerechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/385DOCUMENTO FUNDACIONAL DEL COLEGIO DE SANTA CRUZ (1483), EL - FACSIMIL (CARPETA)2024-02-14T17:44:56+01:00 ENRIQUE MONTERO CARTELLE JOSE MANUEL RUIZ ASENCIO MIGUEL ANGEL GONZALEZ MANJARRES SALVADOR ANDRES ORDAXDerechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1027CUARENTA AÑOS DE TROVA URBANA. ACERCAMIENTOS TEXTUALES AL RAP2024-02-15T15:59:52+01:00 ENRIQUE CAMARA ARENAS LAURA FILARDO LLAMASEste libro constituye un acercamiento académico a una de las manifestaciones artísticas más populares dentro de la cultura hip hop: el rap. En este sentido, se recogen un conjunto de contribuciones que gravitan en torno a dos de los aspectos fundamentales del rap: su concepción como un acto de respuesta política vinculado a una comunidad concreta, y la interpretación de este género musical como el intento ego-centrado, por parte de un artista de la palabra, MC, de construir, reivindicar y mantener su identidad individual. Mediante estudios que provienen en su mayoría del ámbito de la filología, la mitad de los ensayos recogidos en este volumen estudian cómo contribuye el rap a luchar contra mecanismos de exclusión social a la vez que se construyen nuevas comunidades. De igual modo, el resto de capítulos analizan la función social del rap como consecuencia de su valor subjetivo y de la creación de la personalidad del individuo. Estos son los dos grandes ejes que vertebran este volumen, cuyo contenido se despliega a lo largo de tres ubicaciones geográficas: Estados Unidos, país de origen del rap; Francia, principal país europeo productor de rap; y España. Termina el volumen con una crónica del rap en España durante los primeros años del siglo XXI, realizada por una de las principales autoridades españolas en el estudio del movimiento hip hop.Derechos de autor 2014 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2282CUESTION DE SALUZZO EN LAS COMUNICACIONES DEL IMPERIO ESPAÑOL,1588-1601, LA2024-02-15T20:15:47+01:00 JOSE LUIS CANO DE GARDOQUI GARCIADerechos de autor 1962 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/417PILAR MARCO TELLO. PINTURAS. Antología de sus obras (1961-2017)2024-02-14T18:02:19+01:00 VALLADOLID MUVa - MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DEDerechos de autor 2017 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1059ECUACIONES DIFERENCIALES Y APLICACIONES. ACTAS IX C.E.D.Y.A.2024-02-15T16:00:11+01:00 JORGE MOZO FERNANDEZDerechos de autor 1987 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2314INVESTIGACIONES HISTÓRICAS 21 (2001)2024-02-15T20:16:06+01:00 CONTEMPORÁNEA Y AMÉRICA DPTO. DE HISTORIA MODERNADerechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1091GUÍA PARA RECONOCER ÁRBOLES Y ARBUSTOS CADUCIFOLIOS EN INVIERNO2024-02-15T16:00:32+01:00 BAUDILIO HERRERO VILLACORTA PILAR ZALDIVAR GARCIAEsta guía incluye la mayor parte de los árboles y arbustos de hoja caduca nativos de la península ibérica, en algún caso figuran árboles introducidos que son muy comunes o que se han asilvestrado en nuestros campos. La guía recoge 105 especies y cuenta con 220 ilustraciones. La utilidad de identificar árboles y arbustos mediante características invernales puede tener gran importancia para guardas forestales, maderistas, viveristas, etc. No sólo interesa a los profesionales, sino también a muchos ciudadanos que sienten interés por los árboles y arbustos, y desean estar familiarizados con la naturalezaDerechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/481RUMBO DE LA GRAN BRETAÑA. (DE LA ERA VICTORIANA AL GOBIERNO LABORISTA)2024-02-14T18:02:59+01:00 T. GONZALEZ GARCIADerechos de autor 1950 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1123HISTORIA LEGISLATIVA DEL CUERPO DE MEDICOS FORENSES2024-02-15T16:09:30+01:00 JUAN M. JIMENEZ MUÑOZDerechos de autor 1974 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2383HISPANIA ANTIQVA, 31 (2007)2024-02-15T20:16:47+01:00 MEDIEVAL DPTO. DE HISTORIA ANTIGUA YÍNDICE: - LEONARD A. CURCHIN Linguistic strata in Ancient Cantabria: the evidence of toponyms - MARÍA PAZ GARCÍA-GELABERT PÉREZ Los caballos de la Península Ibérica y del norte/noroeste de África: cría, cruce y exportación en la época prerromana y en la del dominio por Roma - HISPANIA Y LA CRISIS INSTITUCIONAL ROMANA EN LA BAJA REPÚBLICA Liborio Hernández Guerra - NARCISO SANTOS YANGUAS El ejército romano de conquista en el norte de la Península Ibérica - JOSÉ IGNACIO SAN VICENTE Galba, el ala tauriana y el ala sulpicia - EDUARDO PITILLAS SALAÑER Función integradora del ejército romano de ocupación en tierras del norte y del noroeste de Hispania durante la etapa de postconquista - LUIS SAGREDO SAN EUSTAQUIO La circulación de la moneda de oro en la Meseta Norte en la Antigüedad - SANTOS CRESPO ORTIZ DE ZÁRATE Emigrantes hispanorromanos de la Meseta castellanoleonesa a ciudades de Hispania y del Imperio romano - ENRIQUE GOZALBES CRAVIOTO La demografía de la Hispania romana tres décadas después - HENAR GALLEGO FRANCO Algunas reflexiones en torno al aspecto étnico-cultural en la onomástica femenina de las fuentes epigráficas de la Hispania tardoantigua - Mª DEL ROSARIO VALVERDE CASTRO Monarquía y tributación en la Hispania visigoda: el marco teórico - FRANCISCO J. ANDRÉS SANTOS Ciudadanía romana y cosmopolitismo moderno - LIBORIO HERNÁNDEZ GUERRA / JOSÉ MARÍA GAMARRA CABALLEROS Materiales arqueológicos inéditos depositados en el I.E.S. “Alfonso VI” de Olmedo (Valladolid)Derechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/513ANALES DE ESTUDIOS ECONOMICOS Y EMPRESARIALES 13 (1998)2024-02-14T18:07:56+01:00 Y EMPRESARIALES FACULTAD DE CC. ECONOMICASDerechos de autor 2000 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1560DIBUJO Y REALIDAD. EL PROBLEMA DEL PARECIDO EN LAS ARTES FIGURATIVAS.2024-02-15T16:36:10+01:00 CARLOS MONTES SERRANODerechos de autor 1990 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1155ESTADO ACTUAL DE LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA2024-02-15T16:09:49+01:00 ALFONSO VELASCO MARTIN JOSE ALONSO-VIELBADerechos de autor 1988 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2420ESTUDIOS SOBRE EL PERIODO ORIENTALIZANTE. II2024-02-15T20:22:33+01:00 Mª EUGENIA AUBET SEMMLERDerechos de autor 1974 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1596MEMORIA DE LA ARQUITECTURA, LA. DIBUJOS DE VIAJES A ITALIA2024-02-15T16:36:32+01:00 JUAN MANUEL BAEZ MEZQUITADerechos de autor 1997 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1187TRANSPORTE ATMOSFERICO DE CONTAMINANTES A LARGA DISTANCIA2024-02-15T16:10:09+01:00 JOSE CASANOVA COLASDerechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/577DEMANDA, OFERTA Y AJUSTES SALARIALES EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL.2024-02-14T18:08:34+01:00 JORGE JULIO MATE GARCIADerechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1628CIUDAD, TERRITORIO Y PATRIMONIO. MATERIALES DE INVESTIGACIÓN2024-02-15T17:06:42+01:00 MARÍA ANGELES CASTRILLO ROMÓNCOLECCIÓN "DOCUMENTOS, 3". INSTITUTO DE URBANÍSTICADerechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1219PATOLOGÍA OFTALMOLÓGICA EN LA INFECCIÓN VIH. MANUAL DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO2024-02-15T16:10:28+01:00 JOSE LUIS OLEA VALLEJODerechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1633ORDEN CONTINUADO, EL. LAS TRANSFORMACIONES ARQUITECTÓNICAS DE LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR EN ROMA2024-02-15T17:06:45+01:00 MIGUEL ÁNGEL DE LA IGLESIA SANTAMARIADerechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1224ESPECTROSCOPIA IR Y RAMAN DE CRISTALES Y MINERALES2024-02-15T16:10:31+01:00 FERNANDO RULL PEREZDerechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2498OFICIALES DE PEDRO I DE CASTILLA, LOS (2ª EDICIÓN)2024-02-15T20:23:20+01:00 LUIS VICENTE DIAZ MARTINCOLECCIÓN "ESTUDIOS DE HISTORIA MEDIEVAL"Derechos de autor 1987 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/614REVISTA DE ESTUDIOS EUROPEOS,192024-02-14T18:08:56+01:00 INSTITUTO UNIV. DE ESTUDIOS EUROPEOSDerechos de autor 1999 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1665VIVIENDA EXCAVADA EN TIERRA, LA. EL BARRIO DEL CASTILLO EN AGUILAR DE CAMPOS: PATRIMONIO Y TÉCNICA CONSTRUCTIVA2024-02-15T17:07:04+01:00 FELIX JOVÉ SANDOVALEn Aguilar de Campos, un pequeño municipio de la comarca de Tierra de Campos, existe, anexo al casco urbano, un barrio de casas-cueva denominado el barrio de Castellar. El conjunto aparece excavado en la ladera del cerro donde en otro tiempo se alzaba el castillo de la villa. El libro profundiza en el conocimiento de estas viviendas como un elemento más del Patrimonio Cultural Arquitectónico que debe ser difundido.Derechos de autor 2006 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1256DISFONÍAS DE ORIGEN ENDOCRINO2024-02-15T16:10:52+01:00 ANTONIO ALARCOS LLORACH EMILIO ALARCOS TAMAYOSerie Breve Ciencias de la SaludDerechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2532UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Y SU HACIENDA EN LA TRANSICIÓN AL RÉGIMEN LIBERAL (1800-1859), LA2024-02-15T20:30:14+01:00 ROSA Mª DAVILA CORONADerechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/646TABANQUE. REVISTA PEDAGÓGICA 12-13 (97-98)2024-02-14T18:09:15+01:00 FACULTAD EDUCACION PALENCIADerechos de autor 2000 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1698JUAN DE ANCHIETA. APRENDIZ Y OFICIAL DE ESCULTURA EN CASTILLA (1551-1571)2024-02-15T17:07:24+01:00 LUIS VASALLO TORANZOEl desconocimiento que se cernía sobre los inicios del que está considerado como el principal representante de la escultura romanista en España, Juan de Anchieta (ca.1538-1588), queda superado en esta obra, que descubre o confirma una abundante actividad artística desarrollada por el joven Anchieta en Valladolid, Astorga y Briviesca. El estudio se detiene en el aprendizaje del oficio de escultor en Medina de Rioseco, a la sombra del modesto Antonio Martínez, y en sus contactos, ya como oficial, con Inocencio Berruguete, personaje clave para entender su vinculación con Gaspar Becerra, que lo solicitó para su retablo astorgano. A su vuelta de la capital maragata fue Juni quien lo reclamó para participar en su taller, donde talló algunas de las imágenes de los retablos de los jesuitas de Valladolid –hoy en Noreña, Asturias– y de la capilla de los Alderete en Tordesillas. Al tiempo, Anchieta fue requerido por otros ensambladores y entalladores para los que realizó abundante obra dispersa por las actuales provincias de Palencia y Valladolid, labrándose un prestigio que le valió el llamamiento de Pedro López de Gámiz para trabajar en Briviesca. Sus intervenciones en el retablo de Santa Clara, en el de Santa Casilda de la Colegiata y en el de las monjas de Vileña lo confirmaron como el principal escultor de la mitad norte del Reino de Castilla y facilitaron su desplazamiento a Aragón y Pamplona. Por último, el libro culmina con un capítulo dedicado al reconocimiento que de su reputación profesional realizaron sus coetáneos y con otro en el que se analiza la im-pronta dejada por Anchieta en el occidente castellano. El trabajo se completa con la transcripción de partes sustanciales de un pleito hallado en la Real Chancillería de Va-lladolid sobre el citado retablo de Santa Clara de Briviesca.Derechos de autor 2012 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1288MANUAL DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (1ª REIMP.)2024-02-15T16:11:14+01:00 ALVARO SANZ RUBIALES F. LOPEZ LARA JUAN ANTONIO SANTOS MIRANDA M CARMEN GONZALEZ SAN SEGUNDODerechos de autor 2000 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2569FORTIFICACIONES Y FEUDALISMO EN EL ORIGEN Y FORMACIÓN DEL REINO LEONÉS (SIGLOS IX-XIII) (REIMP.)2024-02-15T20:30:37+01:00 JOSE AVELINO GUTIERREZ GONZALEZDerechos de autor 1999 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/678PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA: ESTUDIO DE CASOS EN PRIMARIA, SECUNDARIA Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO2024-02-14T18:09:34+01:00 VÍCTOR MANUEL LOPEZ PASTORDerechos de autor 1999 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1730CIUDADES. DOSSIER 2 (2016). LOS REALES SITIOS VALLISOLETANOS2024-02-15T17:07:43+01:00 DE URBANISTICA INSTITUTO UNIVERSITARIODerechos de autor 2016 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1320ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE VALLADOLID, 50 (2013)2024-02-15T16:25:09+01:00 CIRUGIA REAL ACADEMIA DE MEDICINA YDerechos de autor 2014 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2604FRONTERAS Y FRONTERIZOS EN LA HISTORIA2024-02-15T20:30:59+01:00 EMILIO MITRE FERNANDEZ RICARDO GARCIA CARCELInstituto Universitario de Historia Simancas. Colección Bolsillo, 5Derechos de autor 1998 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/710RELACIONES ENTRE EMPRESAS, LAS. DE LA TRANSACCION A LA COOPERACIÓN2024-02-14T19:03:55+01:00 Mª DEL CARMEN CAMARERO IZQUIERDODerechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1762HOMENENAJE AL PROFESOR ALARCOS GARCÍA. VOL. II. COLABORACIÓN VARIOS AUTORES2024-02-15T17:08:03+01:00Derechos de autor 1965 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1352CONVULSIONES Y EPILEPSIAS EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA2024-02-15T16:25:31+01:00 RAFAEL PALENCIA LUACESEste libro pretende abordar de manera concreta los aspectos más destacados de las epilepsias en la infancia -incorporando los avances más recientes-, tanto en lo que se refiere a orígenes, cuadros clínicos más habituales, así como las bases para un tratamiento racional, esperando que las personas interesadas encuentren en sus páginas respuestas actualizadas a las principales interrogantes que este tipo de enfermedades plantean. Las convulsiones, en general, y la epilepsia en particular, constituyen un motivo de consulta frecuente en la práctica pediátrica diaria. Su presencia en un niño constituye un motivo de alarma y de preocupación. Este libro reúne las principales aportaciones que sobre la epilepsia en la infancia y adolescencia se han producidos en los últimos años, con la idea de que sea de utilidad tanto al pediatra como a los estudiantes, así como a cualquier persona interesada en el temaDerechos de autor 2006 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2636PROCESO DE MUNICIPALIZACION HISPANIA ROMANA, EL2024-02-15T20:31:18+01:00 LIBORIO HERNANDEZ GUERRA LUIS SAGREDO SAN EUSTAQUIODerechos de autor 1998 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/742COMERCIO INTERNACIONAL. ESPECIFICIDAD DE FACTORES Y ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA2024-02-14T19:04:15+01:00 FEDERICO GUILLERMO MARTIN PALMERO JULIO LOPEZ DIAZ M. ISABEL CAMPOS LOPEZ ZENON JIMENEZ-RIDRUEJO AYUSOEl libro analiza los efectos sobre la producción y la distribución de la renta en el marco de la existencia de especificidades en los mercados de factores. En concreto, se supone que existen severas dificultades de adaptabilidad del capital en las distintas opciones productivas, de modo que se contemplen dificultades expresas para desplazar libremente capital de unos sectores a otros, a medida que las condiciones de mercado y precios relativos lo determinen. Se estudian las consecuencias que la incorporación explícita de un nuevo factor (capital de diferente naturaleza) provoca sobre las relaciones biunívocas existentes entre los precios relativos de los factores y los precios relativos de los factores y los precios relativos de los productos, así como la incidencia en las nuevas condiciones de las dotaciones factoriales iniciales y la eventual igualación de los precios sobre la base del comercio. El punto de partida es la aceptación de especificidades en el factor capital, asumiendo la existencia de dos tipos de capital diferentes y un único tipo de trabajo que puede desplazarse con absoluta libertad a lo largo de los diferentes procesos productivos. Se definen las ecuaciones dinámicas fundamentales a corto plazo bajo los suspuestos definideos, indagando en torno a las consecuencias diferenciales sobre los resultados del modelo básico de variaciones correlativas en las dotaciones de los factores, tanto específicos como genéricos.Derechos de autor 2007 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1796CASTILLA,REVISTA 082024-02-15T17:08:23+01:00 DPTO. DE LITERATURADerechos de autor 1984 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1384PERFILES NUTRICIONALES DE LOS ALIMENTOS Y LA OBESIDAD EN EUROPA, LOS2024-02-15T16:25:53+01:00 LUCIA LUISA PEREZ GALLARDOEl libro Los perfiles nutricionales de los alimentos y la obesidad en Europa, con prólogo del Dr. Andreu Palou, recoge las ponencias debatidas en el “IV Seminario sobre Nuevos alimentos y perspectivas en alimentación y salud”, organizado en 2008 por la Fundación Duques de Soria. En esta reunión, se pudo profundizar en un aspecto relevante en el campo de la alimentación, y más concretamente, en el de los alimentos funcionales. Se analizó el concepto del perfil nutricional de los alimentos, tanto por su interés en el contexto de la reglamentación europea sobre declaraciones de salud en los alimentos, como por su importancia científica, al formar parte esencial de la respuesta de Europa ante el aumento de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación, como es el caso de la obesidad. Dentro de este contexto, se desarrollan los 13 capítulos de los que consta el libro, avalados con la firma de expertos en los diferentes sectores relacionados con la alimentación: desde la ciencia a la comercialización, pasando por las administraciones, empresas, OPIs y consumidores.Derechos de autor 2010 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2668NOMINA IMPERATORIA: ONOMÁSTICA IMPERIAL EN LA SOCIEDAD DE LAS PROVINCIAS ROMANAS DEL ALTO Y MEDIO DANUBIO2024-02-15T20:31:39+01:00 M. HENAR GALLEGO FRANCODerechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/774REGULACIÓN DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES EN LA ERA DIGITAL. Desinformación y microsegmentación en las redes sociales con fines electorales2024-02-14T19:04:35+01:00 OSCAR SANCHEZ MUÑOZDerechos de autor 2021 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1416GUÍA DE ESTUDIO DE NEUROFISIOLOGÍA. EDICIÓN 20192024-02-15T16:34:40+01:00 BÁRBARA YUGUEROS BAENA DIEGO SANCHEZ ROMERO M.D. GANFORNINA ALVAREZ MIGUEL VILLA VALDÉS PATRICIA DE LA MONTAÑA DIAZUn compendio de conceptos clave para el conocimiento de la Neurofisiología, necesarios para la adecuada formación del estudiante de Grado de Medicina de la UVa, y establecidos en el programa de la asignatura Fisiología Humana II del 2º curso de Grado. Una herramienta de aprendizaje diseñada para ser utilizada en el contexto de una "clase invertida" (fkipped classroom), una metodología docente donde el alumno incorpora información antes de la clase y participa posteriormente en su desarrollo.Derechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2700FELIPE II, EL "PALADIN DE LA CRISTIANDAD" Y LA PAZ CON EL TURCO2024-02-15T20:32:00+01:00 Mª JOSE RODRIGUEZ SALGADOColección "Síntesis", XI Cátedra Felipe IIDerechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/806ES 29 (2008) REVISTA DE FILOLOGÍA INGLESA2024-02-15T15:26:37+01:00 DPTO. DE FILOLOGÍA INGLESAÍNDICE: - M.A. ALO, The Applications of Phonemic Contrasts and their Implications for Oral English Teaching in Nigeria - PILAR ALONSO, Rethinking Lexical Cohesion: A Case Study of Collocation Through Formal and Conceptual Integration in Media Political Discourse - BELKACEM BELMEKKI, The Formation of the Indian National Congress: A British Manoeuvre? - ANTONIO GARCÍA GÓMEZ, Laddish Behaviour and Gender Performativity in British and Spanish Personal Weblogs - MARIA DEL CARMEN GARRIDO HORNOS, Fidelidad en el trasvase cinematográfico: adaptación y legitimidad - JORGE GONZÁLEZ DEL POZO, La mujer inmortal: Sexualidad y terror en "Ligeia" de Edgar Allan Poe y en "Leyendas de hascischs" de Clemente Palma - MARIA JESÚS LEAL RIOL, Contraste fraseológico: Similitudes y diferencias existentes entre las unidades fraseológicas del inglés y del español - MONIKA MADINABEITIA, Stories from the New West: Frank Bergon's New Western fiction - PAULA MARTÍN SALVÁN, “Where Everything Converges to a Point”: Conspiracy as Narrative Model in Don DeLillo's fiction - ROSA REVILLA, EAP, Business English and Swales’ Approach to Genre Analysis - PILAR SÁNCHEZ CALLE, The Artist as a Mongrel Girl: Mina Loy's “Anglo-Mongrels and the Rose” - T.O. SONEYE, Teacher-Centered Impediments to Oral English Learning: Overview of ESL Context - HAJIME UMEDA, Some Issues of Foreign Students in a Japanese School: A Pilot Study in MieDerechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2060E.T.A. HOFFMANN Y E. A. POE. ESTUDIO COMPARADO DE SU NARRATIVA BREVE2024-02-15T20:06:38+01:00 Mª ANGELES GONZALEZ MIGUELDerechos de autor 2000 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2732JESUITAS EN INDIAS: ENTRE LA UTOPÍA Y EL CONFLICTO. TRABAJOS Y MISIONES DE LA COMPAÑÍA DE JESUS2024-02-15T20:39:37+01:00 JAVIER BURRIEZA SANCHEZEste libro es el resultado de un proyecto de investigación que se desarrrolló en el Instituto Universitario de Historia "Simancas" en la Universidad de Valladolid. Nació como una iniciativa en la que se consideraba a los jesuitas como vehículos de construcción de un nuevo mundo, o mejor, de una sociedad colonial, siguiendo el modelo castellano, aunque plegándose a las peculiaridades de las Indias. finalmente, cuando no había llegado el siglo de la decadencia de los jesuitas, éstos se vieron afectados por una medida gubernamental traumática, ocasionada especialmente por causas políticas y sociales. La expulsión de la Compañía de los dominios de la Monarquía Hispánica afectó a miles de religiosos a ambas orillas de este espacio común. Un extrañamiento que no supuso la desaparición de los proyectos sino la intensificación de alguna de sus inquietudes intelectuales.Derechos de autor 2007 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/839MINERVA 15 (2001)2024-02-15T15:26:58+01:00 DPTO. DE FILOLOGÍA GRIEGA DPTO. DE FILOLOGIA LATINADerechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2092VIAJE EN LA LITERATURA OCCIDENTAL, EL2024-02-15T20:06:58+01:00 FRANCISCO MANUEL MARIÑO GOMEZ MARIA DE LA O OLIVA HERRERDerechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1488BSAA 252024-02-15T16:35:27+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIADerechos de autor 1988 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2765MERCADO ENTRE FRONTERAS, UN. LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE CASTILLA Y PORTUGAL AL FINAL DE LA EDAD MEDIA2024-02-15T20:39:59+01:00 VIOLETA MEDRANO FERNÁNDEZLas relaciones entre Castilla y Portugal a lo largo de la Edad Media fueron muy intensas, alternándose períodos de paz con claros momentos de hostilidad, de ahí que no se pueda entender la historia medieval de cada uno de estos reinos sin tener en cuenta al otro. Ambos territorios estaban unidos por lazos de carácter político, cultural, económico y social, pues no hay que olvidar que tuvieron un origen común, y que a lo largo del medievo compartieron intereses y estuvieron estrechamente ligados por los contactos dinásticos. Para conocer nuestro pasado y para el análisis de la Edad Media en la Península Ibérica es necesario tener en cuenta a todos los reinos peninsulares y especialmente, las relaciones que se establecieron entre los distintos territorios. Sin embargo, en la actualidad las relaciones castellano-portuguesas medievales siguen siendo poco conocidas y son muchos los temas que se podrían abordar; uno de los aspectos más ricos e interesantes es el comercio que tanto por vía terrestre como marítima se realizaba entre Castilla y Portugal. Esta cuestión es el tema fundamental de la obra 'UN MERCADO ENTRE FRONTERAS. Las relaciones comerciales entre Castilla y Portugal al final de la Edad Media', que trata de explicar cómo era el comercio castellano-portugués al final de la Edad Media.Derechos de autor 2010 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2125UNA EXTRAÑA INDUSTRIA2024-02-15T20:07:17+01:00 AURORA LUQUE ORTIZColección: renglonseguido, 3 Edición de José Andújar Almansa. A partir de una exquisita formación, la poeta Aurora Luque ha ido creando una red de intereses críticos centrada en poetas y poéticas de raigambre clásica. La mezcla de asuntos de esta tradición clásica con planteamientos modernos en torno a la literatura femenina, la traducción y sus misterios, y los fundamentos de la creación lírica da como resultado un volumen de amplios intereses intelectuales y literarios.Derechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2797CARTAS DE SOR MARÍA DE JESÚS DE ÁGREDA A FERNANDO DE BORJA Y FRANCISCO DE BORJA (1628-1664)2024-02-15T20:40:20+01:00 CONSOLACIÓN BARANDA LETURIODerechos de autor 2013 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/904ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPÁNICA 23/24 (2007-2008)2024-02-15T15:49:35+01:00 DPTO. DE LENGUA ESPAÑOLASUMARIO: Resúmenes en inglés y en español de los artículos SECCIÓN ESPECIAL. HOMENAJE A LA PROF.ª DOLORES OLIVER - “Presentación”, Mar Gómez Renau - “Publicaciones de Dolores Oliver” - “El Cid en las fuentes árabes”, María Jesús Viguera Molíns - “Estudio diacrónico de la escritura caligráfica árabe”, Mar Gómez Renau SECCIÓN GENERAL. ARTÍCULOS - “Antecedentes de la aspiración meridional no precedente de /f-/ latina”, José María Chamorro - “Contrastación entre el español koiné de Chile y de México a través de la observación de documentos judiciales. Estudio introductorio basado en algunos rasgos fónicos característicos del español atlántico. In memóriam Germán de Granda”, Natalia Castillo - “La ironía femenina en un epistolario del siglo XIX. Salta, Argentina”, Olga Alicia Armata y Ana María Fernández Lávaque - “Riqueza léxica de textos redactados por alumnos de Bachillerato de Las Palmas de Gran Canaria”, María Josefa Reyes Díaz - “Germán de Granda Gutiérrez: Nota necrológica”, por José Joaquín Montes Giraldo RESEÑASDerechos de autor 2010 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2157DEFENSA DE LA RIMA de SAMUEL DANIEL2024-02-15T20:07:36+01:00 JUAN FRAU GARCÍADISBABELIA, COLECCIÓN DE TRADUCCIONES IGNOTAS, 17. Samuel Daniel (1562-1619), poeta épico y lírico, dramaturgo, traductor, ensayista e historiador, es una de las figuras más destacadas de la literatura isabelina. Elogiado, entre otros, por Spenser, Wordsworth y Coleridge, siempre se mantuvo entre la innovación y la tradición; fue él quien introdujo en la literatura inglesa la epístola en verso a la manera horaciana, de él es de quien toma Shakespeare su modelo de soneto, y la crítica ha destacado siempre la elegancia de su prosa y las cualidades rítmicas de su verso. La 'Defensa de la rima' se publica en un momento histórico complejo y crucial; el año 1603 muere la reina Isabel y asciende al trono Jacobo I, en medio de tensiones políticas e ideológicas en las que el ensayo de Daniel quiere tomar parte con una serie de propuestas más o menos explícitas. La reflexión sobre la literatura y los aspectos métricos, así, se entreteje con un examen de la identidad anglosajona y una revisión crítica de las relaciones entre los valores renacentistas y los medievales, reivindicando el valor de la razón frente al argumento de autoridad y examinando el papel que juegan en la literatura y en la sociedad las fuerzas de la naturaleza y la costumbre. Destaca, además, su visión universalista, que compagina el interés por la propia identidad con el respeto por la diversidad de las culturas y el reconocimiento a la riqueza que eso supone. ________ Juan Frau es profesor titular de Teoría de la literatura en la Universidad de Sevilla. En la actualidad imparte la asignatura Teoría de la traducción literaria en el Máster de Traducción e Interculturalidad. Obtuvo el primer premio en el I Certamen Literario Universidad de Sevilla con el poemario 'Travesía" (1995)Derechos de autor 2011 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2829FELIPE IV Y LA DEFENSA DEL VALIMIENTO. EL PROCESO CONTRA EL DUQUE DE UCEDA2024-02-15T20:40:42+01:00 DANIEL GALVÁN DESVAUXEl ascenso al trono de Felipe IV en 1621 inició una etapa de gran complejidad, en la que el nuevo monarca tuvo que restaurar la gobernación de la Monarquía tras el reinado de Felipe III y el valimiento de la familia Sandoval. Sin duda, uno de los elementos que mejor permitió al rey realizar esta labor fue el proceso que desarrolló contra don Cristóbal Gómez de Sandoval y Rojas, duque de Uceda. Por ello, la edición que aquí se realiza de los tres memoriales de este proceso, impresos entre 1621 y 1622, tiene por objetivo ofrecer una imagen renovada y exenta de estereotipos tanto del duque de Uceda y su valimiento, como de Felipe IV y de la situación en la que se encontraba la Monarquía al comienzo de su reinado.Derechos de autor 2016 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/936HERMENEUS, 06 (2004)2024-02-15T15:49:54+01:00 INTERPRETACION.- SORIA FACULTAD DE TRADUCCIÓN EÍNDICE: INTRODUCCIÓN - Agustín RUBIO SEMPER, Traducciones cotidianas ARTÍCULOS - Denitsa BOGOMILOVA ATANASSOVA, Un enfoque hermenéutico de la traducción cultural - Carmen CUÉLLAR LÁZARO, Un nuevo enfoque de la traducción en la enseñanza comunicativa de las lenguas - María del Rosario DE FELIPE BOTO, Revisión del concepto de norma en los Estudios de Traducción - Martín J. FERNÁNDEZ ANTOLÍN, El procesamiento del texto como lenguaje natural - Santiago IBÁÑEZ LLUCH, Saxo Gramático, Traductor - Ana MUÑOZ GASCÓN, Kindernovelle, introducción a un modelo de análisis didáctico del texto origen y la labor de documentación necesaria para la traducción literaria - María Sonsoles SÁNCHEZ-REYES PEÑAMARÍA y Manuel MARTÍN CASADO, Necesidad de la provisión de un servicio de intérpretes en los hospitales - Julio César SANTOYO MEDIAVILLA, Sobre la historia de la traducción en España: algunos errores recientes - Graciana VÁZQUEZ VILLANUEVA, Los linajes de la traducción en Argentina: política de la traducción, génesis de la literatura RESEÑAS - Susana ÁLVAREZ ÁLVAREZ, Elena Sánchez Trigo Oscar Díaz Fauces (eds), Traducción Comunicación V.3, Vigo, Servicio de publicaciones de la Universidad de Vigo, 2002, 162 pp. - Verónica ARNÁIZ UZQUIZA, J.M. Bravo Gozalo (Ed.), Nuevas perspectivas de los Estudios de Traducción, Valladolid, Universidad de Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2002, 378 pp - Isabel GARCÍA IZQUIERDO, O. Díaz Fouces, M. García González J. Costa Carreras (eds), Traducció i dinámica sociolingüística, Barcelona: Libres de l’índex, 2002. - María Azucena MACHO VARGAS, María José Hernández Guerrero, Marcel Schwob escritor y traductor, Ed. Alfar, Sevilla 2002, 270 pp. - Ana MALLO LAPUERTA, Michel Ballard Ahmed El Kaladi, Traductologie, linguistique et traduction, Arras, Artois: Presses Université, 2003, 305 pp. - Ana MUÑOZ GASCÓN, Varios autores, Coloquio Internacional, la Traducción monacal. Valor y función de las traducciones de los religiosos a través de la historia. Biblioteca electrónica de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Num. 1, Soria, 2001, 270 pp. - Juan Miguel ZARANDONA FERNÁNDEZ, Rabadán, R. Fernández Nistal, P., La traducción inglés-español: fundamentos, herramientas, aplicaciones. León: Universidad de León, 2003. 186 pp. TRADUCCIONES - Relato anónimo del siglo XII en versos octosílabos, Lai deNarciso. Traducción del francés antiguo y presentación de Mario Botero García. - Georg HEYM, Una tarde. Traducido por Alfonso Corbacho Sánchez - Bessie HEAD, Prólogo a Brujería. Traductoras: Laura Cantora, Ruth García-Ciaño, Erika González, Isabel Maiso, Gloria Martínez, Javier Martínez, Paloma Mellado, Ignacio Muñoz. Coordinación: Juan Miguel Zarandona. - Craig MACKENZIE, Afterword to “Preface To Witchcraft”. VARIA - Georges L. BASTIN Elvia R. CASTRILLÓN, “La carta dirigida a los españoles americanos”, una carta que recorrió muchos caminos - Alfonso CORBACHO SÁNCHEZ, Introducción al cine alemán a través de la traducción al español de los títulos de películasDerechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2189DEMONIO, EL MUNDO Y MI CARNE, EL. UNA COMEDIA INÉDITA DE JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS2024-02-15T20:07:55+01:00 ABRAHAM MADROÑAL DURAN JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS SONIA ANDRINO SAN CRISTOBALEdición y estudio de Abraham Madroñal. Colección Olmedo Clásico, 11Derechos de autor 2014 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/326LUIS JOSE PROUST, EL PRESENTE, EL FUTURO. LECCIÓN INAUGURAL CURSO 1990-19912024-02-14T17:44:20+01:00 JUAN ANTONIO LOPEZ SASTREDerechos de autor 1990 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/968USO DEL LENGUAJE EN LA PRENSA ESCRITA, EL2024-02-15T15:59:14+01:00 SILVIA HURTADO GONZALEZEl lenguaje en la prensa escrita representa una modalidad lingüística tan interesante como compleja. Como tal modalidad, este lenguaje posee determinadas características o propiedades que lo distinguen de otros usos, aunque, dada su pluralidad y diversidad, no resulta fácil aislar sus rasgos lingüísticos fundamentales. Así, una de las mayores dificultades para el estudio del lenguaje periodístico en la prensa es su heterogeneidad y variedad interna, más amplia que en ningún otro dominio en el estudio del lenguaje. Por esta razón, no es un campo en el que puedan realizarse generalizaciones de modo sencillo.Derechos de autor 2003 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/358BEATO DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. EDICIÓN EN CD2024-02-14T17:44:39+01:00 ENRIQUE GAVILAN DOMINGUEZ JOSE MARIA MARTIN SARMIENTODerechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1000FILOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA. ESTUDIOS OFRECIDOS A ANTONIO QUILIS2024-02-15T15:59:33+01:00 CESAR HERNANDEZ ALONSOCoedición: CSIC, UNED y la UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Edición: 2 vols.Derechos de autor 2006 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/390REAL FÁBRICA DE CRISTALES DE LA GRANJA, LA. EL ARTE Y LA TÉCNICA DESDE SUS ORÍGENES A LA ACTUAL. Catálogo de Exposición2024-02-14T17:44:59+01:00 VALLADOLID MUVa - MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DEDerechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1032TRADUCCIÓN EN EL MONACATO FEMENINO Y EL MONACATO FEMENINO EN LA TRADUCCIÓN, LA2024-02-15T15:59:55+01:00 RUFINA CLARA REVUELTA GUERREROCon el título del libro pone de manifiesto, su objeto de estudio es doble. De una parte se analiza la práctica de la traducción en los espacios monacales femeninos. De otra se toma como objeto el monacato femenino en trabajos de traducción realizados por traductores ajenos al mismo. El análisis de ambos objetos se realiza desde una perspectiva genérica, a cargo de la Dra. Revuelta Guerrero, y desde la perspectiva específica, centrada en casos concretos, que resuelven los Dres. Hugo Marquant –Universidad de Lovaina-, Cuéllar Lázaro, Bueno García y Zarandona Fernández (todos ellos relacionados con el GIR “TRADHUC” de la Universidad de Valladolid). La obra se complementa con dos apéndices o principios de sendos catálogos de obras relacionadas con cada uno de los objetos de estudio. En definitiva, se trata de una obra que, en el decir del Dr. Vega Cernuda, de la Universidad de Alicante, “abre un campo de estudio de grandes posibilidades a unos estudios de la traducción no marcados por el convencionalismo.Derechos de autor 2015 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2287REALES REFORMAS DE LOS ANTIGUOS COLEGIOS MAYORES DE SALAMANCA ANTERIORES A LAS DEL REINADO CARLOS III2024-02-15T20:15:50+01:00 LUIS SALA BALUSTDerechos de autor 1956 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/422TEJIENDO LA HISTORIA. UN TAPIZ GENEALÓGICO (MUVA)2024-02-14T18:02:22+01:00 ANA VILLAMUZA MANSODerechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1064INTRODUCCION A LA TEORIA NUMEROS PRIMOS. (ASPECTOS ALGEBRAICOS Y ANALITICOS)2024-02-15T16:00:14+01:00 FELIX LOPEZ FERNANDEZ-ASENJO JUAN GABRIEL TENA AYUSODerechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2319INVESTIGACIONES HISTORICAS 26 (2006)2024-02-15T20:16:09+01:00 CONTEMPORÁNEA Y AMÉRICA DPTO. DE HISTORIA MODERNAÍNDICE: A. MISCELÁNEA -ANTONIO ESPINO LÓPEZ. Los enemigos de la Monarquía en el Mediterráneo: el caso de la defensa de Ibiza en el siglo XVII, 1598 – 1621 -ALICIA ESTEBAN ESTRÍNGANA. Gestión de tesorería y control de contabilidad militar: un balance para el ejército de Flandes durante la primera mitad del siglo XVII -OLATZ VILLANUEVA ZUBIZARRETA. Camino de Berbería. El exilio forzoso de los moriscos vallisoletanos en 1610 -MAXIMILIANO BARRIO GOZALO. El corso y el cautiverio en tiempos de Cervantes -Mª. PATRICIA RODRÍGUEZ REBOLLO. EL Consejo de Estado y la Guerra de Portugal (1660 - 1668) -ROSA Mª. GONZÁLEZ MARTÍNEZ. Funcionarios en la administración borbónica: cambio y permanencias (1700 - 1750) -FRANCISCO J. SANZ DE LA HIGUERA. De tiendas por Burgos (1750 - 1794) -INOCENCIO CADIÑANOS BARDECI. Los puentes de la provincia de Valladolid durante la Edad Moderna (I) -JUAN MANUEL BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ. La formación de un gran patrimonio mercantil - agrícola en León: la familia Fernández - Chicarro (1700 - 1850) 215 -JESÚS MARÍA PALOMARES IBÁÑEZ. La historia de un fracaso: los Patronatos de la Universidad de Valladolid en el siglo XX -PEDRO ORTEGA APARICIO. El nacimiento del escultismo en Palencia (1914-1919): los exploradores -MARIANO GONZÁLEZ CLAVERO. Los inicios de la Transición en Segovia: de la muerte de Franco al Referéndum de la Ley para la Reforma Política B. INFORMACIÓN DE ARCHIVOS -DIEGO CASTRO CAMPANO. El archivo de la Delegación Provincial de Obras Públicas y Urbanismo en el Archivo Histórico Provincial de Valladolid C. RESEÑASDerechos de autor 2006 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/454GÉNESIS DE LO MÚLTIPLE, LA. MATERIA Y MUNDO SENSIBLE EN PLOTINO2024-02-14T18:02:42+01:00 JOSE MARIA ZAMORA CALVODerechos de autor 2000 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/10961960-2000. CUARENTA AÑOS DE MATEMÁTICA ESPAÑOLA (Lección inaugural curso 2002-2003)2024-02-15T16:00:35+01:00 ANTONIO PEREZ GOMEZDerechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2355RESIDENCIAS SECUNDARIAS Y ESPACIOS DE OCIO EN ESPAÑA2024-02-15T20:16:30+01:00 JOSE ORTEGA VALCARCELDerechos de autor 1975 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/486ECOS JURIDICOS EN PLINIO EL JOVEN. DISCURSO DE APERTURA 1974-19752024-02-14T18:03:01+01:00 JUAN ANTONIO ARIAS BONETDerechos de autor 1974 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1533BSAA arqueología, 77/78 (2011-2012)2024-02-15T16:35:54+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIADerechos de autor 2013 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1128JOSE MASDEVALL Y LA MEDICINA ESPAÑOLA2024-02-15T16:09:33+01:00 JUAN RIERA PALMERODerechos de autor 1980 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2388HISPANIA ANTIQUA, 36 (2012) REVISTA DE HISTORIA ANTIGUA2024-02-15T20:16:50+01:00Derechos de autor 2013 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/518ANALES DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y EMPRESARIALES 18 (2008)2024-02-14T18:07:59+01:00 Y EMPRESARIALES FACULTAD DE CC. ECONOMICASSUMARIO: - Esther Ruiz, Helena Veiga Modelos de Volatilidad Estocástica: Una Alternativa Atractiva y Factible para Modelizar la Evolución de la Volatilidad - Francesc Marmol, Ana Pérez, Juan C. Reboredo A Computationally Efficient Method for Obtaining Smoothed Volatilities in Long-Memory Stochastic Volatility Models - Ixone Alonso Sanz Patrones Presupuestarios de Gasto de las CCAA (2007): Análisis de Componentes Principales y Análisis de Clasificación - Juan José Martín García Empresa y Empresarios de la Industria Textil en la Sierra de la Demanda durante el Siglo XIX - Salvador Cruz Rambaud, José González Sánchez, José García Pérez Loans Amortization with Payments Constant in Real Terms - María Teresa Rubio Sanz, Juan Vicente Perdiz Cambio Estructural y Evolución de la Desigualdad en España 1990-2000: Un Análisis con Matrices de Contabilidad Social - Víctor Martín Pérez, Natalia Martín Cruz, Juan Hernangómez Barahona Evaluación del Rendimiento y Sistemas de Incentivos en las Entidades sin Fines de Lucro. El Caso de las ONGD Españolas - Eva Vicente Hernández Análisis y Evaluación de Políticas Culturales: Las Políticas del Patrimonio HistóricoDerechos de autor 2009 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1160CLINICA 00 (1989)2024-02-15T16:09:53+01:00 FAC. DE MEDICINA ACADEMIA DE ALUMNOS INTERNOSDerechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2425CARTA ARQUEOLOGICA DE LA PROVINCIA DE BURGOS, I2024-02-15T20:22:36+01:00 JOSE ANTONIO ABASOLO ALVAREZDerechos de autor 1974 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1601REJERIA CASTELLANA: ZAMORA2024-02-15T16:36:35+01:00 AMELIA GALLEGO DE MIGUELDerechos de autor 1998 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1192CIENCIA, MEDICINA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA ILUSTRADA2024-02-15T16:10:12+01:00 JUAN RIERA PALMERODerechos de autor 1990 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/582OCCIDENTE VERSUS TERCER MUNDO2024-02-14T18:08:37+01:00 DANIEL GONZALEZ FRANCODerechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1638TALLERES ESCULTÓRICOS DEL S. XVI EN CASTILLA Y LEÓN. ARTE COMO IDEA. ARTE COMO EMPRESA COMERCIAL2024-02-15T17:06:48+01:00 JESUS MARIA PARRADO DEL OLMOColección "Acceso al Saber". Serie: Arte, Arquitectura y Urbanismo, 2Derechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1229UTILIZACIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA EN CASTILLA Y LEÓN, LA2024-02-15T16:10:34+01:00 ANGEL ASENSIO PAUNERO JUAN ANTONIO LOPEZ SASTRE PEDRO L. DE COCA SINOVASerie Breve Ciencia y TécnicaDerechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2503REGIMEN SEÑORIAL EN EL SIGLO XVI, EL2024-02-15T20:29:56+01:00 ALFONSO MARIA GUILARTEDerechos de autor 1988 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/619REVISTA DE ESTUDIOS EUROPEOS,24 (2000)2024-02-14T18:08:59+01:00 INSTITUTO UNIV. DE ESTUDIOS EUROPEOSDerechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1670BSAA arte, 75 (2009)2024-02-15T17:07:07+01:00 DPTO. DE HISTORIA DEL ARTEÍNDICE: - ABRIL DOMINGO, Evaristo J.: Proemio - ANDRÉS ORDAX, Salvador: Un jalón científico eminente. El septuagésimo quinto aniversario del “Boletín de Arte” de la Universidad de Valladolid - KARGE, Henrik: De la portada románica de la Transfiguración al Pórtico de la Gloria. Nuevas investigaciones sobre la fachada occidental de la catedral de Santiago de Compostela - GARCÍA IGLESIAS, José Manuel: La mano del parteluz del Pórtico de la Gloria. Santiago de Compostela. De la leyenda a la Historia - CORTÉS ARRESE, Miguel: Acerca del Románico de la Sierra de Pela - ARA GIL, Clementina Julia y PÉREZ DE CASTRO, Ramón: El crucifijo de las Agustinas Canónigas de Palencia, de Alejo de Vahía - LACARRA DUCAY, María del Carmen: El retablo mayor de la iglesia de San Salvador en Salvatierra de Escá (Zaragoza): 1496-1498 - HERNÁNDEZ CASTELLÓ, María Cristina: El Memorial de las obras del Convento de San Francisco de la Alhambra y el II Conde de Tendilla - CANO DE GARDOQUI GARCÍA, José Luis: La cripta e iglesia de Santa Leocadia y la fábrica del Alcázar de Toledo en el siglo XVI - PARRADO DEL OLMO, Jesús María: Un Cristo a la columna atribuible a Juan Picardo en Peñafiel (Valladolid) - DACOS, Nicole: De Pedro de Rubiales a Roviale spagnuolo: el gran salto de España a Italia - NAVARRETE PRIETO, Benito: Salviati como modelo: su influencia en Luis de Vargas - ANDRÉS GONZÁLEZ, Patricia: Alegoría y emblemática en la platería renacentista: las portadas del Quilatador de Juan de Arfe - NIETO ALCAIDE, Víctor: El uso del amarillo de plata en la vidriera española del siglo XVI: recepción y controversia - RAMOS DE CASTRO, Guadalupe: El maestre Antón relojero de Valladolid en la primera mitad del siglo XVI - URREA, Jesús: Caballeros de la Orden de San Juan de Malta en Valladolid - CAAMAÑO MARTÍNEZ, Jesús María: Releyendo a Paravicino (Fábula e Historia) - GARCÍA GARCÍA, Lorena: El convento franciscano de San Miguel y Santa Isabel de Carrión de los Condes (Palencia) - DOMÍNGUEZ CASAS, Rafael: Escudo del I Duque de Lerma en el MUVa - VALERO COLLANTES, Ana Cristina: Sobre la obra de Pedro Leonisio en Medina del Campo. Nuevos datos en el convento de San José - VALDIVIESO, Enrique: Valdés Leal, pintor de la Santa Infancia. A propósito de un Buen Pastor inédito - PINILLA MARTÍN, María José: Arte efímero en Valladolid con motivo de la beatificación de Teresa de Jesús - FERNÁNDEZ DEL HOYO, María Antonia: Platería americana en el convento de San Francisco, de Valladolid - IGLESIAS ROUCO, Lena S.: El santuario burebano de Santa Casilda. En torno a su iglesia y hospedería en el siglo XVIII - REDONDO CANTERA, María José y CARCELÉN, Ximena: Fortuna pictórica del Apostolado de Juan Antonio Salvador Carmona - ANDRÉS ORDAX, Salvador: Imagen y memoria del Cid Campeador - DOMÍNGUEZ BURRIEZA, Francisco Javier: La problemática urbanística vallisoletana de la segunda mitad del siglo XIX: la calle Regalado - ALARIO TRIGUEROS, María Teresa: Los Jardines del Salón de Palencia: Un espacio entre la Naturaleza y la Cultura - BRASAS EGIDO, José Carlos: La obra en España de un dibujante de estilo Liberty: Giuseppe Eugenio Chiorino (“GECH”) - MARTÍNEZ RUIZ, María José: Polémica en torno a la supuesta venta del retablo del Hospital de la Cruz y de la portada del palacio de las Leyes de Toro (Zamora) - RIVERA BLANCO, Javier: La iglesia de Santiago en Salamanca, arquetipo del mudéjar local. Una restauración estilística del arquitecto Anselmo ArenillasDerechos de autor 2010 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1261ACCESO VELOZ A INTERNET POR LAS REDES DE TELEVISIÓN POR CABLE. LA TECNOLOGIA DE LOS MODEMS DE Cable2024-02-15T16:10:55+01:00 EVA PARRILLA ESCOBAR JUDITH REDOLI GRANADOS RAFAEL MOMPÓ GOMEZSerie Breve Ciencia y TécnicaDerechos de autor 1997 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2538PRETENDIENTES Y PICAROS ESPAÑOLES EN ROMA (SIGLO XVIII)2024-02-15T20:30:17+01:00 ROSA Mª PEREZ ESTEVEZ ROSA MARIA GONZALEZ MARTINEZColección "Estudios y Documentos"Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/651TABANQUE. REVISTA PEDAGÓGICA 18 (2004). CONVIVENCIA Y CONFLICTO EN LOS CENTROS ESCOLARES2024-02-14T18:09:18+01:00 FACULTAD EDUCACION PALENCIAÍNDICE: MONOGRAFÍA: CONVIVENCIA Y CONFLICTO EN LOS CENTROS ESCOLARES - Nuevos conflictos sociales, nuevas identidades sociales. La lucha por el reconocimiento Ana de Miguel Álvarez - Modelo integrado de regulación de la convivencia y tratamiento de conflictos Juan Carlos Torrego Seijo, Emiliana Villaoslada Herrán - Interculturalidad, convivencia y conflicto Enrique Javier Díez Gutiérrez - El aprendizaje de la autonomía en la resolución de conflictos Josep. M. Carbó Tergeiro - Infancia gitana y paya: convivencia y conflictos en la escuela José Eugenio Abajo Alcalde - La intervención del maltrato en el medio escolar basada en la mejora de las relaciones Isabel Fernández García - El color de las emociones y el tratamiento del conflicto en el aula María Antonia Suárez Rodríguez INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS - Los test de inteligencia: algunas consecuencias de su aplicación Anastasio Ovejero Bernal - Valoración y aprendizaje de los refranes Miguel Angel de la Fuente González - La educación como herramienta en la prevención de incendios forestales Domingo Villalba Ondurria, Pablo Martín Pinto - Sociedad de cultura versus sociedad de desconfianza Jesús A. Valero Matas - Jóvenes y actitudes ante la enseñanza e insatisfacción institucional hacia el ámbito académico María de la Villa Moral JiménezDerechos de autor 2005 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1703Construcción de estructuras de madera. 2ª edición revisada.2024-02-15T17:07:28+01:00 LUIS-ALFONSO BASTERRA OTEROEste libro está centrado en la construcción y cálculo de estructuras de madera. Se ha elaborado teniendo en consideración el Código Técnico de la Edificación, en especial sus Documentos Básicos DB-SE y DB-SE-M, que en España son actualmente las referencias normativas esenciales. Desde una perspectiva orientada a la práctica profesional y evitando tecnicismos no esenciales, se exponen las diferentes formas de uso de la madera como material estructural, abarcando desde sus versiones tradicionales o históricas hasta las más actuales, incluyendo la madera laminada, microlaminada LVL, tableros de virutas orientadas OSB, etc. También se estudian las patologías más frecuentes en el material, y los métodos y productos para su protección. Para el cálculo y comprobación de piezas se parte del sistema internacional de clases resistentes y las normas de clasificación visual. En base a ellas se estudian los métodos de estados límite que permiten validar una sección determinada. Se proponen ejercicios de autoaprendizaje y se incluye bibliografía especia-lizada, enlaces de internet y un anexo terminológico específico de las estructuras de madera, con su equivalencia en inglés.Derechos de autor 2012 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1293SINIESTRABILIDAD LABORAL HOSPITALARIA2024-02-15T16:11:17+01:00 M. MERCEDES MARTINEZ LEONDerechos de autor 1999 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/683RETRIBUCIÓN DE ALTOS DIRECTIVOS EN EMPRESAS ESPAÑOLAS: UN ENFOQUE DE AGENCIA2024-02-14T18:09:37+01:00 Mª PILAR PEREZ SANTANADerechos de autor 2000 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1735ARQUITECTURA ATRAVESADA POR LA LUZ, LA2024-02-15T17:07:47+01:00 ROGELIO RUIZ FERNANDEZEste libro es un estudio sobre un fenómeno muy frecuente en Arquitectura pero sin embargo no estudiado hasta ahora con profundidad. Se trata de los ejes de espacio y de luz que atraviesan los edificios dejándonos ver la claridad dentro de la masa. El estudio se articula en tres partes: desde el observador, donde el autor bucea en el bagaje empírico e innato de donde recogemos este arma de luz: textos, tratados, símbolos…; una segunda parte, en la que analiza, de una manera exhaustiva, el propio fenómeno y los diversos valores que lo constituyen y matizan: tipos de luz, tipos de perforación, catalizadores…como el tiempo y el movimiento nos generan otros efectos como la “transparencia focalizada”; y una tercera parte en la que desarrolla desde el receptor de la luz en la masa, las consecuencias psicológicas y sus posibilidades proyectuales, pictóricas y escultóricas: cómo las iglesias tienen ese claristorio, plano de luz que sobrevuela a los fieles, como los renacentistas hacían sus casas en la terraferma atravesados por ejes de luz, como la casa Farnsworth o la de cristal de Johnson son un flujo total que las atraviesa o como Malaparte se sitúa en su terraza sobre el plano de luz del salón con su tremendo ego. Así vamos generando una suerte de nueva medida arquitectónica que se despliega sobre algunos autores, desde Miguel Ángel, Palladio, Wren hasta Hepworth, Libera, Stirling y Gowan, Campo Baeza, Garcés-Soria, Pawson y muchos otros…pero que también nos hacen pensar sobre lo permanente de los principios fundamentales de la Arquitectura, sobre la persistencia de los efectos de luz en el devenir de los tiempos.Derechos de autor 2017 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1325ONDAS. TEORÍA Y PROBLEMAS2024-02-15T16:25:12+01:00 EUGENIO GAITE DOMINGUEZDerechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2609EDAD MEDIA. REVISTA DE HISTORIA, 11 (2010) - LA RESOLUCIÓN DE LAS DIFERENCIAS: PODER, CONFLICTO Y CONSENSO2024-02-15T20:31:02+01:00 MEDIEVAL DPTO. DE HISTORIA ANTIGUA YSUMARIO: - Julio Valdeón: el historiador necesario - Presentación - Sumario Analítico - Analytic Summary DOSSIER MONOGRÁFICO: La resolución de las diferencias: poder, conflicto y consenso. - José Manuel NIETO SORIA, El consenso como representación en la monarquía de la Castilla trastámara: contextos y prácticas - Eduardo AZNAR VALLEJO, El mar: fuente de conflictos y exigencia de paz - Mª Concepción QUINTANILLA RASO, ‘Para nos guardar e ayudar el uno al otro’: pactos de ayuda mutua entre los grandes en el ámbito territorial (El noroeste castellanoleonés, segunda mitad siglo XV) - Óscar LÓPEZ GÓMEZ, La paz en las ciudades de Castilla (siglos XIV y XV - María Luz RÍOS RODRÍGUEZ, El valor de las escrituras: resolución de conflictos entre señores y campesinos en la Galicia bajomedieval - José Enrique LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, Los jueces de las querellas MISCELÁNEA: - Adelaide Maria PACHECO MILLÁN DA COSTA, Pelo estabelecimento da paz nas cidades medievais portuguesas: estratégias e recursos da coroa e dos concelhos de Montemor-o-Novo, Loulé e Porto, nos séculos XIV e XV - Rosa LLUCH BRAMON, La renta de la tierra de una parroquia gerundense (siglos XIV y XV) - Pedro MARTÍNEZ GARCÍA, ‘Andanças e viajes’: el otro Pero Tafur - Fernando SERRANO LARRÁYOZ, Un viaje por la frontera navarro-castellana: Aprovisionamiento y alimentación durante la segunda mitad del siglo XIV (1370) RESEÑAS: - ALFONSO ANTÓN, Isabel (ed.), La Historia Rural de las sociedades medievales europeas. Tendencias y perspectivas, por Juan Carlos Martín Cea - GALÁN SÁNCHEZ, A. Y PEINADO SANTAELLA, R. G., La repoblación de la costa malagueña: los repartimientos de Marbella y Estepona, por Olatz Villanueva Zubizarreta - IZQUIERDO BENITO, R., La cultura material en la Edad Media. Perspectiva desde la arqueología, por José María Castrillo de la Fuente - MARTÍ, R. (ed.), Fars de l’Islam, antigues alimares d’al-Andalus, por David Peterson - SÁNCHEZ DE MORA, A., Los Lara. Un linaje castellano de la plena Edad Media, por Inés Calderón Medina - VV. AA., Vidas de Mujeres del Renacimiento, por Cristina Segura Graíño TESIS DOCTORALES: - CALDERÓN MEDINA, Inés, El poder regio y la nobleza leonesa. Construcción y representación de la monarquía medieval (1157-1230) - MORALES CASTRO, Carmen Alicia, Isabel I de Castilla: una psicobiografía RELACIÓN DE EVALUADORES (2009-2010)Derechos de autor 2010 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/71511 DE SETIEMBRE QUE CAMBIÓ NUESTRO MUNDO, EL2024-02-14T19:03:58+01:00 CELSO JESÚS ALMUIÑA FERNÁNDEZDerechos de autor 2003 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1357CONCURSOS INTERNACIONALES DE INFORMÁTICA Y PROGRAMACIÓN. MANUAL DE ENTRENAMIENTO POR INTERNET2024-02-15T16:25:35+01:00 MIGUEL ANGEL REVILLA RAMOS STEVEN S. SKIENAEste libro presenta un conjunto de más de 100 problemas, similares a los que se usan en los concursos de programación, para motivar el estudio de algoritmos, programación y otros temas habituales en las ciencias de la computación y las matemáticas. Además de una cuidadosa selección de los problemas que representen un verdadero desafío para el lector, el libro proporciona una base teórica que facilita la comprensión de las técnicas algorítmicas más importantes. Además, desarrolla otros temas más avanzados sobre teoría de números y geometría computacional.Derechos de autor 2006 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2641PENSAMIENTO SOCIAL DE RICARDO MACÍAS PICAVEA2024-02-15T20:31:22+01:00 LAURA SERRANO BLANCODerechos de autor 1999 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/747SOCIOLOGÍA DE LA OPINIÓN PÚBLICA2024-02-14T19:04:18+01:00 ALFREDO HERNANDEZ SANCHEZColección "Acceso al Saber": Serie Sociología, 3 La presente obra está dirigida a los alumnos de la Licenciatura de Periodismo, y en general a los estudiantes de las Ciencias Sociales. Analiza los orígenes teoréticos de la opinión pública y reflexiona sobre las aportaciones que se han realizado desde las diferentes perspectivas sociológicas. A partir de aquí, se introduce en un examen histórico sobre las relaciones que han existido entre los medios de comunicación de masas y la opinión pública, culminando con lo que se ha denominado la opinión pública institucionalizada. El ensayo defiende que la opinión pública hay que analizarla e investigarla por los métodos científicos como cualquier otra manifestación social. El estudio de la opinión pública ha de ser empírico. Cualquier afirmación sobre ella ha de descansar sobre el examen riguroso de los hechos y de los datos comprobables y potencialmente replicables ahora o en el futuro.Derechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1389MANTENIMIENTO INDUSTRIAL DESDE LA EXPERIENCIA, EL.2024-02-15T16:25:56+01:00 MIGUEL ANGEL ALBERTOS CARRERACon el creciente desarrollo industrial y tecnológico, las gentes de mantenimiento han tenido que superar de manera continua, en las tres últimas décadas, su formación y su nivel de polivalencia para dar respuesta a las necesidades de las empresas dotadas de procesos automatizados con múltiples y concurrentes tecnologías (autómatas programables, Pcs, control numérico, gas natural), al uso de nuevas herramientas de mantenimiento informatizadas (control de vibraciones, termografía), a medios de ayuda al diagnóstico de averías y de gestión (programas de ayuda al mantenimiento, G.M.A.O., Telerrequisición), sin olvidar la gestión energética y la conservación del medio ambiente. Cada día más, las Organizaciones de Mantenimiento se enfrentan al reto de reducir los costes, teniendo que mejorar a la vez la Disponibilidad de las instalaciones y la Calidad. Se han convertido en un servicio determinante para que las empresas consigan sus mejores resultados de productividad y competitividad. Este libro, fundamentado en la experiencia práctica del mantenimiento industrial, está ilustrado con documentos e imágenes reales y orientado hacia la mejora continua. Sus temas, comprenden desde las funciones hasta los recursos humanos y la seguridad en mantenimiento, pasando por el condicional como tendencia del preventivo en los últimos años, la fiabilidad y la O.M.P., entre otros, para finalizar con una guía de ayuda para el desarrollo de un proyecto de mantenimiento. Su contenido, eminentemente practico va destinado a las personas que tengan relación con el mantenimiento, con el objetivo de que les sirva de ayuda para mejorar los resultados de la actividad.Derechos de autor 2012 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2673PRIMER FRANQUISMO EN VALLADOLID, EL2024-02-15T20:31:42+01:00 JESUS MARIA PALOMARES IBAÑEZDerechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1421ANESTESIOLOGÍA, MEDICINA CRÍTICA Y EMERGENCIAS. VOLUMEN 22024-02-15T16:34:44+01:00 EDUARDO TAMAYO GOMEZDerechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2705VIDA A TRAVÉS DE LA MUERTE, LA. VOCES SEGOVIANAS DEL SIGLO XVII2024-02-15T20:39:18+01:00 RONALD CUETODerechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/811ES 33 (2012). REVISTA DE FILOLOGÍA INGLESA2024-02-15T15:26:40+01:00 DPTO. DE FILOLOGÍA INGLESAArticles Miriam Borham Puyal Reading Don Quixote as Political Agent: A Spanish Knight in British Ideological and Literary Wars Roberto del Valle Alcalá Socialist Itineraries and Abysmal Imaginings: Re-Visiting George Orwell’s Later Politics Carme Farre-Vidal The Bare Bones of Social Commentary in Kathy Reichs’ Fiction María Jesús Fernández Gil Allegorical Traces of the Traumatic in Cynthia Ozick’s The Shawl Macarena García-Avello “The Limits of my Language […]” The Paradoxes of Memory in Anne Michaels’s Fugitive Pieces Rebeca Gualberto Valverde The Fantastic Modernist; or Henry James’s The Turn of the Screw, Revisited Mariola Hernández López When Health Matters: The Display of Emotions as Relational Practice in Genre-Based Cross-Cultural Contexts Aitor Ibarrola-Armendáriz What Hidden Attitudes do Hurricanes Unleash? Reconsidering Gender, Class, and Racial Issues in Zora Neale Hurston’s Their Eyes Were Watching God Mª José Marín Pérez How Relevant are Latin Wordforms and Clusters in Legal English? A Corpus-Based Study on the Representativeness and Specificity of such Elements in UKSCC: An Ad Hoc Legal Corpus Ricardo Marín Ruiz Margarita Rigal Aragón A Proposal for Teaching American History through Literature: Literary Representations of Colonial America Raquel Mateo Mendaza The Old English Adjectival Suffixes -cund and -isc: Textual Occurrences and Productivity Marta Miquel-Baldellou ‘So Terribly Altered, in so Brief a Period:’ The Discourse of Ageing in Edgar Allan Poe María Dolores Pérez Bernal The Projection of Contexts: An Alternative to George Lakoff Mark Turner’s Approach to Poetic Metaphors Miquel Pomar Amer Kaukab in Maps For Lost Lovers, by Nadeem Aslam: Representing and Subverting the Unspeakabiliy of the Subaltern Agustín Reyes Torres Deon Meyer’s Dead Before Dying: Voices and Representation of the New South Africa María Luisa Roca Varela Corpus Linguistics and Language Teaching: Learning English Vocabulary through Corpus Work Andrea Rosca How Conceptual Structure Impinges on Constructional Behavior. The Case of Give Verbs Melania Terrazas Gallego Dialogue and Women’s Lives in John Mcgahern’s Amongst Women and Claire Keegan’s “The Forester’s Daughter” Reviews Patricia San José Rico Margarita Rigal Aragón ed. Los Legados de Poe (2011)Derechos de autor 2012 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2065RETORICAS Y POETICAS ESPAÑOLAS SIGLOS XVI-XIX: L. DE GRANADA, RENGIFO, ARTIGA, HERMOSILLA, R. DE MIGUEL, MILA Y FONTANAL2024-02-15T20:06:41+01:00 ISABEL PARAISO ALMANSADerechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2737INDUSTRIA FABRIL EN CASTILLA Y LEÓN DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO, LA (1939-1959)2024-02-15T20:39:41+01:00 Mª MONSERRAT ALVAREZ MARTINEl presente libro tiene su origen en la tesis doctoral del mismo título presentada en el año 2005 en la Universidad de Valladolid. La obra trata de aportar una visión de los factores que explican cómo la política industrial del primer franquismo primó a las industrias de bienes de equipo sobre las industrias de bienes de consumo tradicionales que eran las que tenían mayores ventajas comparativas en Castilla y León. El primer capítulo pone de manifiesto que el régimen autoritario franquista, a través de la intervención indirecta y directa en la producción, contribuyó a distorsionar la asignación de recursos y la estructura industrial como consecuencia del trato privilegiado a los sectores vinculados a la autarquía, la asignación de divisas y permisos de importación, acceso a las materias primas intervenidas y escasas, y la autorización de nuevas inversiones. A lo que se sumó la carencia de energía, bienes de equipo y trabajo cualificado. Estos aspectos, con la serie de efectos en cadena que propiciaron, condicionaron el desarrollo industrial durante el primer franquismo al discriminar a favor de las industrias de bienes de equipo.Derechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/844MINERVA 022024-02-15T15:27:01+01:00 DPTO. DE FILOLOGÍA GRIEGA DPTO. DE FILOLOGIA LATINA DPTO. DE FILOLOGIA CLÁSICADerechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2097DESDE EL ASOMBRO. SOBRE LOS ALBERTIS. TRES POEMAS DE LORCA2024-02-15T20:07:01+01:00 CLAUDIO GUILLENColección Ensayos Literarios, 1 Cátedra Miguel DelibesDerechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1493BSAA 322024-02-15T16:35:30+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIADerechos de autor 1988 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2770SINDICALISMO VERTICAL Y RESPUESTA OBRERA. VALLADOLID, 1939-19592024-02-15T20:40:02+01:00 CRISTINA GOMEZ CUESTAAlejado de una perspectiva estrictamente institucional, este estudio aborda la trayectoria del sindicalismo vertical en Valladolid desde el final de la guerra civil hasta comienzos de los años sesenta, teniendo en cuenta el dirigismo del Estado, las condiciones de trabajo y la respuesta de la ciudadanía. La domesticación laboral a la que se vieron sometidos los trabajadores por el régimen afectará también, en cierto sentido, a los mandos sindicales falangistas, como veremos en estas páginas. Buscamos conocer no solo la evolución de la Organización Sindical en Valladolid, sino sus objetivos, sus logros, sus limitaciones y su aceptación entre la población. El entramado electoral puesto en marcha desde 1944, los cauces de la conflictividad laboral, siempre individual en esta etapa, la función de ciertas Obras Sindicales o el trabajo de la mujer, son aspectos a tratar en este libro. Únicamente bajo estos parámetros y atendiendo a instituciones como el Sindicato Vertical, considerado secundario en ocasiones, avanzaremos a la hora de descifrar las claves de permanencia de la dictadura y los límites de la movilización social.Derechos de autor 2011 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2130NO TODO ES SUPERFICIE. POESÍA ESPAÑOLA Y POSMODERNIDAD2024-02-15T20:07:20+01:00 ALFREDO SALDAÑA SAGREDOEn este ensayo se aborda el debate planteado a lo largo de los últimos años en el terreno del pensamiento crítico y estético, un debate abierto todavía hoy y protagonizado, de una parte, por los defensores del proyecto de la modernidad y los partidarios de una recuperación selectiva de ese mismo proyecto, y, de otra, por los que, desde la posmodernidad, han mantenido actitudes profundamente críticas con el desarrollo de dicho proyecto o han argumentado la inviabilidad del mismo en la sociedad habitualmente denominada como posmoderna, postindustrial, postmetafísica, posthistórica, una sociedad cuyos fundamentos culturales, políticos e ideológicos son resultado de una acusada inestabilidad. La poesía española posmoderna forma parte de un movimiento internacional de renovación del lenguaje poético que se desencadena a partir de la Segunda Guerra Mundial y, así, muchos textos poéticos españoles de este período, además de integrarse en un escenario artístico internacional, son decididamente internacionalistas y responden a unos cambios de sensibilidad que implican la construcción de un nuevo paradigma estético.Derechos de autor 2009 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1525BSAA 67 (2001)2024-02-15T16:35:49+01:00 DPTO. DE HISTORIA DEL ARTE ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIADerechos de autor 2003 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2802PORTUGAL UNIDO Y SEPARADO. Felipe II, la unión de territorios y el debate sobre la condición política del Reino de Portugal2024-02-15T20:40:24+01:00 PEDRO CARDIMColección Síntesis, XVI. Cátedra Felipe IIDerechos de autor 2014 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2162ENCUENTRO DE GENERACIONES. MIRANDO HACIA EL 502024-02-15T20:07:39+01:00 DAVID PUJANTEColección Punto de Encuentro, 6. Cátedra Miguel Delibes 'Encuentro de generaciones: mirando hacia el 50' configura un espacio reflexivo sobre la Generación del 50 desde la perspectiva crítica actual y desde la consideración de destacados poetas de generaciones posteriores. Todos ellos convocados por la Cátedra Miguel Delibes a unas jornadas celebradas en Valladolid. La primera sección del volumen la constituye el conjunto de conferencias que aborda, con diferentes perspectivas (la del historiador, la del comparatista, la del teórico o la del crítico y analista poético), nombres y obras de dicha generación, con especial incidencia en la poesía de Francisco Brines. La segunda parte ofrece una original antología de los poetas invitados, quienes seleccionan y comentan aquellos de sus propios poemas en los que perciben alguna herencia (estética, temática, anecdótica) de los poetas de la Generación del 50.Derechos de autor 2011 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2834PEÑA DEL RASTRO Y OTROS LUGARES DE INTERÉS NATURAL DE VILLAFRANCA DEL BIERZO, LA2024-02-15T20:40:45+01:00 ALIPIO JOSE GARCIA DE CELISLa Peña del Rastro, donde cuenta la leyenda que la Virgen de Fombasallá obró el milagro de marcar en la dura roca cuarcita el rastro de un rebaño de cabras, es un lugar único por su intrigante aspecto, por su forma de dinosaurio o mamut petrificado, por su colosal tamaño y por su situación en un balcón espectacular desde el que se domina todo el Bierzo. No es fácil llegar a ella, pero el esfuerzo del viajero se verá ampliamente recompensado. Como este enigmático sitio, otros 24 Lugares de Interés nos llevarán a recorrer y conocer todo el término de Villafranca, visitando desde paisajes de origen glaciar como los valles de Teixeira o Porcarizas, hasta los glacis y cerros testigo cubiertos de viñedo de los Valtuilles de Arriba y Abajo, pasando por los paisajes fluviales del Cúa y el Burbia o las minas romanas de La Leitosa. De cada lugar se explican sus características y su interés, y se propone una ruta para visitarlo.Derechos de autor 2016 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/941LENGUA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII A TRAVES DE LOS TEXTOS JURIDICOS, LA2024-02-15T15:49:57+01:00 Mª ANGELES MARTINEZ ORTEGADerechos de autor 1999 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2194SEGUNDO TOMO DEL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA2024-02-15T20:07:58+01:00 ALONSO FERNANDEZ DE AVELLANEDADerechos de autor 2015 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/363FERNANDO I. UN INFANTE ESPAÑOL EMPERADOR. CATALOGO DE EXPOSICIÓN2024-02-14T17:44:42+01:00 TEÓFANES EGIDO LOPEZDerechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1005TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMPOSICIÓN POÉTICA EN EL MUNDO ANTIGUO Y SU PERVIVENCIA2024-02-15T15:59:36+01:00 EMILIO SUAREZ DE LA TORREEl objetivo de la presente obra es no sólo estudiar los dos aspectos que se mencionan en el título (teoría y práctica) por separado, sino especialmente (lo que supone la mayor novedad) analizar las relaciones existentes entre la preceptiva poética y la práctica de la misma. Como es lógico, un estudio de esta naturaleza es más fácil llevar a cabo en el período cronológico en que la teoría poética se ha desarrollado de forma autónoma y con entidad independiente (como sucede sobre todo a partir del siglo IV a.C.), pero también era muy importante tomar en consideración la relación entre el modo de llevar a cabo la composición poética y los criterios que se expresaban en los productos de esa actividad compositiva en otros períodos de intensa producción literaria. Los diferentes estudios que componen este volumen inciden sobre autores y aspectos suficientemente representativos de la relación entre teoría y actividad creativa a lo largo de los siglos, a partir de los fundamentos establecidos en el Mundo Antiguo. El lector encontrará, pues, tratados los más diversos autores y géneros, desde la lírica griega hasta el momento actual: el yambo arcaico, Píndaro, la filosofía en forma poética, tragedia y comedia (con sus referencias poetológicas), Aristóteles y su espectacular actualidad, el género bucólico, las teorías de Horacio, la sátira medieval, la doctrina métrica del Renacimiento, las tendencias del Barroco y la poesía contemporánea portuguesa constituyen el entramado del presente libro, que puede ser de gran interés para los interesados por la teoría literaria en general y estudiosos de los géneros literarios desde la Antigüedad.Derechos de autor 2007 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/395INVESTIDURA "HONORIS CAUSA" DEL EXCMO. SR. D. JOAQUÍN DÍAZ GONZÁLEZ2024-02-14T17:45:02+01:00Derechos de autor 2006 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1037CRISTÓBAL DE VEGA. SOBRE EL ARTE DE CURAR. TRADUCCIÓN ANOTADA DEL LIBRO II DE ARTE MEDENDI (El cuidado de la salud en la España del siglo XVI)2024-02-15T15:59:58+01:00 NELIA ROSA VELLISCA GUTIERREZEn este libro se presenta la primera traducción al español del segundo volumen de la obra De arte medendi de Cristóbal de Vega, profesor de medicina de la Universidad de Alcalá y Médico de Cámara del rey Felipe II. Esta obra constituye uno de los compendia medicinae más importante y más difundido del Humanismo médico español del siglo XVI. El libro segundo de este escrito recoge un verdadero manual de dietética, siguiendo la estela de los regimina sanitatis compuestos en la Edad Media y en el Renacimiento. La admiración que surge entre estos médicos humanistas por los textos clásicos greco-latinos los lleva a la búsqueda de las obras de Hipócrates y Galeno tal como fueron escritas por sus autores, frente a la utilización de las traducciones latinas realizadas por los árabes propias de la Edad Media. Por ello, nos encontramos ante la labor filológica de depuración de fuentes, propia de un intelectual del Humanismo y al mismo tiempo ante la materia escrita de cuantas enseñanzas se impartían en sus horas de docencia. Mayor interés representa el hecho de que leyendo cada una de sus páginas podemos descubrir multitud de datos relacionados con la vida cotidiana de las diversas clases sociales de la España del siglo XVI con lo que se convierte en fuente de primera mano para todos los estudiosos interesados en ella.Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2292POLÍTICA INTERNACIONAL DE ISABEL LA CATÓLICA, LA (VOL. V)2024-02-15T20:15:53+01:00 LUIS SUAREZ FERNANDEZDerechos de autor 1972 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/427XXV EXPOSICIÓN DE ARTES PLÁSTICAS. REUNART2024-02-14T18:02:25+01:00 VALLADOLID MUVa - MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DEDerechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1069TETRAEDRO, OCTAEDRO Y CUBO2024-02-15T16:00:18+01:00 SANTIAGO LOPEZ GONZALEZDerechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2324INVESTIGACIONES HISTÓRICAS 30 (2010)2024-02-15T20:16:12+01:00 CONTEMPORÁNEA Y AMÉRICA DPTO. DE HISTORIA MODERNA CONTEMPORÁNEA Y AMÉRICA DPTO. DE HISTORIA MODERNADerechos de autor 2010 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/459RACIONALIDAD CIENTÍFICA Y RACIONALIDAD HUMANA. TENDIENDO PUENTES ENTRE CIENCIA Y SOCIEDAD2024-02-14T18:02:45+01:00 ALFREDO MARCOS MARTÍNEZ CARLOS EDUARDO MALDONADO MARGARITA VEGA RODRIGUEZDerechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1101V JORNADAS DE MATEMÁTICA DISCRETA Y ALGORÍTIMICA2024-02-15T16:00:39+01:00 EDGAR MARTINEZ MORODerechos de autor 2006 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2361PATRIMONIO DEL CABILDO CATEDRALICIO DE LEON EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XV, EL2024-02-15T20:16:34+01:00 JOSE ANTONIO FERNANDEZ FLOREZDerechos de autor 1985 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/491PROGRESO TECNOLOGICO Y SU IMPACTO SOCIAL2024-02-14T18:03:04+01:00 JOSE RAMON PERAN GONZALEZDerechos de autor 1983 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1133I CURSO DE ALERGIA PARA A.T.S. Y DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA2024-02-15T16:09:36+01:00 ALFREDO BLANCO QUIROSDerechos de autor 1982 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2393HISPANIA ANTIQUA 052024-02-15T20:16:53+01:00 DPTO. DE HISTORIA ANTIGUADerechos de autor 1975 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/523ANALES DE ESTUDIOS ECONOMICOS Y EMPRESARIALES 032024-02-14T18:08:02+01:00 Y EMPRESARIALES FACULTAD DE CC. ECONOMICASDerechos de autor 1989 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1165CLINICA 13 (2000)2024-02-15T16:09:56+01:00 FAC. DE MEDICINA ACADEMIA DE ALUMNOS INTERNOSDerechos de autor 2000 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2430ESTUDIOS SOBRE MOSAICOS ROMANOS, IV.2024-02-15T20:22:39+01:00 ALBERTO BALIL ILLANADerechos de autor 1976 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1606ARQUITECTURA DE FRANCISCO CABRERO, LA2024-02-15T17:06:29+01:00 ALBERTO GRIJALBA BENGOETXEADerechos de autor 2000 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1197CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA2024-02-15T16:10:15+01:00 ANA MARIA ABEJON ARROYO MIGUEL MARIA SANCHEZ MARTINDerechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/592AUTONOMÍAS Y MUNICIPIOS. DESCENTRALIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE COMPETENCIAS.2024-02-14T18:08:43+01:00 ANTONIO CALONGE VELAZQUEZSerie Breve Ciencias SocialesDerechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1643MODERNIDAD Y ARQUITECTURA. UNA IDEA ALTERNATIVA DE MODERNIDAD EN EL ARTE MODERNO / MODERNITY AND ARCHITECTURE. AN ALTERN2024-02-15T17:06:51+01:00 JUAN ANTONIO CORTES VAZQUEZ DE PARGADerechos de autor 2003 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1234RESISTENCIA DE MATERIALES - 1ª REIMPRESIÓN2024-02-15T16:10:38+01:00 ANTONIO MARIA FOCES MEDIAVILLA JOSE ANTONIO GARRIDO GARCIAEste texto está dirigido a los alumnos universitarios que se inician en el estudio de la Resistencia de Materiales, proporcionando asimismo una sólida base a los profesionales relacionados con el cálculo de estructuras, en general de estructuras metálicas. La Resistencia de Materiales es una materia fundamental para la comprensión del comportamiento resistente de los sólidos en sus configuraciones más habituales. En el presente libro se explica con detalle todo lo relacionado con el análisis estático de barras bajo hipótesis de comportamiento elástico lineal del material, incluyendo los fenómenos de inestabilidad por flexión y/o torsión y diversos métodos de cálculo de estructuras de barras, así como el estudio de la inestabilidad global de las mismas. Cada tema incluye ejemplos resueltos que ilustran la aplicabilidad en la Teoría de la Elasticidad, con la que se ha pretendido mantener continuidad de exposición, notación y método.Derechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2508EN DEFENSA DE GALILEO2024-02-15T20:29:59+01:00Derechos de autor 1988 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/624TRANSICION Y DESMOVILIZACION POLITICA2024-02-14T18:09:02+01:00 CAYO SASTRE GARCIADerechos de autor 1997 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1675BSAA arte, 80 (2014)2024-02-15T17:07:10+01:00 DPTO. DE HISTORIA DEL ARTEHERRÁEZ ORTEGA, María Victoria y COSMEN ALONSO, María Concepción: De la cantería compostelana a San Esteban de Corullón (León). Un estudio de ida y vuelta / From the Stonemasonry in Santiago de Compostela to San Esteban in Corullón (León): a Two-way Survey MORENO BLANCO, Raimundo: Una fundación de la Casa de Alba: el convento de Santo Domingo de Piedrahíta (Ávila), historia, arquitectura y arte / The convent of Santo Domingo in Piedrahíta (Ávila): History, Architecture and Art ESTEBAN MOLINA, Jorge: Las reformas arquitectónicas del siglo XVI en la antigua iglesia de San Pedro de Íscar (Valladolid) / Architectural reformes during the 16th century in the former church of Saint Peter in Iscar (Valladolid) CUESTA SALADO, Jesús: Martín Alonso, pintor de Medina de Rioseco del siglo XVI / Martin Alonso, a painter from Medina de Rioseco of the 16th century FERNÁNDEZ MATEOS, Rubén: Nuevas obras del escultor Gregorio Español en el Norte de Zamora / New works by sculptor Gregorio Español in the Northern of Zamora PÉREZ MARTÍN, Sergio: Noticias sobre la vida y obra de los plateros vallisoletanos Alonso Gutiérrez el Viejo y Alonso Gutiérrez Villoldo / News about life and work of the silversmiths from Valladolid Alonso Gutiérrez Villoldo the Elder and Alonso Gutiérrez Villoldo ARAMBURU-ZABALA HIGUERA, Miguel Ángel y BARRÓN GARCÍA, Aurelio Á.: La colección de pintura de José Velasco y de su hermano Juan, Secretario de Ambrosio de Espínola / The painting collection of Joseph and John of Velasco, Secretary of Ambrogio Spinola ROJAS-MARCOS GONZÁLEZ, Jesús: Una Adoración de los pastores de Hendrick de Clerck en el convento de las Teresas de Sevilla / An Adoration of the Shepherds by Hendrick de Clerck in Seville’ Convent of the Teresas DOVAL TRUEBA, Mª del Mar y SÁNCHEZ CAMACHO, Nicomedes: Los caballos en la Corte de Felipe IV y su protagonismo en la pintura / Horses at the Court of Philip IV and their role in Painting LORENZO ARRIBAS, José Miguel y DIESTRO ORTEGA, Francisca: Un lienzo inédito de San Pedro, obra de Antonio Palomino en Caracena (Soria) / A painting of Saint Peter by Antonio Palomino in Caracena (Soria) LUQUE CARRILLO, Juan: El retablo de Luque (Córdoba): Un proyecto de Pedro Roldán “El Mozo” y otros datos / The altarpiece of Luque (Cordova): A Project of Pedro Roldán “The Young” and other news LLAMAZARES RODRÍGUEZ, Fernando: Juan Pascual de Mena y la orden benedictina / Juan Pascual de Mena and the Order of Saint Benedict. PALACIOS SANZ, José Ignacio y LÓPEZ ENCINAS, Ana María: Ensambladores, tallistas y doradores de cajas de órganos en la provincia de Valladolid / Organ caises and their makers in the Province of Valladolid ARMIÑÁN SANTONJA, Carmen de: Adèle d’Affry Marcello y España pasando por Roma / Adèle d’Affry Marcello and Spain passing by Rome MERINO DE CÁCERES, José Miguel: El misterioso claustro de Palamós / The mysterious Palamós’ cloister RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA, M. D., CARRERO SANTAMARÍA, E., SUÁREZ GONZÁLEZ, A. Y TEIJEIRA PABLOS, M. D., Librerías catedralicias. Un espacio del saber en la Edad Media y Moderna (GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando).- CRIADO MAINAR, J., La escultura romanista en la comarca de la Comunidad de Calatayud y su área de influencia. 1589-1639 (PARRADO DEL OLMO, Jesús María).- AA. VV., Loci et imagines. Imágenes y lugares. 800 años de patrimonio de la Universidad de Salamanca, Salamanca (REDONDO CANTERA, María José).- RUIZ MALDONADO, Margarita, CASASECA CASASECA, Antonio y PANERA CUEVAS (eds.), El Poder de la Imagen / La imagen del Poder (DOMÍNGUEZ CASAS, Rafael)Derechos de autor 2015 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1266TELEDETECCION USOS Y APLICACIONES2024-02-15T16:10:59+01:00 JOSÉ LUIS CASANOVA ROQUE Mª JULIA SANZ JUSTODerechos de autor 1997 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2544CLIMA DEL SECTOR NORTE DE LA CORDILLERA IBÉRICA, EL. ESTUDIO GEOGRÁFICO2024-02-15T20:30:21+01:00 Mª TERESA ORTEGA VILLAZANCon un planteamiento geográfico se analiza el clima en el sector Norte de la Cordillera Ibérica, desde la Sierra de la Demanda hasta la del Moncayo. La gran extensión de este ámbito y los grandes contrastes espaciales generados por su configuración geomorfológica, la hacen responder de forma dispar a las influencias de la dinámica atmosférica. Esta realidad ha permitido individualizar unidades con comportamientos climáticos propios, confirmando la diversidad característica de un clima de montaña. Pero, pese a esta falta de uniformidad en las respuestas, en última instancia motivadas por la incidencia de su relieve, hay un factor de identidad en toda ella que la hace pertenecer a un mismo territorio, con unos rasgos climáticos bien característicos y perfectamente individualizada entre las llanuras que la delimitan y respecto a otras montañas.Derechos de autor 1993 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/656TABANQUE. REVISTA PEDAGÓGICA 23 (2010) - PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE LAS AULAS2024-02-14T18:09:21+01:00 FACULTAD EDUCACION PALENCIAPresentación Eva Antón Fernández Nuevos retos para la escuela coeducativa. Iniciativas y experiencias para la prevención de la violencia de género en las aulas: una mirada general Laura Torres San Miguel “Te quiero… (sólo para mi)”. Relaciones adolescentes de control Ianire Estébanez Castaño El análisis audiovisual: un puente entre los valores pensados y los valores sentidos Pilar Aguilar Carrasco La literatura universal como recurso de aula para la prevención de la violencia contra las mujeres Mª Antonia Moreno LLaneza Campaña de prevención de la violencia de género dirigida a jóvenes “contra la violencia, ganas tú” Mª Concepción Lobejón Sánchez La prevención de la violencia de género en la formacion inicial del profesorado Elena Ruiz Ruiz y Teresa Alario Trigueros Programa por los buenos tratos, una experiencia socioeducativa Belén González Paredes y Nora Miñán Nobs Buenas prácticas para la prevención de la violencia de género en el ámbito educativo Eva de la Peña Palacios Bibliografía especializada y recursos en Internet relacionados con violencia de género Eva Antón Fernández INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS Analyse d’interactions en classe de français langue étrangère pour adultes María Isabel Galera Fuentes Las palabras del texto. Valoración de una experiencia Antonio García Velasco Redacción y ortografía en la era de internet: evaluación de los trabajos académicos estudiantiles Miguel Ángel de la Fuente González El magisterio palentino en el primer tercio del s. XX.: del ideal regeneracionista a la realidad cotidiana Mª Lourdes Espinilla HerrarteDerechos de autor 2011 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1708ARTE E ICONOGRAFÍA DE SAN JOSÉ EN ESPAÑA2024-02-15T17:07:30+01:00 SANDRA DE ARRIBA CANTEROLa idea tradicional que suele ir aparejada a la imagen de San José se corresponde con la de una iconografía repetitiva y anodina que las reproducciones en serie contribuyeron a forjar. La realidad, sin embargo, es otra, y así lo demuestra el hecho de que San José pase de ser prácticamente ignorado durante los primeros siglos cristianos, a proclamarse en 1870 Patrono de la Iglesia Universal. El presente trabajo busca desentrañar las claves de tan espectacular progresión en el estrecho vínculo existente entre literatura, iconografía y piedad popular, especificando cuáles son sus atributos principales, los distintos tipos que presenta, o los temas donde aparece, sin olvidar aquellas congregaciones religiosas donde el santo adquiere un protagonismo esencial. Al mismo tiempo, se pone de manifiesto la vertiente social de la iconografía, patente en los patrocinios que San José ejerce y donde a veces se supera el ámbito estrictamente religioso para entrar en la esfera de la alta política. El resultado final compila por primera vez en un solo volumen todo lo referente a la iconografía josefina en España, que hasta ahora había aparecido de manera dispersa en forma de artículos puntuales o estudios muy específicos. Este libro nos ofrece así la oportunidad de disfrutar de un relato ameno –pero a la vez riguroso y pormenorizado- sobre un proceso evolutivo sin parangón en la Historia del Arte que tiene como sujeto la imagen iconográfica de San José, con todas las controversias que en ocasiones la acompañaron, pero que no dejan de otorgarle, al mismo tiempo, un rasgo fascinante.Derechos de autor 2013 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1298INDUSTRIA DE COMPONENTES DE AUTOMOCIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE EN CASTILLA Y LEÓN, LA2024-02-15T16:11:21+01:00 GREGORIO ANTOLIN GIRALDO JOSE RAMON PERAN GONZALEZDerechos de autor 1999 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/688CUANTIFICACION DEL DESEMPLEO DE EQUILIBRIO, LA2024-02-14T18:09:40+01:00 BEATRIZ RODRIGUEZ PRADODerechos de autor 2000 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1740IGLESIAS COLONIALES DE EL SALVADOR. J. VAQUERO2024-02-15T17:07:50+01:00 FRANCISCO EGAÑA CASARIEGO J. MOSTEIROArquitecto y pintor, Joaquín VAQUERO PALACIOS (Oviedo, 1900-Madrid, 1998) es uno de los artistas más polifacéticos del panorama español del siglo XX. Titulado por la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1927, su matrimonio un año después con la salvadoreña Rosa Turcios —sobrina del poeta nicaragüense Rubén Darío— vinculó su vida y su obra a Hispanoamérica. Viajero incansable por ese continente, pintó sus volcanes, selvas y cordilleras; en Europa fueron las ruinas de las antiguas culturas mediterráneas, las tierras de Castilla y las montañas de Asturias sus temas preferidos. Como arquitecto, destacan sus construcciones racionalistas de los años treinta y su obra de integración de las artes en la arquitectura, llevada a cabo desde la década de los cincuenta hasta principios de los ochenta en las centrales eléctricas asturianas de Hidroeléctrica del Cantábrico. Fue académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y de la Accademia di San Luca (Roma). Este libro sobre la arquitectura virreinal del país de su mujer, hasta ahora inédito, constituye una muestra de su insaciable curiosidad.Derechos de autor 2018 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1330CIRUGÍA DE LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS DE LA RODILLA2024-02-15T16:25:15+01:00 MIGUEL MARIA SANCHEZ MARTINDerechos de autor 2003 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2614EDAD MEDIA. REVISTA DE HISTORIA, 16 (2015). EL GIRO PRÁCTICO: PODER Y ESCRITURA EN LA PLENA EDAD MEDIA2024-02-15T20:31:05+01:00 MEDIEVAL DPTO. DE HISTORIA ANTIGUA YDerechos de autor 2015 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/720ENTRE LA MEMORIA Y EL DESEO. APORTACIONES A LA EDUCACIÓN Y AL TRABAJO SOCIAL2024-02-14T19:04:01+01:00 LUIS CARRO SANCRISTOBAL RUFINA CLARA REVUELTA GUERRERO RUFINO CANO GONZALEZDerechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1774CASTILLA,REVISTA 012024-02-15T17:08:10+01:00 DPTO. DE LITERATURADerechos de autor 1980 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1362INTRODUCCION AL CALCULO NUMÉRICO PARA INGENIERÍA TÉCNICA: RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS CON DERIVE2024-02-15T16:25:39+01:00 MARIA LUISA FERNANDO VELAZQUEZ MARIA LUISA GONZALEZ GONZALEZDerechos de autor 2007 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2646HOMENAJE AL PROFESOR MONTENEGRO. ESTUDIOS DE HISTORIA ANTIGUA2024-02-15T20:31:25+01:00 Mª ANGELES ALONSO AVILA SANTOS CRESPO ORTIZ DE ZARATE TOMAS GARABITO GOMEZDerechos de autor 1999 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/752RABEL: DE LAS COCINAS A LOS ESCENARIOS, EL. UN ESTUDIO DE CASO EN CANTABRIA2024-02-14T19:04:21+01:00 SUSANA MORENO FERNANDEZColección "Acceso al Saber". Serie: Etnología, 5. En este libro se ofrece un análisis etnomusicológico de la práctica interpretativa del rabel en Cantabria a lo largo del siglo XX y en la primera década del XXI. Tras una necesaria contextualización histórica de dicha práctica, se profundiza en el análisis de su revitalización a raíz de los años noventa, asociada a cambios políticos, sociales y culturales en la región. El fenómeno aquí estudiado en torno a una manifestación de la cultura expresiva en Cantabria proporciona algunos elementos de comparación para el análisis de procesos similares en la sociedad española contemporánea.Derechos de autor 2011 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1394COMPENDIO DE TOXICOLOGÍA2024-02-15T16:25:59+01:00 ALFONSO VELASCO MARTINLa presente obra es un compendio redactado de forma muy concisa, consta de cuatro capítulos: introducción a la Toxicología, Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM) e interacciones Medicamentosas, Toxicología ambiental y Características de los tóxicos más habituales ordenados alfabéticamente. No contiene abreviaturas porque dificultan muchísimo la lectura del libro; dispone de un amplio índice alfabético de materias, y resume las lecciones de Toxicología fundamental del programa de doctorado de Farmacología (2002-2010), y del mismo curso que se imparte en el Master organizado por el departamento de Biología celular, Histología y Farmacología a partir del año 2010.Derechos de autor 2014 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2678COMERCIANTES ESPAÑOLES EN LA LIMA BORBÓNICA. ANATOMÍA DE UNA ELITE DE PODER (1701-1761)2024-02-15T20:31:45+01:00 JESÚS TURISO SEBASTIÁNDerechos de autor 2002 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/784ES 37 (2016). REVISTA DE FILOLOGÍA INGLESA2024-02-14T19:04:42+01:00 DPTO. DE FILOLOGÍA INGLESAArticles Is Punctuation Comparable? The Case of London, Westminster School 3 and Paris, Bibliothèque Sainte Geneviève ISABEL DE LA CRUZ CABANILLAS An Analysis of Interlinguistic Influence from Chinese into English in Direct Object Realization in Chinese-English Bilingual Children QIANTING YUAN AND RAQUEL FERNÁNDEZ FUERTES Against vP-pied Piping as a Way to Derive Head-Final Structures CONCHA CASTILLO ORIHUELA Pedagogical Interventions to Foster Engagement and Improve Oral Skills among Future Teachers of English CONCETTA MARIA SIGONA AND MARIA AMOR BARROS-DEL RÍO Violence against Women during the Partition of India: Interpreting Women and their Bodies in the Context of Ethnic Genocide ARUMIMA DEY “It Was Perfect”: Desire, Corporeality, and Denial in Darren Aronofsky’s Black Swan MÓNICA CALVO PASCUAL Reviews Elinor Shaffer and Catherine Brown, eds. 2016. The Reception of George Eliot in Europe REVIEWED BY JESÚS VARELA ZAPATA María Jesús Lorenzo-Modia, ed. 2016. Ex–sistere: Women’s Mobility in Contemporary Irish, Welsh, and Galician Literatures Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholar Publishing. REVIEWED BY JOSÉ MIGUEL ALONSO-GIRÁLDEZDerechos de autor 2016 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2038ESTUDIOS DE LITERATURA EN LENGUA INGLESA DEL SIGLO XX (3)2024-02-15T20:06:24+01:00 JOSE MARIA RUIZ RUIZ MAXIMILIANO BARRIO GOZALO PILAR ABAD GARCIADerechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1426COMPUTACIÓN MATEMÁTICA CON PYTHON. INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE PYTHON PARA CIENTÍFICOS E INGENIEROS2024-02-15T16:34:47+01:00 JOSE IGNACIO FARRAN MARTINEste libro está orientado a aprender los rudimentos básicos de Python para propósito general, con especial énfasis en su utilización para realizar prácticas de laboratorio en asignaturas de Matemáticas, sobre todo (pero no exclusivamente) en grados de Ingeniería, y en particular en Ingeniería Informática. Para un uso de Python más profesional (aplicaciones WEB, aplicaciones de gestión, videojuegos, etc.) aconsejamos completar la lectura con otra bibliografía más especializada. Para la mayoría de las prácticas de asignaturas básicas de Matemáticas universitarias, la primera parte del libro (los 4 primeros capítulos) es más que su?ciente para poder abordar los problemas computacionales que se pueden plantear en asignaturas básicas (Matemática Discreta, Álgebra Lineal o Cálculo). El primer capítulo presenta los rudimentos básicos para usar Python como una calculadora y hacer cálculos interactivos, así como los tipos de datos básicos (números y cadenas de caracteres). El segundo capítulo trata de estructuras de datos más complejas, para poder almacenar colecciones de datos de manera ordenada. El tercer capítulo presenta el lenguaje Python para las típicas instrucciones condicionales e iterativas, con el objetivo de poder hacer programas complejos. El cuarto y último capítulo de esta primera parte trata esencialmente de cómo de?nir procedimientos y funciones, con el fín de poder reutilizar un mismo programa con distintos datos. La segunda parte es interesante para poder plantear prácticas de un mayor nivel, o en asignaturas más especializadas. Así, el capítulo 5 profundiza en el manejo de cadenas de caracteres, con una pequeña introducción a la programación funcional. El capítulo 6 nos provee de un método para poder trabajar con datos a bajo nivel (a nivel de bits), que sería útil para asignaturas que tengan que ver con la codi?cación de la información, como mostraremos en el capítulo 12. El capítulo 7 trata del manejo de ?cheros, para poder almacenar la información de forma persistente en el disco duro. El capítulo 8 concluye esta segunda parte del libro sugiriendo algunos módulos de Python que pueden servir de utilidad para un usuario más avanzado. La tercera y ´ultima parte del libro está dedicada a poner ejemplos del uso de Python para proponer y resolver prácticas de ordenador en asignaturas de Matemáticas. Estas asignaturas podrían plantearse desde otros puntos de vista, con distintos niveles de profundidad, eligiendo los temas con otro criterio, etc. El contenido matemático de estos capítulos se da casi siempre por supuesto, y se remite a bibliografía matemática propiamente dicha. Las asignaturas propuestas son la Matemática Discreta (capítulo 9), materia básica en Ingeniería Informática, el Álgebra Lineal (capítulo 10) y el Cálculo, tanto In?nitesimal como Numérico (capítulo 11), asignaturas básicas en cualquier titulación de ingeniería, y una asignatura de Codi?cación de la Información (capítulo 12), más avanzada, con aplicaciones en la compresión de datos o los códigos correctores de errores.Derechos de autor 2020 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2710IGLESIA Y SOCIEDAD EN SEGOVIA. SIGLOS XVI-XIX2024-02-15T20:39:21+01:00 MAXIMILIANO BARRIO GOZALODerechos de autor 2005 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/816ES 042024-02-15T15:26:43+01:00 DPTO. DE FILOLOGÍA INGLESADerechos de autor 1974 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2070REGRESO DEL MUERTO, EL de SULEIMAN CASSAMO2024-02-15T20:06:44+01:00 JOAQUIN GARCIA-MEDALL VILLANUEVADISBABELIA. COLECCIÓN DE TRADUCCIONES IGNOTAS, 2 Lengua de partida: portugués de Mozambique.Derechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2742POLITICA VIARIA EN HISPANIA, LA. SIGLOS I-II d. C. (Contiene CD)2024-02-15T20:39:44+01:00 JOSE MARIA SOLANA SAINZ LUIS SAGREDO SAN EUSTAQUIOLa presente obra aporta un mayor y mejor conocimiento de la política viaria en uso en época romana en la Península Ibérica entre los siglos I la “Época de Conquista”, a la vez que se incluye una "addenda et corrigenda al corpus miliariorum" de los siglos I, III y IV d. C. Para la confección de la plantilla base de la red viaria peninsular se han tenido en cuenta los diferentes itinerarios que aluden a la red viaria de "Hispania": Vasos de Vicarello, Itinerario Antonino, Anónimo de Rávena y la Guidonis Geographica. A estos se añaden otras vías no recogidas en ellos, cuya existencia la confirman los numerosos miliarios que precisan la cronología. Con todo ello se ha confeccionado la plantilla mencionada, que se puede considerar como la “red viaria oficial”. Se dejan a un lado otros caminos, cuya fábrica podría ser de época romana, pero la falta de documentos miliarios y de fuentes escritas no permiten confirmarlo. Se ha analizado el interés de los emperadores por el estado de la red viaria peninsular. I. Época de Conquista. 2. Siglo I d. C.: Época Augústea. Julio-Claudios y Flavios. 3. Siglo II d. C. "Antoninos". Se adjuntan cincuenta y un mapas, en los que se diferencian las provincias con sus correspondientes vías y hallazgos miliarios sobre la plantilla básica, además de presentar la evolución en la construcción de la red viaria de "Hispania". Para dotar de mayor utilidad a esta obra y facilitar su consulta, se adjunta un CD-Rom que contiene, además de los mapas y los índices, unas tablas con la datación de la red viaria según los itinerarios y los miliarios.Derechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/849MINERVA 24 (2011). REVISTA DE FILOLOGÍA CLÁSICA2024-02-15T15:27:05+01:00 DPTO. DE FILOLOGIA CLÁSICASESIÓN DE DEBATE. El humanisno español: un paisaje y sus figuras. Jorge FERNÁNDEZ LÓPEZ, Humanismo y comentario en la Castilla del siglo XV: Juan de Mena y Alonso de Cartagena. Inmaculada PÉREZ MARTÍN, El helenismo en la España moderna: libros y manuscritos griegos de Francisco de Bovadilla y Mendoza. Felipe GONZÁLEZ VEGA, Poesía de la imagen y representación del tiempo. Unos poemas inéditos de Nebrija en un folleto de calendas romanas. Rosa-Araceli SANTIAGO ÁLVAREZ-Marta OLLER GUZMÁN, Contactos de poblaciones en el mundo griego antiguo: Tempranos ejemplos de activa participación de la mujer. Ignacio RODRÍGUEZ ALFAGEME, Inicios y finales de discurso en Aristófanes. Antonio SERRANO CUETO, Las lágrimas de la nova nupta en la tradición del epitalamio Latino. Jesús MORALEDA DÍAZ, El incunable de Salustio impreso en Valencia en 1475: aproximación a su forma textual en relación con la tradición antigua. Jesús ÁNGEL Y ESPINÓS, El comentario de Francisco Vallés in libros Hippocratis de morbis popularibus: contexto histórico y antecedentes. Juan Antonio LÓPEZ FÉREZ, Anotaciones sobre la tradición clásica en Jovellanos. Helena GUZMÁN, La ópera King Priam de Tippett: de la épica homérica al drama musical. Francisco Javier GIL LASCORZ, Borges, lector de Lucrecio. RESEÑA DE LIBROS ENSAYO: Alejandro MARTÍNEZ SOBRINO, Nam fuit et fortassis erit felicius evum. Aliento impulsor de un cambio de mentalidad en la historia de Europa. RESEÑAS.Derechos de autor 2011 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2102ESTUDIOS DE LITERATURA EN LENGUA INGLESA DE LOS SIGLOS XX Y XXI (8)2024-02-15T20:07:04+01:00 JOSE MANUEL BARRIO MARCO PILAR ABAD GARCIADerechos de autor 2005 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1498BSAA 38 (1972)2024-02-15T16:35:33+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIADerechos de autor 1988 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2775ASOCIACIONISMO EN LA ESPAÑA FRANQUISTA. APROXIMACIÓN HISTÓRICA2024-02-15T20:40:05+01:00 ELENA MAZA ZORRILLAA medida que en estos últimos años he ido adentrándome en el franquismo, desde diferentes puntos de observación, lo veo más como un océano de confusión, que hace muy difícil cualquier análisis histórico riguroso. Consciente de estas limitaciones, no por ello he desistido del reto de elaborar una síntesis aproximativa sobre uno de los planos más expresivos de hasta dónde puede llegar una Dictadura emanada de una Guerra civil, sin la cual resulta imposible de explicar. Las libertades y derechos fundamentales de los españoles, es decir su negación, constituyen a mi juicio un ángulo privilegiado para sopesar el alto precio que paga España entre 1939 y 1975, por no decir hasta la Constitución de 1978 y casi hasta hoy (de ahí que el libro concluya en los años ochenta del siglo XX y no en noviembre de 1975, fecha en la que muere Franco, pero no el franquismo). Metodológicamente, se aborda el estudio en un doble plano de análisis: la legalidad y la realidad. Por un lado, las reglas del juego, es decir, un recorrido detallado por la normativa legal al efecto desde las cenizas de la Guerra a la Transición. Y por otro, la realidad asociativa examinada con las fuentes informativas disponibles -que no son las idóneas-, desde una triple vertiente: el discurrir sin sobresaltos de las asociaciones del Movimiento y de la Iglesia, auspiciadas y favorecidas sin desmayo por el régimen, y los apuros del maniatado asociacionismo voluntario, hasta ahora apenas investigado. En este último plano, el panorama que se deriva de dichas averiguaciones es una empobrecida y domesticada tramoya de 'pan y circo', reciclada a medida que pasa el tiempo a las nuevas necesidades y demandas de los ciudadanos (ocio y servicios, o lo que es igual, fútbol y prestaciones). (Elena Maza Zorrilla)Derechos de autor 2011 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/881LENGUAJE PERIODISTICO DEL FUTBOL, EL2024-02-15T15:27:25+01:00 JESUS CASTAÑON RODRIGUEZDesde finales del siglo XIX, los programas de festejos de las zonas industrializadas incorporaron un insólito acto: un 'match' (partido) de 'foot-ball' (fútbol) entre dos 'teams' (equipos) compuestos por un 'goal-keeper' (portero), dos 'backs' (defensas), tres 'half-backs' (medios) y cindo 'forwards' (delanteros). Bajo la atenta mirada de un 'referee' (árbitro), el tiempo pasaba en el 'field' (campo) entre 'corners' (saques de esquina), 'dribblings' (regates), 'kicks' (tiros), 'penaltys' (penaltis), 'rushs' (avances), 'shoots' (disparos)... para terminar en un 'score' (marcador) con varios 'goals' (goles). A finales del siglo XX, aquellas breves notas de los ecos de sociedad han dado origen a diarios especializados; aquel variopinto festejo local ha generado una industria del ocio. "El lenguaje periodístico del fútbol" analiza la historia lingüística de este proceso con su condicionantes históricos, periodísticos, políticos y sociales. Narra el otro partido, disputado por la prensa escrita más allá de la línea de banda; un nuevo encuentro que convierte los vocablos en una esstrategia de ilusión.Derechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2135UN TIEMPO QUE NO PASA2024-02-15T20:07:23+01:00 ANTONIO COLINAS LOBATOEdición de Susana Agustín Fernández. Colección: renglonseguido, 5 El presente volumen recoge una variada selección de ensayos de crítica literaria de Antonio Colinas. Por estas páginas desfila una gran variedad de temas, escritores y épocas de su interés lo que prueba la constante inquietud del poeta y el intercambio cultural que permanece inalterable a través del tiempo. Un tiempo que no pasa en el que las estructuras imaginarias del autor participan de lo universal. Si la palabra poética surge de la necesidad intrínseca del ser humano, el artículo literario y el ensayo cumplen su papel de testimonio de una época. (Susana Agustín). "Un tiempo que no pasa" recopila parte de la mejor actividad que, como crítico literario, ha llevado a cabo Antonio Colinas en diversos medios nacionales, así como discursos y conferencias en varios acontecimientos literarios y culturales. La edición corre a cargo de Susana Agustín Fernández, máxima especialista en la obra de Colinas y autora, entre otros títulos, del volumen "Inventario", que recoge más de dos mil referencias bibliográficas del autor. "Un tiempo que no pasa" es una muestra muy amplia de los intereses de Colinas como lector y como crítico, una suerte de cartografía estética y vital de su formación cultural y literaria y de sus obsesiones y pasiones. En las páginas de este libro encontramos artículos que, escritos con el lenguaje preciso y profundo del autor, remiten a los grandes nombres de nuestra lengua (Neruda, Darío, Umbral), a las voces de los clásicos (Virgilio, Catulo), al Mediterráneo (Adonis, Magris), a las corrientes más estrictamente contemporáneas (Joyce, Heaney, Auden) o las palabras del lejano oriente (Ko Un, la poesía china, Tao Yuanming). Este es en definitiva el libro de un lector privilegiado, capaz de transmitir toda la pasión que contiene la gran literatura.Derechos de autor 2009 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1530BSAA arqueología, 74 (2008)2024-02-15T16:35:53+01:00 DPTO. PREHISTORIA AREAS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍAArtículos - Esparza Arroyo, Ángel; Delibes de Castro, Germán; Velasco Vázquez, Javier y Cruz Sánchez, Pedro J.: Historia de un golpe en la cabeza: sobre el enterramiento calcolítico del Hoyo 197 de “El Soto de Tovilla” (Tudela de Duero, Valladolid) - Fraile Vicente, Alberto: Moldes de fundición de las Edades del Bronce y del Hierro en la Submeseta Norte española. - López Ambite, Fernando: Poblamiento y fronteras durante el periodo Celtibérico Pleno y Tardío en la zona nordeste de la provincia de Segovia: el surgimiento de las ciudades y su destrucción. - Balado Pachón, Arturo y Martínez García, Ana B.: Sobre el temprano asentamiento militar romano de “El Teso de la Mora” en Molacillos (Zamora) y la ubicación de la mansio de Vico Aqvario. - Olteanu, Teodora: El culto a Victoria y la interpretarlo indígena en el occidente de Hispania, Galia y el norte de Britania. - Rodríguez Casanova, Isabel: Nuevos datos sobre la circulación monetaria antigua en Uxama (Burgo de Osma, Soria)Derechos de autor 2009 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2807ALMA LITERA. ESTUDIOS DEDICADOS AL PROFESOR JOSÉ MANUEL RUIZ ASENCIO.2024-02-15T20:40:27+01:00 ARQUEOLOGÍA DPTO. DE PREHISTORIADerechos de autor 2014 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/914HOMENAJE AL PROFESOR EMILIO ALARCOS GARCÍA EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO, 1895-19952024-02-15T15:49:41+01:00 CESAR HERNANDEZ ALONSODerechos de autor 1998 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2167EN EL BOSQUE DE LAS TRANSGRESIONES: Fragmentarismo y concisión en la obra de Joan Brossa, Nicanor Parra y Jaume Plensa2024-02-15T20:07:42+01:00 MARIA J. ARIJA DÍEZEl deseo de llegar más allá, de trascender la materia propia de un arte para acoger los materiales de otro, es un rasgo que vincula a poetas, pintores y escultores; es el impulso común del acto creador. Este libro ofrece una reflexión acerca de los fundamentos teóricos de tales transiciones, y aporta algunos datos para iluminar las interconexiones y complicidades en la poesía y el arte contemporáneos. El análisis se centra en la obra de autores tan imprescindibles como Joan Brossa, Jaume Plensa y Nicanor Parra, último premio Cervantes. El mayor logro del arte de los poetas, Brossa y Parra, radica, sobre todo, en el sólido soporte que supone una concepción poética que encuentra su expresión en los procedimientos de las artes visuales. Algo parecido ocurre en el arte de Plensa: su mayor riqueza consiste en haber sabido aplicar a su trabajo escultórico unos mecanismos que se alimentan en la literatura. La investigación contempla también la obra de autores que guardan relaciones de proximidad y parentesco con los señalados. Podemos nombrar, entre otros, a René Magritte, Marcel Duchamp, Joan Miró, Jorge Molder, Eduardo Chillida o Charles Sandison, y, desde luego, a poetas que se han aproximado a las distintas formulaciones de visualidad en la poesía, como ocurre, por ejemplo, con Felipe Boso, Francisco Pino, William Carlos Williams, Bertold Brecht, Juan Eduardo Cirlot, Rafael Alberti, Bartolomé Ferrando, Eduardo Fraile, Octavio Paz, José Miguel Ullán, o Severo Sarduy. Esta aproximación permite ampliar el diálogo que entre sí entablan tanto las artes cuanto las distintas transgresiones que operan en la conjunción de palabras e imágenes.Derechos de autor 2012 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2839PAISAJES GLACIARES Y EL PATRIMONIO NATURAL DEL VALLE DE ANCARES (CANDÍN, LEÓN), LOS2024-02-15T20:40:48+01:00 ALIPIO JOSE GARCIA DE CELISEste libro es un “cuaderno” de rutas por los paisajes de origen glaciar del valle de Ancares (municipio de Candín, provincia de León), y por otros lugares de interés que conforman el patrimonio natural de este lugar. El viajero y el visitante que quiera conocer estos parajes encontrará aquí catorce itinerarios representativos de la diversidad y riqueza de su patrimonio geomorfológico, entre el que destacan las formas glaciares: valles en artesa, circos, lagunas, morrenas, bloques erráticos, rocas aborregadas, cascadas,…. pero también deslizamientos de grandes dimensiones y activos, extensos movimientos de tierras provocados por la minería de oro de época romana, etc. Son recorridos para hacer a pie o en bicicleta, de un día o medio día de duración y dificultad baja o moderada, salvo en algún caso en el que hay algún tramo de alta dificultad solo recomendable para personas experimentadas. Es una muestra de los resultados de una experiencia docente desarrollada por el Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid, que ha tenido como hilo conductor de su argumento didáctico la investigación del patrimonio natural de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses.Derechos de autor 2016 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/304CATÁLOGO DE MANUSCRITOS DE LA BIBLIOTECA DE SANTA CRUZ2024-02-14T17:44:07+01:00 Mª DE LAS NIEVES ALONSO CORTESDerechos de autor 1976 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/946AMÉRICA, LA LENGUA2024-02-15T15:50:00+01:00 MANUEL ALVARDerechos de autor 2000 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2199UNIVERSO DRAMÁTICO DE ROJAS ZORRILLA, EL2024-02-15T20:08:01+01:00 RAFAEL GONZALEZ CAÑALColección Fastiginia nº 11 Es mucho lo que en los últimos años se ha avanzado en el conocimiento de la figura y de la obra de Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), uno de los dramaturgos más renombrados del teatro clásico español. Lo fue sin duda en su época, en la que llegó a rivalizar con Calderón por la monarquía cómica que había dejado vacante Lope de Vega; una competencia que quedó truncada por su muerte temprana. Este libro presenta una revisión completa de los distintos aspectos que pueden considerarse en el escritor, desde la biografía a la recepción dentro y fuera de España, con atención destacada a la delimitación de su repertorio, el estudio de las obras en su variedad genérica (comedias urbanas y palatinas, tragedias, autos sacramentales) o compositiva (comedias en colaboración), y la valoración de sus claves dramáticas. El volumen responde a las investigaciones sobre Rojas Zorrilla llevadas a cabo por el Instituto Almagro de teatro clásico durante más de una década. A él pertenece la mayoría de los autores de este libro, a los que se debe en buena medida lo que hoy ha mejorado el conocimiento del dramaturgo. Rafael González Cañal, de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha corrido con las labores de coordinación de un equipo de investigadores de la misma institución, como Felipe Pedraza, Milagros Rodríguez Cáceres, Almudena García y Alberto Gutiérrez, y de otras españolas y extranjeras, como Roberta Alviti, Abraham Madroñal, Elena Marcello, Gema Cienfuegos, Gemma Gómez Rubio y Teresa Julio. Fastiginia es una colección creada para acoger estudios sobre la literatura del Siglo de Oro. Con su nombre, tomado de la obra genial del portugués Pinheiro da Veiga en donde se recogen sus vivencias cotidianas en la corte vallisoletana de Felipe III en 1605, se ha querido evocar uno de los momentos literarios más esplendorosos de la historia de la ciudad y del mundo.Derechos de autor 2016 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/336INVESTIDURA "HONORIS CAUSA" DE D. JOSÉ GIRON TENA, D. EDUARDO Gª DE ENTERRÍA Y D. F. GRANDE COVIÁN2024-02-14T17:44:26+01:00Derechos de autor 1992 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2232HORIZONTES COMPARTIDOS. CONVERSIONES, MITOS Y FUNDACIONES EN EL NUEVO MUNDO2024-02-15T20:15:17+01:00 ÀLEX GOMEZ ROMERODerechos de autor 2019 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2903HISTORIA RECIENTE DEL TEATRO EN CASTILLA Y LEÓN (1965-2021)2024-02-15T20:41:32+01:00 GERMAN VEGA GARCIA-LUENGOS HECTOR URZAIZ TORTAJADA ISAAC MACHO JAVIER J. GONZALEZ MIGUEL ANGEL PEREZEl libro acoge un capítulo destacado de la cultura reciente en Castilla y León, que era necesario abordar ya para que no solo contuviera aquello que ha quedado grabado en soportes audiovisuales o impresos, sino también cuanto depende de la memoria de quienes lo vivieron. En él se registra la actividad de los escenarios desde los inicios del teatro independiente hasta hoy: personas que la han hecho posible, grupos, espacios, proyectos, espectáculos, encuentros, públicos. Aunque atienda al pasado, le importa, y mucho, el presente, y aún más el futuro. Ese futuro que depende de decisiones que deben tomarse hoy. Para las cuales pudiera servir de ayuda lo que aquí se ofrece: hechos y datos, pero también reflexiones y propuestas, fruto de la pluralidad de miradas de los veinticuatro autores que han participado en su elaboración, y algunos de ellos han sido además protagonistas de lo que aquí se cuenta.Derechos de autor 2022 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/368INVESTIDURA "HONORIS CAUSA" DE D. JOSE ANGEL SANCHEZ ASIAIN2024-02-14T17:44:45+01:00Derechos de autor 2001 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1010ENGLISH + 40. INTRODUCCIÓN AL INGLÉS PARA PROGRAMAS UNIVERSITARIOS DE MAYORES2024-02-15T15:59:40+01:00 ENRIQUE CAMARA ARENAS M. TERESA CALDERON QUINDOSEnglish + 40 es una guía de estudio de la lengua inglesa especialmente diseñada para los estudiantes de inglés adulto (mayores de 40 años) que parten de un nivel cero. Se trata de un trabajo preparado para cubrir las primeras 60 horas presenciales de estudio de la lengua, y sus contenidos se estructuran con vistas a obtener de ellas el máximo rendimiento. Sin ser un manual convencional, English + 40 es al mismo tiempo un libro que servirá al profesor como guía y base para la preparación de las sesiones presenciales, y al alumno para anticiparse a dichas sesiones mediante un trabajo personal previo y guiado. Esta preparación previa, cuidadosamente dirigida y estimulada específicamente a través de distintas partes de English + 40 garantizará el éxito de las sesiones presenciales. En virtud de su enfoque eminentemente humano, English + 40 busca que aquellas riquezas características de la edad, como son la independencia, el tesón y la capacidad de auto-motivación responsable, jueguen a favor del proceso de aprendizaje. En este sentido el libro constituye una constante invitación al alumno + 40 a explorar por sí mismo, a buscar soluciones propias a los problemas de aprendizaje, y a establecer de este modo lazos afectivos positivos con la lengua inglesa.Derechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/400ENFOQUES INTERDISCIPLINARES DEL CURRÍCULO: ACÚSTICA MUSICAL. Lección Día del Doctor Curso Académico 2010-20112024-02-14T17:45:05+01:00 EDUARDO VERDE ROMERALa Acústica Musical, pretende dar las explicaciones científicas y técnicas al fenómeno musical en su conjunto, desde la naturaleza de los sonidos musicales pasando por la producción de dichos sonidos por los distintos instrumentos musicales, la propagación de las ondas acústicas en los distintos recintos musicales, la percepción de dichos sonidos por nuestro sistema psicoacústico y terminando con el tratamiento informático de la música. Es por tanto, una materia eminentemente interdisciplinar en la que participan Teoría de la Música, Física, Fonoacústica, Otoacústica, Psicoacústica, Acústica Arquitectónica e Informática del sonido, entre otras especializades.Derechos de autor 2010 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2297TEMAS VALLISOLETANOS DEL SIGLO XIX. SERIE PRIMERA2024-02-15T20:15:56+01:00 JESUS MARIA PALOMARES IBAÑEZDerechos de autor 1976 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1074CUESTIONES Y PROBLEMAS DE ANALISIS MATEMATICO I2024-02-15T16:00:21+01:00 ANTONIO PEREZ GOMEZ FELIX LOPEZ FERNANDEZ-ASENJODerechos de autor 1995 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2329INVESTIGACIONES HISTÓRICAS 35 (2015)2024-02-15T20:16:15+01:00 CONTEMPORÁNEA Y AMÉRICA DPTO. DE HISTORIA MODERNADerechos de autor 2015 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/464EPICUREISMO EN EL CRISTIANISMO PRIMITIVO, EL2024-02-14T18:02:48+01:00 JAVIER ANTOLIN SANCHEZDerechos de autor 2003 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1106HIDROLOGÍA DE CONSERVACIÓN DE AGUAS. CAPTACIÓN DE PRECIPITACIONES HORIZONTALES Y ESCORRENTÍAS EN ZONAS SECAS2024-02-15T16:09:18+01:00 ANDRES MARTINEZ DE AZAGRA PAREDES JOAQUIN NAVARRO HEVIA JORGE MONGIL MANSOCon la panorámica actual del Planeta (superpoblación, recursos hídricos deficientes, carencias energéticas, calentamiento global y riesgo de desertificación) resulta necesario conocer mejor los sistemas y estrategias que nos permitan disponer de nuestro vital elemento, el agua, para establecer proyectos de abastecimiento, cultivo y forestación que sean económica y ambientalmente sostenibles. Este documento intenta explorar, indagar y difundir parte de los sistemas que el hombre hadesarrollado en regiones donde tradicionalmente escasea el agua. Se centra en la captura, recolección o “cosecha” de agua, a partir de las precipitaciones horizontales (nieblas, rocíos, ….), las escorrentías en laderas y las esporádicas crecidas de arroyos, torrentes, ramblas y wadis. Sistemas como las presas, pozos, galerías drenantes, etc.., quedan fuera de su objetivo. En este trabajo se habla –entre otros– de árboles fuente, como el mítico til de la isla de El Hierro (Canarias), que abastecía con agua de niebla a los Bimbaches; de los atrapanieblas de Chungungo (Chile) en el desierto de Atacama; de los modernos sistemas de captura de nieblas desarrollados en Canarias y de las técnicas actuales de recolección de rocío. También se desarrolla una nueva perspectiva: la Hidrología de Conservación de Aguas. Hidrología que busca luchar contra la desertificación del Planeta a partir de la oasificación: conseguir que el agua no escape a través de la escorrentía incontrolada.Derechos de autor 2009 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2366HISPANIA ANTIQUA, 152024-02-15T20:16:36+01:00 DPTO. DE HISTORIA ANTIGUADerechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/496GEOMETRIA PLANA."TRABAJOS CON LA REGLA Y EL COMPÁS". LIBRO-DOCUMENTO DE APOYO PARA PROFESORES DE EGB DEL CICLO SUPERIOR2024-02-14T18:03:07+01:00 SANTIAGO LOPEZ GONZALEZDerechos de autor 1985 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1138CIRUGÍA DE LA RODILLA2024-02-15T16:09:39+01:00 MIGUEL MARIA SANCHEZ MARTINDerechos de autor 1985 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2398BIBLIOGRAFIA DE LA ESPAÑA ROMANA, I2024-02-15T20:16:56+01:00 A. MONTENEGRO DUQUEDerechos de autor 1972 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/528ANALES DE ESTUDIOS ECONOMICOS Y EMPRESARIALES 082024-02-14T18:08:05+01:00 Y EMPRESARIALES FACULTAD DE CC. ECONOMICASDerechos de autor 1994 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1170CLINICA 18 (2006)2024-02-15T16:09:59+01:00 FAC. DE MEDICINA ACADEMIA DE ALUMNOS INTERNOSDerechos de autor 2008 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/2435MATERIALES PARA UN INDICE DE MARCAS DE CERAMISTA EN "MORTARIA ROMANOS"2024-02-15T20:22:42+01:00 A. MARTINEZ SAIZDerechos de autor 1977 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1611CIUDADES 05. "VENTAJAS URBANAS Y COMPETITIVIDAD ENTRE CIUDADES"2024-02-15T17:06:32+01:00 DE URBANISTICA INSTITUTO UNIVERSITARIODerechos de autor 2000 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1202SUBESTRUCTURAS TENSORIALES REFERIDAS A SITUACIONES BIOFISIOLOGICAS2024-02-15T16:10:18+01:00 B. LOSA MARTIN J.L. FERNANDEZ RUIZDerechos de autor 1991 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/597REFLEXIONES TRAS UN AÑO DE CRISIS2024-02-14T18:08:46+01:00 ALBERTO HERRERO DE LA FUENTEDerechos de autor 1996 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1648EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID, EL. ENRIQUE Mª REPULLÉS Y VARGAS Y LA PLENITUD DE UN SIGLO2024-02-15T17:06:54+01:00 JULIO IGNACIO ARRECHEA MIGUELColección "Entender Valladolid"Derechos de autor 2004 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)https://www.publicaciones.uva.es/index.php/eduva/catalog/book/1239CONSUMO DE MEDICAMENTOS EN ESPAÑA, EL2024-02-15T16:10:41+01:00 ALFONSO CARVAJAL GARCIA-PANDO LUIS HERMENEGILDO MARTIN ARIASDerechos de autor 1995 Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s)