UN CENTRO DE NEGOCIOS EN LOS ALBORES DE LA MODERNIDAD. TOLEDO Y SUS MERCADERES (1475-1520)

Autores/as

Ángel Rozas Español

Palabras clave:

comunidad mercantil, comercio, crédito, finanzas, compañías, Castilla, red urbana, región económica

Sinopsis

SELLO DE CALIDAD CEA-APQ: Este libro ha recibido el Sello de Calidad en Ediciones Académicas CEA-APQ para monografías, concedido por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), con fecha de 19/12/2024.

La historia de Toledo ha suscitado siempre un gran interés, especialmente cuando se refiere a los siglos medievales y modernos. Sin embargo, pocos son los estudios realizados desde una perspectiva económica sobre estos periodos, a pesar de la conocida relevancia de la ciudad y de sus mercaderes. Esta obra asume esta suerte de vacío y toma la ciudad de Toledo como referencia para desarrollar un análisis socioeconómico que ilustre la realidad castellana de entre finales del siglo XV e inicios del XVI.

Los contenidos se organizan en dos grandes bloques. El primero se centra en el análisis de los principales episodios de la vida económica toledana: el desembarco de la nueva manufactura sedera, la implantación del tribunal de la Inquisición, un proyecto de hegemonía financiera sobre el reino a través de la constitución de un gran banco y las oleadas de insolvencia y quiebras generadas por su posterior fracaso. El segundo bloque plantea un análisis espacial que comienza con la estructuración y ritmos del comercio local, continúa definiendo la región económica de la ciudad y sus dinámicas propias y, finalmente, se abre a las redes de comercio interior que articularon los mercaderes toledanos.

En conjunto, la obra responde a dos interrogantes válidos para la ciudad de Toledo como para la propia Castilla: ¿cuáles fueron los episodios que motivaron un cambio en la coyuntura económica de la ciudad y del reino? ¿cuáles eran los circuitos comerciales del interior de la península ibérica y qué papel desempeñaron en ellos los toledanos? Además, al ir ofreciendo respuesta a estos interrogantes surge una tercera línea en la que se evidencia la fuerte imbricación de la política y de la economía. Todo ello ofrece una mirada renovada sobre la economía y la sociedad castellana en un momento trascendental de grandes transformaciones.

FILIACIÓN DEL AUTOR Y NOTA BIOGRÁFICA

Ángel Rozas Español es investigador postdoctoral Margarita Salas de estancia actualmente en la Universidad Complutense de Madrid. Finalizó su doctorado en la Universidad de Castilla la Mancha en enero de 2022 con una tesis titulada “Economía e impacto urbano. Toledo y sus mercaderes (1475-1520), la cual obtuvo mención internacional y el premio extraordinario de doctorado en 2023. El autor ha publicado en distintas revistas de prestigio nacionales e internacionales como Hispania de las series del CSIC, o en Rivista dell'Istituto di Storia dell'Europa Mediterranea de las series del CNR. Además, obtuvo en 2020 el premio Medievalismo otorgado por la Sociedad Española de Estudios Medievales.

CÓMO CITAR (Formato International Harvard):

Rozas Español, Á. (2024) Un centro de negocios en los albores de la Modernidad : Toledo y sus mercaderes (1475-1520). Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid

MATERIAS:

Materia destacada Thema: KCCD: Comercio interno o nacional

Materia Thema: KF: Finanzas y contabilidad

                               NHTB: Historia Social y cultural

Materia destacada IBIC: KFF: Finanzas

Materia IBIC:         LCU: Economía urbana

                                 HBJ: Historia regional y nacional

Palabras clave: comunidad mercantil, comercio, crédito, finanzas, compañías, Castilla, red urbana, región económica

PÁGINA DEL LIBRO EN EL REPOSITORIO DOCUMENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (HANDLE):

https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69744

DISPONIBLE EN ACCESO ABIERTO AL COMPLETO

 

Citas

ABED AL-HUSSEIN, Falah Hassan. “Fuentes documentales”, en Eufemio Lorenzo Sanz (coord.), Historia de Medina del Campo y su Tierra. Volumen II. Valladolid, Ayuntamiento de Medina del Campo, 1986, pp. 7-12.

—. “El comercio de los géneros textiles: seda, paños y lienzos”, en Eufemio Lorenzo Sanz (coord.), Historia de Medina del Campo y su Tierra. Volumen II. Valladolid, Ayuntamiento de Medina del Campo, 1986, pp. 43-66.

—. “Las quiebras de los hombres de negocios castellanos”, en Eufemio Lorenzo Sanz (coord.), Historia de Medina del Campo y su tierra. Volumen II: Auge de las ferias. Decadencia de Medina. Valladolid, Ayuntamiento de Medina del Campo, 1986, pp. 221-266.

AITKEN, Robert. “Rutas de trashumancia en la meseta castellana”, en Pedro García Martín y José María Sánchez Benito (eds.), Contribución a la historia de la trashumancia. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1996, pp. 169-187.

ALONSO GARCÍA, David. “Poder financiero y arrendadores de rentas reales en Castilla a principios de la Edad Moderna”, Cuadernos de Historia Moderna, 31 (2006), pp. 117-138.

—. Una Corte en construcción: Madrid en la hacienda real de Castilla (1517-1556). Madrid, Miño y Dávila, 2005.

—. “Entre Granada y Castilla. La familia Fuente y la hacienda real a comienzos de la Edad Moderna”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 25 (2005), pp. 11-30.

—. Fisco, poder y monarquía en los albores de la modernidad: Castilla, 1504-1525. (Tesis doctoral), Universidad Complutense de Madrid, 2004.

—. “La configuración de lo ordinario en el sistema fiscal de la monarquía”, Studia historica, Historia Moderna, 21 (1999), pp. 117-152.

ÁLVAREZ FORTES, Ana María. “Ferrando de Madrit y Baltasar Vives: dos mercaderes ilicitanos de finales del siglo XV”, Acta historica et archaeologica mediaevalia, 9 (1988), pp. 415-426.

ÁLVAREZ GARCÍA, Carlos. “La revolución de las comunidades en Medina del Campo”, en Eufemio Lorenzo Sanz (coord.), Historia de Medina del Campo y su Tierra. Volumen I. Valladolid, Ayuntamiento de Medina del Campo, 1986, pp. 471-576.

AGUADÉ NIETO, Santiago. “Crisis de subsistencia, rentas eclesiásticas y caridad en la Castilla de la segunda mitad del siglo XV”, En la España Medieval, 2 (1982), pp. 21-48.

AMELANG, James. Historias paralelas. Judeoconversos y moriscos en la España moderna. Madrid, Akal, 2011.

ANDRADE, Amélia; MIRANDA, Flávio. “Lisbon. Trade, urban power and the king’s visible hand”, en Wim Blockmans, Mikhail Krom, Justyna Wubs-Mrozevicx (eds.), The Routledge handbook of maritime trade around Europe 1300-1600. Londres, Routledge, 2017, pp. 333-351.

ANDRÉS GONZÁLEZ, Patricia. “Egas Cueman”, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico. En línea [consultado el 16 de octubre de 2020] https://dbe.rah.es/biografias/15946/egas-cueman.

ARANDA PÉREZ, Francisco José. “El horizonte de la seda en el Reino de Toledo en la época Moderna”, en Ricardo Franch Benavent, Germán Navarro Espinach (coords.), Las rutas de la seda en la Historia de España y Portugal. Valencia, Publicaciones Universitat de València, 2017, pp. 163-186.

—. Poder y poderes en la ciudad de Toledo. Gobierno, Sociedad y Oligarquías en la Edad Moderna. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1999.

—. Poder municipal y cabildo de jurados en Toledo en la Edad Moderna (siglos XV-XVIII). Toledo, Ayuntamiento de Toledo, 1992.

ASENJO GONZÁLEZ, María; IGUAL LUIS, David. “Mercaderes extranjeros en Valladolid: una ciudad entre dos mares (1475-1520)”, en Manuel González Jiménez (coord.), La Península ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico siglos XIII-XV. Cádiz, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2006, pp. 55-72.

ASENJO GONZÁLEZ, María. “Introducción: La jerarquización urbana en la Baja Edad Media. Aspectos políticos, socioeconómicos y devocionales”, Anuario de Estudios Medievales, 48/1 (2018), pp. 3-22.

—. “Los encabezamientos de alcabalas en la Castilla bajomedieval. Fuentes de renta y política fiscal”, en Denis Menjot y Manuel Sánchez Martínez (dirs.), Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales. Madrid, Casa de Velázquez, 2006, pp. 135-170.

—. “Las ciudades medievales castellanas: balance y perspectivas de su desarrollo historiográfico (1990-2004)”, En la España Medieval, 28 (2005), pp. 415-453.

—. “Demografía, el factor humano en las ciudades castellanas y portuguesas a fines de la Edad Media”, en Las sociedades urbanas en la España Medieval. XXIX Semana de Estudios Medievales de Estella. Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003, pp. 97-150.

—. “El comercio. Actividad económica y dinámica social en las plazas y mercados de Castilla. Siglos XIII-XV”, Cuadernos del CEMyR, 9 (2001), pp. 97-134.

—. “Encabezamientos de alcabalas en Segovia y su episcopalía (1495-1506). Innovaciones fiscales y reacción social”, En la España Medieval, 20 (1997), pp. 251-280.

—. “Actividad económica, aduanas y relaciones de poder en la frontera norte de Castilla en el reinado de los Reyes Católicos”, En la España Medieval, 19 (1996), pp. 275-309.

—. “Transformación de la manufactura de paños en Castilla: las Ordenanzas Generales de 1500”, Historia. Instituciones. Documentos., 18 (1991), pp. 1-38.

—. Segovia: la ciudad y su tierra a fines del medievo. Segovia, Diputación Provincial de Segovia, 1986.

AURELL I CARDONA, Jaume. “La imagen del mercader medieval”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 46 (1998), pp. 23-44.

—. Els mercaders Catalans al quatre-cents. Mutació de valors i procés d’aristocratització a Barcelona (1370-1470). Lérida, Pagès editors, 1996.

AZNAR VALLEJO, Eduardo. “Las rentas del Almirantazgo castellano. Entre la ley e la costumbre”, En la España Medieval, 37 (2014), pp. 131-163.

BAER, Yitzhak. A history of the Jews in Christian Spain. Skokie, Varda books, 2001.

BALESTRACCI, Duccio. “La lavorazione e la concia delle pelli in área senese XIV-XV secolo”, en Sergio Gensini (ed.), Il cuoio e le pelli in Toscana: produzione e mercato nel tardo medioevo e nell’Étà Moderna. Pisa, Pacini Editore, 1999, pp. 119-140.

BARRIGÓN MONTAÑÉS, María. “Textile techniques in the Iberian Peninsula (thirteenth to fourteenth centuries)”, en Gale R. Owen-Crocker (et al.), Textiles of medieval Iberia: Cloth and clothing in a multicultural context. Suffolk, Boydell & Brewer Press, 2022, pp. 41-68.

BARRIOS SOTOS, José Luis. Santo Domingo el Real y Toledo a fines de la Edad Media (1364-1507). Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1997.

BEINART, Haim. Los conversos ante el tribunal de la Inquisición. Barcelona, Riopiedras, 1983.

—. “Two documents concerning confiscated property”, Sefarad, 17/2 (1957), pp. 280-313.

BELLO LEÓN, Juan Manuel; ORTEGO RICO, Pablo. Los agentes fiscales en la Andalucía Atlántica a finales de la Edad Media: materiales de trabajo y propuesta de estudio. Murcia, Universidad de Murcia, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2019.

BELLO LEÓN, Juan Manuel. “La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del almojarifazgo mayor de Sevilla a finales del siglo XV”, Historia. Instituciones. Documentos., 43 (2016), pp. 31-70.

—. “Mercaderes del siglo XV en Jerez de la Frontera”, Historia. Instituciones. Documentos., 41 (2014), pp. 11-44.

—. “La presencia catalana en la Andalucía Occidental a finales de la Edad Media”, Anuario de Estudios Medievales, 40/1 (2010), pp. 93-127.

—. “Mercaderes extranjeros en Sevilla en tiempos de los Reyes Católicos”, Historia. Instituciones. Documentos., 20 (1993), pp. 47-84.

BENASSAR, Bartolomé. Valladolid en el siglo de Oro. Una ciudad de Castilla y su entorno agrario en el siglo XVI. Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 1983.

BENITO RUANO, Eloy. Toledo en el siglo XV. Vida política. Madrid, CSIC, 1961.

BLANCO SÁNCHEZ, Antonio. Entre fray Luis y Quevedo: en busca de Francisco de la Torre. Madrid, Atlas, 1982.

BLOCH, Marc. Apología para la historia o el oficio de historiador. México, Fondo de Cultura Económica, 2001.

BLONDÉ, Bruno; STABEL, Peter; STOBART, Jon; VAN DAMME, Ilja (eds.), Buyers & Sellers. Retail circuits and practices in medieval and early modern Europe. Turnhout, Brepols, 2006.

BONACHÍA HERNANDO, Juan Antonio. “El encabezamiento de alcabalas de Valladolid (1496-1501). Los sistemas de recaudación”, en Juan Bonachía Hernando y David Carvajal de la Vega (coords.), Los negocios del hombre. Comercio y rentas en Castilla. Siglos XV y XVI. Valladolid, Castilla Ediciones, 2012, pp. 287-321.

—. “Abastecimiento urbano, mercado local y control municipal: La provisión y comercialización de carne en Burgos (siglo XV)”, Espacio Tiempo y Forma, Serie III, 5 (1992), pp. 85-162.

BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes. “Crisis de cereales y alzas de precios en la Sevilla de la primera mitad del siglo XVI”, Historia. Instituciones. Documentos, 18 (1991), pp. 39-56.

BRAOJOS LARGO, Luis Antonio. “Explotación y comercio de la greda en Magán, Toledo: datos históricos y arqueológicos”, en I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Tomo VI: Campesinos y señores en los siglos XIV y XV. Talavera, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1988, pp. 119-126.

BRITNELL, Richard. “Urban demand in the English economy, 1300-1600”, en James Galloway (ed.), Trade, urban hinterlands and market integration c. 1300-1600. Londres, University of London, 2000, p. 1-21.

BRUMONT, Francis. “La question de la dîme dans la France moderne”, en Roland Viader (ed.), La dîme dans lÈurope médiévale et moderne. Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2010, pp. 161-189.

CABO ALONSO, Ángel. “Medio natural y trashumancia en la España peninsular”, en Felipe Ruiz Martín, Angel García Sanz (eds.), Mesta, trashumancia y lana en la España Moderna. Barcelona, Crítica, 1998, pp. 11-41.

CABRERA MUÑOZ, Emilio. “Renta episcopal y producción agraria en el obispado de Córdoba en 1510”, en Actas I congreso de historia de Andalucía. Andalucía medieval. Tomo I. Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1978, pp. 397-412.

CANABAL RODRÍGUEZ, Laura. Los conventos femeninos en Toledo (siglos XII-XVI). (Tesis doctoral), Universidad Complutense de Madrid, 1997.

CANET APARISI, Teresa. “Los orígenes medievales de un impuesto moderno: la quema”, Revista de Historia Moderna, 3 (1983), pp. 181-190.

CANTERA BURGOS, Francisco. El poeta Rodrigo Cota y su familia. Otros dos estudios sobre cancioneros. Miranda de Ebro, Fundación Cultural Profesor Cantera Burgos, 2011.

CANTERA MONTENEGRO, Enrique. “Pleitos de usura en la diócesis de Osma en el último tercio del siglo XV”, Anuario de Estudios Medievales, 12 (1982), pp. 597-624.

CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula. Colección diplomática de Santo Domingo el Real de Toledo. Documentos Reales I (1249-1473). Madrid, Sílex, 2010.

CARANDE, Ramón. Carlos V y sus banqueros. Vol. 1: La vida económica en Castilla. Barcelona, Crítica, 1987.

CARMONA RUIZ, María Antonia. “Volumen y distribución de la cabaña ganadera en el reino de Sevilla. Finales del XV principios del XVI”, Historia. Instituciones. Documentos., 28 (2001), pp. 31-89.

CARRETERO ZAMORA, Juan Manuel; ALONSO GARCÍA, David. Hacienda y negocio financiero en tiempos de Isabel la Católica. Madrid, Editorial Complutense, 2003.

CARRETERO ZAMORA, Juan Manuel. Gobernar es gastar. Carlos V, el servicio de las Cortes de Castilla y la deuda de la Monarquía Hispánica, 1516-1556. Madrid, Sílex, 2016.

—. “El arrendamiento en masa de 1519. Estudio y edición”, en Ángel Galán Sánchez y Adela Fábregas García (eds.), El Reino de Granada y su contexto peninsular: guerra, poderes y sociedades. Estudios ofrecidos a Rafael G. Peinado Santaella. Granada, Universidad de Granada, 2023, pp. 289-324.

—. “La Colectoría de España en el siglo XVI: los mecanismos de transferencia monetaria entre España y Roma (cambios y créditos)”, Hispania, 73/243 (2013), pp. 79-104.

—. La Averiguación de la Corona de Castilla (1525-1540). Los buenos vecinos pecheros y el dinero del Reino en época del emperador Carlos V. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2008.

—. “Los cuadernos particulares de Toledo en las Cortes de 1523 y 1525: el debate fiscal y los intereses de la ciudad”, Cuadernos de Historia Moderna, 16 (1995), pp. 121-138.

CARVAJAL DE LA VEGA, David; HERRERO JIMÉNEZ, Mauricio (et al.) Mercaderes y cambiadores en los protocolos notariales de la provincia de Valladolid (1486-1520). Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 2015.

CARVAJAL DE LA VEGA, David. “Pleitear por deudas en Castilla a fines de la Edad Media e inicios de la Moderna”, Anuario de Estudios Medievales, 50/1 (2020), pp. 61-91.

—. “¿Sobre la fragilidad del capital?: cambios y quiebras en Castilla (ca. 1471-1547)”, en Hilario Casado Alonso (coord.), Comercio, finanzas y fiscalidad en Castilla (siglos XV y XVI). Madrid, Dykinson, 2019, pp. 199-215.

—. “Ley, justicia y cambio económico en Castilla a fines de la Edad Media e inicios de la Moderna”, Ricerche di Storia Economica e Sociale, 3/1-2 (2017), pp. 35-60.

—. “El control económico de la villa: mercaderes y financieros en Valladolid (ca.1500)”, en David Carvajal de la Vega, Imanol Vítores Casado, Javier Añíbarro Rodríguez (eds.), Poder fisco y mercado en las ciudades de la Península Ibérica (siglos XIV-XVI). Valladolid, Castilla Ediciones, 2016, pp. 171-192.

—. “Cambiadores y élites urbanas: el auge de Antonio de Paredes y su familia en Valladolid a inicios del siglo XVI”, Studia historica. Historia moderna, 38/1 (2016), pp. 193-222.

—. “En los precedentes de la banca castellana moderna: cambiadores al norte del Tajo a inicios del siglo XVI”, en Ernesto García Fernández y Juan Antonio Bonachía Hernando (coords.), Hacienda, mercado y poder al norte de la Corona de Castilla en el tránsito del Medievo a la Modernidad, Valladolid, Castilla Ediciones, 2015, pp. 17-38.

—. “Compañías y comercio de la madera en Castilla a fines del siglo XV e inicios del XVI”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, 28 (2015), pp. 201-219.

—. “Flujos financieros norte-sur en Castilla a fines de la Edad Media”, Anales de Historia Medieval de la Europa Atlántica, 2 (2015), pp. 81-104.

—. Crédito privado y deuda en Castilla (1480-1521). (Tesis doctoral), Universidad de Valladolid, 2013.

—. “Crédito y préstamo entre mercaderes castellanos a fines de la Edad Media”, en Juan A. Bonachía Hernando y David Carvajal de la Vega (eds.), Los negocios del hombre. Comercio y Rentas en Castilla. Siglos XV y XVI. Valladolid, Castilla Ediciones, 2012, pp. 53-76.

CASADO ALONSO, Hilario. “Comprar y vender en las ferias de Castilla durante los siglos XV y XVI”, en Judicaël Petrowiste, Mario Lafuente Gómez (dirs.), Faire son marché au Moyen Âge: Mediterranée occidentale, XIIIe-XVIe siècle. Madrid, Casa de Velázquez, 2018, pp. 111-131.

—. “Crédito y comercio en las ferias de Medina del Campo en la primera mitad del siglo XVI”, en Elena María García Guerra, Giusseppe de Luca (eds.), Il mercato del Credito in Età Moderna. Reti e operatori finanziari nello spazio europeo. Milán, Franco Angeli, 2009, pp. 21-48.

—. “Las redes comerciales castellanas en Europa (siglos XV y XVI)”, en Hilario Casado Alonso, Antonio García-Baquero (eds.), Comercio y hombres de negocios en Castilla y Europa en tiempos de Isabel la Católica. Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008, pp. 279-308.

—. “Comercio textil, crédito al consumo y ventas al fiado en las ferias de Medina del Campo en la primera mitad del siglo XVI”, en Salustiano de Dios de Dios, (et alii), Historia de la propiedad: crédito y garantía, Madrid, Servicio de Estudios del Colegio de Registradores, 2007, pp. 127-160.

—. “Crecimiento y apertura de nuevos horizontes económicos en la España de los Reyes Católicos: el ejemplo de Laredo”, Anales de Historia Medieval de la Europa atlántica, 1 (2006), pp. 31-45.

—. El triunfo de Mercurio. La presencia castellana en Europa (siglos XV y XVI). Burgos, Cajacírculo, 2003.

—. “Comercio y bonanza económica en la Castilla de los Reyes Católicos” en Julio Valdeón Baruque (ed.), Sociedad y economía en tiempos de Isabel la Católica. Valladolid, Ámbito, 2002, pp. 91-100.

—. “El comercio burgalés y la estructuración del espacio comercial español a fines de la Edad Media”, en Itinerarios Medievales e identidad hispánica. XXVII Semana de Estudios Medievales de Estella. Pamplona, Gobierno de Navarra, 2001, pp. 329-356.

—. “Producción agraria, precios y coyuntura económica en las diócesis de Burgos y Palencia a fines de la Edad Media”, Studia historica. Historia Medieval, 9 (1991), pp. 67-109.

—. “El comercio del pastel. Datos para una geografía de la industria pañera española en el siglo XVI”, Revista de Historia Económica, 8/3 (1990), pp. 523-548.

CASSANDRO, Michele. “Crédito, banca e instrumentos de pago en la Italia medieval”, Edad Media: revista de historia, 2 (1999), pp. 13-34.

CASTILLO GÓMEZ, Antonio. Alcalá de Henares en la Edad Media: territorio, sociedad y administración (1118-1515). Alcalá de Henares, Fundación Colegio del Rey, 1989.

CASTRO, Américo. La realidad histórica de España. México, Editorial Porrúa, 1980.

CASTRO DE CASTRO, Manuel. “El comendador mayor Gutierre de Cárdenas compra las villas de Torrijos y Alcabón”, Anales Toledanos, 34 (2014), pp. 103-149.

CAUNEDO DEL POTRO, Betsabé. “Comercio y hombres de negocios castellanos en tiempos de los Reyes Católicos. Técnicas y aprendizaje”, en Hilario Casado Alonso, Antonio García-Baquero (eds.), Comercio y hombres de negocios en Castilla y Europa en tiempos de Isabel la Católica. Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008, pp. 251-278.

—. “Un importante papel de los mercaderes de Toledo a finales del siglo XV: abastecedores de la Casa Real”, Anales toledanos, 16 (1983), pp. 139-150.

CAVACCIOCHI, Simonetta (ed.). Fiere e mercati nella integrazione delle economie europee secc. XIII-XVIII. Florencia, Le Monnier, 2001.

CHAUNU, Pierre. Séville et l’Atlantique (1504-1650). Tome VIII-1. Paris, Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine, 1959.

CLAVAL, Paul. “La théorie des lieux centraux”, Revue Géographique de l'Est, 6/1-2, (1966), pp. 131-152.

CLEMENTE QUIJADA, Luis Vicente. “La crisis de 1504-1508 en Extremadura: problemas agrarios, fallos de mercado y repercusiones sociales”, en XLII Coloquios Históricos de Extremadura. Dedicados a Vasco Núñez de Balboa en el V centenario del descubrimiento del Océano Pacífico. Trujillo, Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura, 2013, pp. 169-190.

COHN, Samuel. Lust for Liberty: The politics of social revolt in Medieval Europe, 1200-1425. Cambridge, Harvard University Press, 2006.

COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, Antonio. “Sevilla en el sistema urbano de la Andalucía bajomedieval”, Edad Media. Revista de Historia, 15 (2014), pp. 79-96.

—. “La Andalucía de las ciudades”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 16 (2009-2010), pp. 111-132.

—. “Comerciantes y finanzas públicas en Sevilla durante el reinado de los Reyes Católicos”, en Hilario Casado Alonso, Antonio García-Baquero González (eds.), Comercio y hombres de negocios en Castilla y Europa en tiempos de Isabel la Católica. Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008, pp. 309-323.

—. “Fiscalidad de Estado y concejos en el reino de Sevilla durante el reinado de los Reyes Católicos (1474-1504)”, en Manuel Sánchez Martínez, Denis Menjot (coords.), Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales. Madrid, Casa de Velázquez, 2006, pp. 113-134.

—. “Los inicios del encabezamiento de alcabalas en Cazalla de la Sierra (Sevilla)”, Historia Instituciones, Documentos, 31 (2004), pp. 155-166.

—. Sevilla en la Baja Edad Media: La ciudad y sus hombres. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1977.

CONSTABLE, Olivia Remie. Housing the stranger in the Mediterranean world. Lodging, trade, and travel in Late Antiquity and the Middle Ages. Cambridge, Cambridge University Press, 2003.

CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo. “Los batanes hidráulicos de la Cuenca del Guadalquivir a fines de la Edad Media. Explotación y equipamiento técnico”, Anuario de Estudios Medievales, 41/2 (2011), pp. 593-622.

—. “Industria y artesanía rural en la Corona de Castilla a fines de la Edad Media”, en Germán Navarro Espinach, Concepción Villanueva Morte (coords.), Industrias y mercados rurales en los Reinos Hispánicos (siglos XIII-XV). Murcia, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2017, pp. 37-62.

—. La industria medieval de Córdoba. Córdoba, Obra cultural de la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, 1990.

CRESPO AMAT, Carlos. Entre Castilla, la Corona de Aragón y el Mediterráneo: la formación de un mercado trasnacional en el reino de Valencia durante la Baja Edad Media (1370-1430). (Tesis doctoral) Universidad de Alicante, 2021.

CRESPO SANZ, Antonio. “La descripción y cosmografía de España: el mapa que nunca existió”, Catastro, 74 (2012), pp. 83-110.

CRUSELLES GÓMEZ, Enrique. Fortuna y expolio de una banca medieval: la familia Roís de Valencia (1417-1487). Valencia, Universitat de València, 2019.

—. “Mercaderes castellanos en Valencia (1400-1450)”, en XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón, 2: Relaciones de la Corona de Aragón con los estados cristianos peninsulares (Siglos XIIII-XV). Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1997, pp. 85-99.

CRUSELLES GÓMEZ, José María. “Alternativas de una decisión: las confesiones voluntarias ante el tribunal del Santo Oficio (Valencia 1482)”, Revista de la Inquisición. Intolerancia y Derechos Humanos, 22 (2018), pp. 115-142, pp. 137-142.

DA GRACA, Laura. “Industrias rurales y diferenciación social. Testimonios en Piedrahíta y sus alrededores (siglo XV)”, Historia. Instituciones. Documentos. 43 (2016), pp. 128-129.

DE ANDRÉS DÍAZ, Rosana. El último decenio del reinado de Isabel I a través de la tesorería de Alonso de Morales (1495-1504). Valladolid, Universidad de Valladolid 2004.

DE AZCONA, Tarsicio. “Aspectos económicos de la Inquisición de Toledo en el siglo XV” en V Simposio Toledo Renacentista (Toledo. 24-26 abril 1975). Vol. I. Tomo II. Madrid, Universidad Complutense, 1991, pp. 7-72.

DE CARLOS MORALES, Carlos Javier. Carlos V y el crédito de Castilla. El tesorero general Francisco de Vargas y la Hacienda Real entre 1516 y 1524. Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000.

DE ROOVER, Raymond. “The commercial revolution of the thirteenth century”, Bulletin of the Business Historical Society, 16 (1942), pp. 34-39.

—. “Money, banking, and credit in Medieval Bruges”, The Journal of Economic History, 2 (1942), pp. 52-65.

DE TAPIA SÁNCHEZ, Serafín. “Ávila y los abulenses hace quinientos años”, en María Mariné Isidro (dir.), Ávila, 1515. Ávila, Asociación de Amigos del Museo de Ávila, 2016, pp. 21-38.

DE VRIES, Jan. “Problems in the Measurement, Description and Analysis of Historical Urbanization”, en Ad van der Woude, Jan de Vries, Akira Hayami (eds.), Urbanization in History. A process of dynamic interactions. Nueva York, Oxford University Press, 1990, pp. 43-60.

—. European Urbanization. 1500-1800. Londres, Methuen & Co, 1984.

DEDIEU, Jean-Pierre. L’administration de la foi. L’Inquisition de Tolède (XVI-XVIII Siècle). Madrid, Casa de Velázquez, 1992.

—. “¿Pecado original o pecado social? Reflexiones en torno a la constitución y a la definición del grupo judeo-converso en Castilla”, Manuscrits, 10 (1992), pp. 61-76.

DEL CERRO BEX, Victoriano. “Itinerario seguido por Felipe I el Hermoso en sus dos viajes a España”, Chronica Nova, 8 (1973), pp.59-82

DIAGO HERNANDO, Máximo. “El problema del aprovisionamiento de lanas para la manufactura pañera castellana a fines de la edad Media”, Anuario de Estudios Medievales, 38/2 (2008), pp. 639-671.

—. “La incidencia de la fiscalidad de la monarquía en el territorio riojano durante el reinado de los Reyes Católicos. Notas sobre la recaudación de las alcabalas”, En la España Medieval, 39 (2007), pp. 173-215.

—. “Introducción al estudio del comercio entre las coronas de Aragón y Castilla durante el siglo XIV: las mercancías objeto de intercambio”, En la España Medieval, 24 (2001), pp. 47-101.

—. “La quema: trayectoria histórica de un impuesto sobre los flujos comerciales de Castilla y Aragón (Siglos XIV y XV)”, Anuario de Estudios Medievales, 30 (2000), pp. 91-156.

—. “El cardenal de San Jorge y los hombres de negocios genoveses en Cuenca durante el reinado de los Reyes Católicos”, Espacio Tiempo y Forma. Serie III, 10 (1997), pp. 136-156.

—. “La recaudación de las alcabalas en Soria y Ágreda a fines del Medievo, aportación a la Historia de la Fiscalidad en Castilla Bajomedieval”, RICUS, XII/2 (1992-1994), pp. 99-122.

DOCAMPO CAPILLA, Javier. “La iluminación de manuscritos durante el reinado de Isabel la Católica: nuevas consideraciones”, en María del Carmen Lacarra Ducay (coord.), La miniatura y el grabado de la Edad Media en los archivos españoles. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2012, pp. 225-275

DODDS, Ben. “La dîme: production et commercialisation en Angleterre au Moyen Âge”, en Roland Viader (ed.), La dîme dans l’Europe médiévale et moderne. Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2010, pp. 89-99.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. Los judeoconversos en la España Moderna. Madrid, Editorial Mapfre, 1992.

DYER, Christopher. “Trade, urban hinterlands and market integration, 1300-1600: a summing up”, en James Galloway (ed.), Trade, urban hinterlands and market integration c. 1300-1600. Londres, University of London, 2000, pp. 103-109.

EDWARDS, John. “Trial of an Inquisitor: the dismissal of Diego Rodríguez Lucero, inquisitor of Córdoba, in 1508”, Journal of Ecclesiastical History, 37/2 (1986), pp. 240-257.

EIDEN, Herbert; IRSLINGER, Franz. “Environs and hinterland: Cologne and Niremberg in the later Middle Ages”, en James Galloway (ed.), Trade, urban hinterlands and market integration c. 1300-1600. Londres, University of London, 2000, pp. 43-57.

EPSTEIN, Stephan R. “Introduction. Town and Country in Europe, 1300-1800”, en Stephan R. Epstein (ed.), Town and Country in Europe, 1300-1800. Cambridge, Cambridge University Press, 2001, pp. 1-29.

—. Libertad y crecimiento. El desarrollo de los estados y de los merados en Europa, 1300-1570. Valencia, Universitat de València, 2000.

ESCRIBANO ABAD, José Luis. Abastecer a la ciudad medieval. Política concejil en el reino de Toledo (S. XIV-XV). Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2017.

ESCUDERO, José Antonio. Estudios sobre la Inquisición. Madrid, Marcial Pons, 2005.

ESPEJO, Cristóbal; PAZ, Julián. Las antiguas ferias de Medina del Campo. Valladolid, La Nueva Pincia, 1908.

ESTEVES SANTAMARÍA, María del Pilar. “Los cuadernos particulares de Toledo en las Cortes de Carlos I: cuestiones municipales”, Cuadernos de Historia de Derecho, 11 (2004), pp. 175-225.

FÁBREGAS GARCÍA, Adela. “La seda en el reino nazarí de Granada”, en Ricardo Franch Benavent, Germán Navarro Espinach (coords.), Las rutas de la seda en la Historia de España y Portugal. Valencia, Publicaciones Universitat de València, 2017, pp. 39-64.

—. “El mercado interior nazarí: bases y redes de contactos con el comercio internacional”, Hispania, 77/255 (2017), pp. 69-90.

—. “Aprovisionamiento de la seda en el reino nazarí de Granada. Vías de intervención directa practicadas por la comunidad mercantil genovesa”, En la España Medieval, 25 (2004), pp. 53-75.

FAZZINI, Mauro. “La construcción de la hegemonía pelaire en la protoindustria textil murciana” Sociedades precapitalistas, 10 (2020).

FENIELLO, Amedeo. “La rete fieristica nel Regno di Napoli nell’età di Ferrante d’Aragona”, en Paulino Iradiel (et alii), Identidades urbanas. Corona de Aragón-Italia. Redes económicas, estructuras institucionales, funciones políticas (siglos XIV-XV). Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2016, pp. 279-292.

FERNÁNDEZ DE PINEDO, Nadia; PAZ MORAL, María. “The Royal House of Isabel I of Castile (1492-1504): use of silk, wool and linen according to the accounts of Gonzalo de Baeza”, Conservar Património, 31 (2019), pp. 53-56.

FERRER I MALLOL, María Teresa. “La ruptura comercial amb Castella i les seves repercussions a València (1403-1409)”, en Primer Congreso de Historia del País Valenciano, vol. II: Prehistoria. Edades Antigua y Media. Valencia, Universidad de Valencia, 1980, pp. 671-682.

FERRER NAVARRO, Ramón. La exportación valenciana en el siglo XIV. Zaragoza, CISC, 1977.

FITA COLOMÉ, Fidel. “La Inquisición toledana. Relación contemporánea de los autos y autillos que celebró desde el año 1485 hasta el de 1501”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 14/4 (1887), pp. 290-322.

FORTEA PÉREZ, José Ignacio. Las Cortes de Castilla y León bajo los Austrias. Una interpretación. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2008.

—. “Las ciudades de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen: una revisión historiográfica”, Revista de Demografía Histórica, 13/3 (1995), pp. 19-60.

—. Fiscalidad en Córdoba. Fisco, economía y sociedad: alcabalas y encabezamientos en tierras de Córdoba (1513-1619). Córdoba, Universidad de Córdoba, 1986.

—. Córdoba en el siglo XVI. Las bases demográficas y económicas de una expansión urbana. Córdoba, Caja de Ahorros de Córdoba, 1981.

FRANCESCHI, Franco. “Introduzione”, en La crescita económica dell’Occidente Medievale: un tema storico non ancora esaurito. Roma, Viella, 2017, pp. 1-24.

FRANCO SILVA, Alfonso. El arzobispo de Toledo, Alonso Carrillo: un prelado belicoso del siglo XV, apasionado por la riqueza y el poder. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2014.

—. “La cámara del cardenal Mendoza. Lujo, riqueza y poder de un príncipe de la Iglesia hispana del siglo XV”, Historia. Instituciones. Documentos, 39 (2012), pp. 65-217.

—. El condado de Fuensalida en la Baja Edad Media. Cádiz, Universidad de Cádiz, 1994.

FRAY, Jean-Luc. Villes et bourgs de Lorraine. Réseau urbain et centralité au Moyen Age, Clermont-Ferrand, Presses Universitaires Blaise Pascal, 2006.

GALÁN SÁNCHEZ, Ángel. “Granada y Castilla. Las rentas del rey y los arrendadores de la Corona”, en Estados y mercados financieros en el Occidente cristiano (siglos XIII-XVI). XLI Semana de Estudios Medievales de Estella. Pamplona, Gobierno de Navarra, 2015, pp. 309-350.

—. “Poder y fiscalidad en el Reino de Granada tras la conquista: algunas reflexiones”, Studia historica. Historia Medieval, 30 (2012), pp. 67-98.

—. “Los vencidos: exilio, integración, resistencia”, en Manuel Barrios Aguilera, Rafael Peinado Santaella (dirs.), Historia del Reino de Granada. Vol. I. Granada, Universidad de Granada, 2000, pp. 525-565.

GÁLVEZ GAMBERO, Federico. “La financiación del ejército permanente en tiempos de los Reyes Católicos: nuevas estadísticas para las guardas reales y algunas conclusiones preliminares”, Studia Historica. Historia Medieval, 40/1 (2022), pp. 189–216.

—. “La financiación de las guardas reales de la Corona de Castilla durante el reinado de Felipe el Hermoso: ¿una reforma fallida?”, Historia. Instituciones. Documentos., 47 (2020), pp. 179-206.

GARCÍA ALCÁZAR, María Francisca. “Los continos reales durante la Baja Edad Media. Estado de la cuestión”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, 30 (2017), pp. 335-358.

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo. “Estudio preliminar”, en Antonio Domínguez Ortiz. Estudios de la Inquisición Española. Granada, Comares, 2010, pp. IX-XXI.

GARCÍA DÍAZ, Jesús. Las Cortes y el mercado: normativa comercial en la Castilla bajomedieval (1252-1520). (Tesis doctoral), Universidad de Sevilla, 2015.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto. “Las cofradías de mercaderes, mareantes y pescadores vascas en la Edad Media”, en Beatriz Arízaga Bolumburu, Jesús Ángel Solórzano Telechea (coords.), Ciudades y villas portuarias del Atlántico en la edad Media: Nájera. Encuentros internacionales del Medievo. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2005, pp. 257-294.

GARCÍA GÁMEZ, Félix. “La seda en Andalucía durante la Edad Moderna”, en Ricardo Franch Benavent, Germán Navarro Espinach (coords.), Las rutas de la seda en la Historia de España y Portugal. Valencia, Publicaciones Universitat de València, 2017, pp. 65-98.

—. “La renta de la seda del Reino de Granada y sus arrendadores en el Marquesado de los Vélez en época mudéjar (1490-1504)”, en Francisco Andújar Castillo, Julián Pablo Díaz López (coords.), Los señoríos en la Andalucía Moderna. El Marquesado de los Vélez. Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2007, p. 257-265.

GARCÍA GUZMÁN, María del Mar. “Los primeros años de la Inquisición en Jerez de la Frontera (1491-1485)”, Revista EPCCM, 15 (2013), pp. 157-182.

GARCÍA LUJÁN, José Antonio. Mercaderes y artesanos italianos en Córdoba (1470-1523). Bolonia, Capelli, 1987.

GARCÍA MARSILLA, Vicente. La jerarquía de la mesa: los sistemas alimentarios en la Valencia bajomedieval. Valencia, Centre d’Estudis d’Història Local, 1993.

GARCÍA ORO, José; PORTELA SILVA, María José. “Rentas de la iglesia de Toledo en el periodo 1495-1502”, Archivo Iberoamericano. Revista franciscana de estudios históricos, 265-266/70 (2010), pp. 5-254.

GARCÍA ORO, José. La Iglesia de Toledo en tiempo del Cardenal Cisneros (1495-1517). Toledo, Estudio Teológico San Ildefonso, 1992.

—. El Cardenal Cisneros. Vida y empresas. Tomo I. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1992.

GARCÍA SÁNCHEZ DE PEDRO, Julián. “El agua y el curtido de la piel: las tenerías medievales”, en Rebeca Rubio Rivera, Juan Passini, Ricardo Izquierdo Benito (coords.), El agua en Toledo y su entorno. Épocas romana y medieval. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2018, pp. 328-456.

GARCÍA SANZ, Ángel. “La economía castellana en el primer tercio del siglo XVI (1490-1530)”, en Ernest Belenguer Cebriá (coord.), De la unión de coronas al Imperio de Carlos V. Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, pp. 47-65.

—. Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la vieja: economía y sociedad en tierras de Segovia de 1500 a 1814. Madrid, Akal, 1977.

GARI, Blanca; SALICRÚ, Roser. “Las ciudades del triángulo: Granada, Málaga, Almería, y el comercio mediterráneo de la Edad Media”, en David Abulafia, Blanca Gari (eds.), En las costas del Mediterráneo occidental. Las ciudades de la Península Ibérica y del reino de Mallorca y el comercio mediterráneo en la Edad Media. Barcelona, Omega, 1996, pp. 171-211.

GELABERTÓ VILAGRAN, Martí. “Blasfemia y expiación pública: La oralidad de la exclusión social (siglos XV-XVII)”, BROCAR, 39 (2015), pp. 39-63.

GIL FERNÁNDEZ, Juan. Los conversos y la Inquisición sevillana. Vol. I. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2000.

GIL ORTEGA, Carmen Concepción. “Los arzobispos de Toledo en su concepto testamentario de la muerte (1085-1517)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, 27 (2014), pp. 239-268.

GÓMEZ-MENOR FUENTES, José Carlos. Cristianos nuevos y mercaderes de Toledo. Toledo, Editorial Zocodover, 1971.

—. El linaje familiar de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz: sus parientes toledanos. Toledo, [s.n.], 1970.

GÓMEZ VOZMEDIANO, Miguel. “Un registro de causas de fe juzgadas por el Tribunal de Distrito del Santo Oficio toledano conservado en el Archivo Diocesano”, en Anais eletronicos del III Simpósio Internacional de Estudos Inquisitoriais (Alcalá de Henares, junio 2015). En línea [consultado el 20 de septiembre de 2018] www2.ufrb.

edu.br/simposioinquisicao/wp-content/uploads/2016/04/Miguel_Vozmediano_2.pdf.

GONZÁLEZ, Julio. Repoblación de Castilla la Nueva. Madrid, Universidad Complutense, 1976.

GONZÁLEZ ARCE, José Damián. “La actividad industrial de la ciudad de Sevilla a partir de indicadores fiscales (1476-1513), Edad Media: Revista de Historia, 23 (2022), pp. 235-268, pp. 250-253.

—. “Los inicios de la universidad de mercaderes de Bilbao (1481-1511). Corporación de representación gremial e institución de gobierno portuario”, Studia historica. Historia Medieval, 37/1 (2019), pp. 187-206.

—. La casa y corte del príncipe don Juan (1478-1497). Economía y etiqueta en el palacio del hijo de los Reyes Católicos. Sevilla, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2016.

—. “Apuntes sobre el comercio cordobés a partir del almojarifazgo castellano de la ciudad (1496-1500)”, Edad Media. Revista de Historia, 17 (2016), pp. 275-305.

—. “La universidad de mercaderes de Burgos y el consulado castellano de Brujas durante el siglo XV”, En la España Medieval, 33 (2010), pp. 161-202.

—. “Los cambistas compostelanos, un gremio de banqueros pionero en la Castilla Medieval (siglos XII-XV)”, Medievalismo, 17 (2008), pp. 85-120.

—. “La cofradía laboral como precedente del gremio. Los mercaderes de Toledo durante el reinado de los Reyes Católicos”, En la España Medieval, 31 (2008), pp. 177-216.

—. “La organización de la producción textil y las corporaciones gremiales en las Ordenanzas Generales de Paños castellanas”, Anuario de Estudios Medievales, 38/2 (2008), pp. 707-759.

—. “El gremio de carniceros de Sevilla y la fiscalidad sobre la venta de la carne (siglos XIII-XV)”, Historia. Instituciones. Documentos., 33 (2006), pp. 255-290.

—. “Las rentas del almojarifazgo de Toledo”, Anales toledanos, 41 (2005), pp. 39-70.

—. Fiscalidad del señorío de Villena en la Baja Edad Media. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, 2002, pp. 361-265.

GONZÁLEZ ARÉVALO, Raúl. “Exilio, diversificación y superación. Estrategias de supervivencia de los Spínola de Granada ante la guerra final de conquista (1481-1492)”, Reti Medievali Rivista, 15/2 (2013), pp. 89-110.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel; MONTES ROMERO-CAMACHO, Isabel. “Financieros judíos en la primera época de la repoblación del Reino de Sevilla: la crisis de realengo en el concejo de Niebla (1262-1368)”, Anuario de Estudios Medievales, 29 (1999), pp. 365-407.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. “La frontera de Granada: tres siglos de paz y de guerra”, Mvrgetana, 130 (2014), pp. 17-29.

—. “Las crisis cerealistas en Carmona a fines de la Edad Media”, Historia. Instituciones. Documentos, 3 (1976), pp. 283-307.

GONZÁLEZ PALENCIA, Ángel. Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII. Volumen Preliminar. Estudio e índices. Madrid, Instituto de Valencia de don Juan, 1930.

GUADALUPE BERAZA, María Luisa. Diezmos de la sede toledana y rentas de la mesa arzobispal. Salamanca, Universidad de Salamanca, 1972.

GUAL, Juan Miguel. “Bases para el estudio de las ferias murcianas en la Edad Media”, Miscelánea medieval murciana, 9 (1982), pp. 9-56.

GUERRERO NAVARRETE, Yolanda. “Élites urbanas en el siglo XV: Burgos y Cuenca”, Revista d’historia medieval, 9 (1998), pp. 81-104.

GUIRAL-HADZIIOSSIF, Jaqueline, Valencia, puerto mediterráneo en el siglo XV (1410-1525). Valencia, Alfons el Magnànim, 1989.

GUTIÉRREZ GARCÍA BRAZALES, Manuel. “La decimación en el arzobispado de Toledo (1508-1837)”, Toletum, 13 (1982), pp. 213-272.

HEERS, Jacques. “Los genoveses en la sociedad andaluza del siglo XV: orígenes, grupos, solidaridades”, en Hacienda y comercio: actas del II coloquio de Historia Medieval Andaluza, Sevilla, 8-10 de abril, 1981. Sevilla, Diputación de Sevilla, 1982, pp. 419-444.

HERRERO DEL COLLADO, Tarsicio. “El proceso inquisitorial por delito de herejía contra Fray Hernando de Talavera”, Anuario de historia del derecho español, 39 (1969), pp. 671-706.

HINOJOSA MONTALVO, José. “Familias lombardas en la Valencia bajomedieval: los Prato”, Estudios de Historia de España, 20 (2018), pp. 153-192.

HUNT, Edwin; MURRAY, James. A history of business in medieval Europe, 1200-1550. Cambridge, Cambridge University Press, 1999.

IBARRA Y RODRÍGUEZ, Eduardo. El problema cerealista en España durante el reinado de los Reyes Católicos (1475-1516). Madrid, Instituto Sancho de Moncada de Economía, 1944.

IGUAL LUIS, David; NAVARRO ESPINACH, Germán. “Los genoveses en España en el tránsito del siglo XV al XVI”, Historia. Instituciones. Documentos, 24 (1997), pp. 261-332.

IGUAL LUIS, David. “Mercaderes castellanos y fiscalidad en Valencia (1487-1512)”, en José Vicente Cabezuelo Pliego, Juan Antonio Barrio Barrio, Juan Leonardo Soler Millán (coords.), Entre el Mediterráneo y el Atlántico. José Hinojosa Montalvo y el mundo medieval. Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2021, pp. 297-322.

—. “El comercio y las ciudades en la Baja Edad Media: balance historiográfico, espacios de interés y posibilidades de estudio”, en Ángela Muñoz Fernández, Francisco Ruiz Gómez (eds.), La ciudad medieval. Nuevas aproximaciones. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2020, pp. 157-174.

—. “La distribución de materias tintóreas en Valencia a finales del siglo XV”, en Judicaël Petrowiste, Mario Lafuente Gómez (dirs.), Faire son marché au Moyen Âge: Mediterranée occidentale, XIIIe-XVIe siècle. Madrid, Casa de Velázquez, 2018, pp. 91-110.

—. “Los mercaderes toledanos en los reinos hispánicos (1475-1520): una aproximación a partir del observatorio valenciano”, Anuario de Estudios Medievales, 48/1 (2018), pp. 243-269.

—. “Valencia. Opportunities of a secondary node”, en Wim Blockmans, Mikhail Krom, Justyna Wubs-Mrozevicx (eds.), The Routledge handbook of maritime trade around Europe 1300-1600. Londres, Routledge, 2017, pp. 210-228.

—. “Letras de cambio de Cagliari a Valencia (1481-1499)”, Archivio Storico Sardo, 49 (2014), pp. 207-305.

—. “La producción y el comercio del alumbre en los reinos hispánicos del siglo XV”, Mélanges de L’École française de Rome-Moyen Âge, 126/1 (2014). En línea [consultado el 12 de febrero de 2021] http://journals.openedition.org/mefrm/1681.

—. “¿Los mercaderes son egualadors del món? Autóctonos y extranjeros en el comercio bajomedieval de Valencia”, Anales de la Universidad de Alicante: Historia Medieval, 18 (2012-2014), pp. 119-152.

—. “Más allá de Aragón. Historia e historiografía de los mercados medievales”, en Carlos Laliena Corbera, Mario Lafuente Gómez (coords.), Una economía integrada. Comercio, instituciones y mercados en Aragón, 1300-1500. Zaragoza, Grupo C.E.M.A., 2012, pp. 69-98.

—. “Economía, mercado y comercio en la Península Ibérica (1350-1516)”, eHumanista, 10 (2008), pp. 170-200, pp. 183-185.

—. “¿Crisis? ¿Qué crisis? El comercio internacional en los reinos hispánicos de la Baja Edad Media”, Edad Media. Revista de Historia, 8 (2007), pp. 203-223.

—. “Sieneses en la Valencia bajomedieval. Los Spannochi y sus representantes empresariales”, en Mario Aschero, Fabrizio Nevola (eds.), L’ultimo secolo della Repubblica di Siena. Política e istituzioni, economia e società. Siena, Accademia Senese degli Intronati, 2007, pp. 333-360.

—. Valencia e Italia en el siglo XV. Rutas, mercados y hombres de negocio en el espacio económico de Mediterráneo Occidental. Castellón, Fundació Caixa Castelló, 1998.

IRADIEL MURUGARREN, Paulino. “El comercio en el Mediterráneo catalano-aragonés: espacios y redes”, en Hilario Casado Alonso, Antonio García-Baquero (eds.), Comercio y hombres de negocios en Castilla y Europa en tiempos de Isabel la Católica. Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008, pp. 123-150.

—. “El comercio en el Mediterráneo entre 1490 y 1530”, en Ernest Belenguer Cebriá (coord.), De la unión de coronas al Imperio de Carlos V. Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, pp. 85-116.

—. Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII-XVI. Salamanca, Universidad de Salamanca, 1974.

IZQUIERDO BENITO, Ricardo. Abastecimiento y alimentación en Toledo en el siglo XV. Cuenca, Diputación de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 2002.

—. Un espacio desordenado: Toledo a fines de la Edad Media. Toledo, Diputación Provincial de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 1996.

—. “Los judíos de Toledo en el contexto de la ciudad”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, 6 (1993), pp. 79-102.

—. “La actividad comercial en Toledo a fines de la Edad Media (1450-1475)”, en Tolède et l'expansion urbaine en Espagne (1450-1650): actes du colloque organisé par la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha et la Casa de Velázquez: Tolède-Madrid, 21-23 mars 1988. Madrid, Casa de Velázquez, 1991, pp. 137-157.

—. Privilegios reales otorgados a Toledo durante la Edad Media (1101-1494). Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1990.

—. La industria textil de Toledo en el siglo XV. Toledo, Caja de Toledo, 1989.

—. “Ordenanzas de las ferias de Toledo fundadas por Enrique III”, En la España Medieval, 4 (1984), pp. 433-446.

—. Precios y salarios en Toledo durante el siglo XV (1400-1475). Toledo, Caja de Ahorro de Toledo, 1983.

—. Reconquista y repoblación de la tierra toledana. Temas Toledanos, n.º 29. Toledo, Diputación provincial, 1983.

—. Patrimonio del Cabildo de la Catedral de Toledo: segunda mitad del siglo XIV. Toledo, Caja de Ahorros Provincial de Toledo, 1980.

JARA FUENTE, José Antonio. “El discurso urbano en la baja Edad Media castellana: la delimitación de los marcadores discursivos y la identificación de las conductas políticas correctas. La fiscalidad como espacio de legitimación política”, Studia historica. Historia Medieval, 34 (2016), pp. 119-148.

—. “Ciudad, poder y territorio: la pugna por el control de los alfoces urbanos y la definición del señorío concejil en la Baja Edad Media”, en Víctor Muñoz Gómez (ed.), Las Comunidades de Villa y Tierra. Dinámicas históricas y problemáticas actuales. Murcia, Universidad de Murcia, 2012, pp. 55-84.

JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Francisco; MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Andrés. “Judío vesino en el alcaçar del castillo de la dicha çibdad de Lorca: Judería, poder económico y entorno social en una ciudad de frontera de Granada”, Historia. Instituciones. Documentos., 38 (2011), pp. 267-289.

JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Francisco. “Comerciar en la frontera de Granada: espacios económicos asimétricos y periféricos (siglos XIII-XVI)”, en Flocel Sabaté i Curull, Maite Pedrol (coords.), El mercat: un món de contactes i intercanbis. Lérida, Pagès Editors, 2014, pp. 167-188.

—. “La peste de 1507-1508 en Murcia y Lorca: contagio y muerte”, Miscelánea Medieval Murciana, 16 (1991), pp. 123-148.

KAMEN, Henry. The Spanish Inquisition. A historical revision. New Haven, Yale University, 2014.

KASPER, Walter (dir.), Diccionario enciclopédico de historia de la Iglesia. Barcelona, Herder, 2005.

KRIEDTE, Peter; MEDICK, Hans; SCLUMBOHM, Jürgen. Industrialización antes de la industrialización. Barcelona, Crítica, 1986.

LADERO QUESADA, Miguel Ángel; GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. Diezmo eclesiástico y producción de cereales en el reino de Sevilla (1408-1503). Sevilla, Universidad de Sevilla, 1978.

LADERO QUESADA, Miguel Ángel; LADERO GALÁN, Aurora. “Ejércitos y armadas de los Reyes Católicos. Algunos presupuestos y cuentas de gastos entre 1493 y 1500”, Revista de Historia Militar, 92, (2002), pp. 43-110.

LADERO QUESADA, Miguel Ángel; QUINTANILLA RASO, María Concepción. “La investigación sobre historia económica medieval en España (1969-1989)”, Medievalismo 1 (1991), pp. 59-86.

LADERO QUESADA, Miguel Ángel. España a finales de la Edad Media. 1. Población. Economía. Madrid, Dykinson, 2018.

—. Judíos y conversos de Castilla en el siglo XV. Datos y comentarios. Madrid, Dykinson, 2016.

—. Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369). Madrid, Real Academia de la Historia, 2011.

—. La Hacienda Real de Castilla. 1369-1504. Madrid, Real Academia de la Historia, 2009.

—. La Hermandad de Castilla. Cuentas y memoriales. 1480-1498. Madrid, Real Academia de la Historia, 2005.

—. Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos. Madrid, Dykinson, 2005.

—. “Castilla a comienzos del siglo XVI: sociedad y poder”, en Fernando Martínez Gil (coord.), En torno a las comunidades de Castilla. Actas del Congreso Internacional “Poder, Conflicto y Revuelta en la España de Carlos I”. Cuenca, Universidad Castilla-La Mancha, 2002. pp. 27-44.

—. “La receptoría y pagaduría general de la Hacienda regia castellana entre 1491 y 1494 (de Rabí Meír Melamed a Fernán Núñez Coronel)”, En la España Medieval, 25 (2002), pp. 425-506.

—. “Estado, hacienda, fiscalidad y finanzas”, en La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). XXV Semana de Estudios Medievales de Estella. Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, pp. 457-504.

—. Las ferias de Castilla. Siglos XII-XIV. Madrid, Comité Español de Ciencias Históricas, 1994.

—. “La producción de seda en la España medieval. Siglos XIII-XVI”, en Simoneta Cavaciocchi (ed.), La seta in Europa secc. XIII-XX. Florencia, Le Monnier, 1993, pp. 125-139.

—. “Las regiones históricas y su articulación política en la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media”, En la España Medieval, 15 (1992), pp. 213-247.

—. “El crecimiento económico en la Corona de Castilla en el siglo XV: ejemplos andaluces”, Medievalia, 10 (1992), pp. 217-235.

—. “Crédito y comercio de dinero en la Castila medieval”, Acta histórica et archaeologica mediaevalia, 11-12 (1990-1991), pp. 145-159.

—. “La política monetaria en la Corona de Castilla (1369-1497), En la España Medieval, 11 (1988), pp. 79-123.

—. “El banco de Valencia, los genoveses y la saca de moneda de oro castellana. 1500-1503”, Anuario de Estudios Medievales, 17 (1987), pp. 572-592.

—. “Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad Media: sociedad, morfología y funciones urbanas”, En la España Medieval, 10 (1987), pp. 69-108.

—. “Producción y renta cerealeras en el reino de Córdoba a finales del siglo XV”, en Actas I congreso de historia de Andalucía. Andalucía medieval. Tomo I. Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1978, pp. 375-396.

—. “La defensa de Granada a raíz de la conquista: comienzos de un problema”, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos, 16 (1967), pp. 7-46.

LANG, Tyler. Excommunication for debt in late medieval France. Cambridge, Cambridge University Press, 2016.

LAPEYRE, Henri. Una familia de mercaderes: los Ruiz. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2008.

LE GOFF, Jacques. Mercaderes y banqueros de la Edad Media. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1969.

LEA, Henry Charles. Historia de la Inquisición Española. Madrid, AEBOE, Fundación Universitaria Española, Instituto de la Historia de la Intolerancia, 2020.

LEÓN TELLO, Pilar. Judíos de Toledo. Tomo I. Estudio histórico y colección documental. Madrid, CSIC, 1979.

LEMEUNIER, Guy. “La dîme en Espagne à l’époque moderne”, en Roland Viader (ed.), La dîme dans l’Europe médiévale et moderne. Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2010, pp. 191-207.

LESGER, Clé. “Urban systems and economic development in Holland during the later Middle Ages and the Early Modern period”, en Proceedings, XI International Economic History Congress. Milano, Università Bocconi, 1994, pp. 69-79.

LINEHAN, Peter. "Un arzobispo y sus banqueros: Gonzalo Pérez Gudiel de Toledo, 1280-1283", en Vito Piergiovanni (ed.), The Growth of the Bank as Institution and the Development of Money-Business Law. Berlín, Duncker & Humboldt, 1993, pp. 11-17.

LOP OTÍN, María José. “Iglesia y vida urbana. Las ciudades del arzobispado de Toledo a fines del Medievo”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, 15 (2014), pp. 135-154.

—. Parroquias y práctica sacramental en Toledo a fines de la Edad Media”, en Beatriz Arízaga Bolumburu (et. alii), Mundos medievales: espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre. Vol. II. Santander, Universidad de Cantabria, 2012, pp. 1523-1536.

—. El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV. Aspectos institucionales y sociológicos. Madrid, Fundación Ramón Areces, 2003.

LOPEZ, Robert. The Commercial Revolution of the Middle Ages. 950-1350. Cambridge, Cambridge University Press, 1995.

LÓPEZ BELTRÁN, María Teresa. “Los inicios de la Inquisición en Málaga y su obispado”, Chronica Nova, 30 (2003-2004), pp. 213-236.

—. El puerto de Málaga en la transición a los tiempos modernos. Málaga, Universidad de Málaga, 1986.

LÓPEZ GÓMEZ, Óscar. Violencia urbana y paz regia: el fin de la época medieval en Toledo (1465-1522). (Tesis doctoral) Universidad de Castilla-La Mancha, 2006.

LÓPEZ GUADALUPE, Miguel José. “Procesos de señorialización en concejos de realengo en la Extremadura castellano-leonesa. Un estado de la cuestión”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, 31 (2018), pp. 431-454.

LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ, Jerónimo; MARTÍN GALÁN, Manuel. “La producción cerealista en el Arzobispado de Toledo: 1463-1699”, Cuadernos de historia moderna y contemporánea, 2 (1981), pp. 21-104.

LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ, Jerónimo. Estructuras agrarias y sociedad rural en La Mancha (ss. XVI-XVII). Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, 1986.

LORA SERRANO, Gloria. “La feria de Béjar en el siglo XV”, Anales de la Universidad de Alicante: Historia medieval, 4-5 (1986), pp. 271-286.

LORENTE TOLEDO, Luis. San Pedro Mártir el Real, conventual y universitario: siglos XIII-XIX. Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 2002.

—. “Privilegios de concesión y confirmación de un mercado franco, el martes, a la ciudad de Toledo (1465-1475). Estudio y edición”, Anales toledanos, 24 (1987), pp. 31-39.

LOZANO CASTELLANOS, Alicia. Hombres de negocios: mercaderes y financieros en Talavera de la Reina y su tierra a finales de la Edad Media. (Tesis doctoral), Universidad de Castilla-La Mancha, 2015.

MACKAY, Angus. Moneda, precios y política en la Castilla del siglo XV. Granada, Universidad de Granada, Universidad de Sevilla, 2006.

—. “Popular movements and pogroms in fifteenth century Castile”, Past and Present, 55 (1972), pp. 33-67.

MALALANA UREÑA, Antonio. La villa de Escalona y su tierra a finales del a Edad Media. Escalona, Fundación Felipe Sánchez Cabezudo, 2002.

—. “La economía en Escalona durante el siglo XVI: el tránsito de ganados por sus cañadas”, en I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Tomo VI. Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1988, pp. 100-108.

MARÍN GARCÍA, Mª Ángeles. “Las carnicerías y el abastecimiento de carne en Murcia (1450-1500)”, Miscelánea Medieval Murciana, 14 (1987-88), pp. 49-99.

MARTÍN GALÁN, Manuel. “Fuentes y métodos para el estudio de la demografía histórica castellana durante la Edad Moderna”, Hispania, 41/148 (1981), pp. 231-326.

MARTÍN GUTIÉRREZ, Emilio. “La crisis de 1503-1507 en Andalucía. Reflexiones a partir de Jerez de la Frontera”, en Hipólito Rafael Oliva Herrer, Pere Benito i Monclús (eds.), Crisis de subsistencia y crisis agrarias en la Edad Media. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007, pp. 277-302.

MARTÍNEZ-BURGOS GARCÍA, Palma. “El mecenazgo artístico de Cisneros. Gusto y manera admodum Yspaniae”, en Cisneros: arquetipo de virtudes, espejo de prelados. Toledo, Cabildo Primado Catedral de Toledo, 2017, pp. 147-164.

MARTÍNEZ GIL, Fernando. La invención de Toledo. Imágenes históricas de una identidad urbana. Ciudad Real, Almud, 2007.

—. La ciudad inquieta: Toledo comunera, 1520-1522. Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1993.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, María. “El arte de la seda en la Murcia medieval”, en María Isabel del Val Valdivieso, Pascual Martínez Sopena (coords.), Castilla y el mundo feudal: homenaje al profesor Julio Valdeón. Vol. II. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2010, pp. 211-236.

MARTZ, Linda. “Otra familia Herrera en Toledo y en las Islas Canarias”, en Ramón Gonzálvez Ruiz (dir.), Luz de sus ciudades. Homenaje a Julio Porres Martín-Cleto. Toledo, Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 2008, pp. 154-167.

—. A network of converso families in Early Modern Toledo. Assimilating a Minority. Ann Arbor, the University Michigan Press, 2006.

—. “Los toledanos y el reino de Granada, de 1492 a la década de 1560”, en Richard L. Kagan, Geoffrey Parker (eds.), España, Europa y el mundo Atlántico. Homenaje a John H. Elliott. Madrid, Marcial Pons, 2001, pp. 151-176.

—. “Converso families in fifteenth and sixteenth- century Toledo: The significance of lineage”, Sefarad, 48/1 (1988), pp. 117-196.

MASER, Matthias. “Conquered Cities: Continuity and Transformation of Urban Structures in the Castilian Reconquista Territories (11th-14th Centuries) – Toledo and Seville”, en Sabine Panzram (coord.), The Power of Cities. The Iberian Peninsula from Late Antiquity to the Early Modern Period. Leiden, Brill, 2019, pp. 201-246.

MELIS, Federigo. Industria e commercio nella toscana medievale. Florencia, Le Monnier, 1989.

—. La banca pisana e le origini della banca moderna. Florencia, Le Monnier, 1987.

MESEGUER FERNÁNDEZ, Juan. “Fernando de Talavera, Cisneros y la Inquisición en Granada”, en Juan Pérez Villanueva (coord.), La Inquisición española. Nueva visión, nuevos horizontes. Madrid, Siglo XXI, 1980, pp. 371-400.

MIGUEL JUAN, Matilde. “Pintura, devoción y piedad en Toledo a principios del siglo XV”, Boletín del Museo de Bellas Artes de Bilbao, 7 (2013), pp. 49-87.

MOLA, Luca. Silk Industry of renaissance Venice. Baltimore, John Hopkins University Press, 2017.

MOLÉNAT, Jean Pierre. “Les moulins du Tage et de ses affluents dans la región tolédane jusq’à la fin du XVe siècle”, en Patrice Cressier (ed.), La maîtrise de l’eau en al-Andalus. Paysages, pratiques et techniques. Madrid, Casa de Velázquez, 2006, pp. 289-312.

—. “Les Tolédans dans les Ordres militaires, du XIIe au XVe siècle”, en As ordens militares e as ordens de cavalaria na construçao do mundo occidental. Lisboa, Colibrí, 2005, pp. 261-278.

—. “Portugais à Tolède du XIIe au XVe siècle”, Revista da Faculdade de Letras. Historia, 15/2 (1998), pp. 1169-1180.

—. Campagnes et Monts de Tolède du XIIe au XVe siècle. Madrid, Éditions Casa de Velázquez, 1997.

—. “L’oligarchie municipale de Tolède au XV siècle”, en Tolède et l'expansion urbaine en Espagne (1450-1650): actes du colloque organisé par la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha et la Casa de Velázquez: Tolède-Madrid, 21-23 mars 1988. Madrid, Casa de Velázquez, 1991, pp. 159-177.

—. “L’approvisionnement de Tolède au XVe siècle, d’après les ordonnances municipales”, en L'Approvisionnement des villes de l'Europe occidentale: au Moyen Âge et aux temps modernes. Auch, Diffusion Comité départemental du tourisme du Gers, 1985, pp. 215-219.

—. “Places et marchés de Tolède au Moyen-Age (XIIe - XVIe siécle)”, en “Plazas” et sociabilité en Europe et Amerique Latine. París, Diffusion de Boccard, 1982, pp. 43-52.

—. “Problemas agrarios de Toledo a principios del siglo XV: los despoblados de Toledo en 1502”, en V Simposio Toledo Renacentista. Vol. III. Toledo, Colegio Universitario de Toledo, 1980, pp. 7-21.

MONSALVO ANTÓN, José María. Los conflictos sociales en la Edad Media. Madrid, Síntesis, 2016.

—. “Las dos escalas de la señorialización nobiliaria al sur del Duero: concejos de villa-y-tierra frente a la señorialización "menor". (Estudio a partir de casos del sector occidental: señoríos abulenses y salmantinos)”, Revista d'historia medieval, 8 (1997), pp. 275-338.

MONTEMAYOR, Julián. Tolède entre fortune et déclin. Limoges, PULIM, 1996.

—. “La seda en Toledo en la Época Moderna”, en VV.AA. España y Portugal en las rutas de la seda: diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente. Barcelona, Universitat de Barcelona, 1996, pp. 120-132.

—. “La red urbana en Castilla la Nueva en los siglos XVI y XVII”, Brocar, 13 (1987), pp. 141-153.

MONTOJO MONTOJO, Vicente. “Mercaderes y actividad comercial a través del puerto de Cartagena en los reinados de los Reyes Católicos y Carlos V (1474-1555)”, Miscelánea Medieval Murciana, 18 (1993-1994), pp. 109-140.

MOXÓ, Salvador. Los antiguos señoríos de Toledo. Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1973.

MUÑOZ FERNÁNDEZ, Ángela. Madrid en la Edad Media: análisis de una comunidad urbana y su entorno rural en sus relaciones con el hecho religioso. (Tesis doctoral), Universidad Complutense de Madrid, 1993.

...

Precio recomendado sin IVA

14,42 EUR

Próximamente

8 mayo 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: libro impreso

libro impreso

ISBN

978-84-1320-273-0

Fecha de publicación (01)

2023

Dimensiones físicas

240mm x 170mm

Páginas

358

Formato

En rústica/de tapa blanda (BC)