VERTERE, 11 (2009) VOCABULARIOS HISPANO-ASIÁTICOS. TRADUCCIÓN Y CONTACTO INTERCULTURAL

Authors

JOAQUIN GARCIA-MEDALL VILLANUEVA
Universidad de Valladolid

Synopsis

En esta monografía se investigan algunos aspectos de la tradición lexicográfica hispano-filipina de los siglos XVII y XVIII desde la perspectiva de la pragmática intercultural y la traductología. Se trata, al modo de ver del autor, de un periodo historiográfico muy fecundo de los gramáticos y lexicógrafos misioneros españoles que no ha sido estudiado sistemáticamente pero que manifiesta los conflictos derivados del contacto intercultural en Extremo Oriente de un modo muy revelador para la historia de las lenguas filipinas y para la evolución de sus culturas. Al mismo tiempo, resulta muy clarificador para establecer la importancia de diferentes implícitos culturales, como el tabú de la mención del progenitor, así como los casos claros de malentendidos culturales entre españoles y filipinos en las primeras etapas del contacto. La elaboración de diccionarios aportaba tanto información gramatical (a veces de modo revolucionario respecto a América, puesto que se trata de vocabularios cuyas entradas representan morfemas, antes que palabras independientes), como propiamente cultural, lo cual incorporaba muchos datos sobre el ethos cultural de los pueblos filipinos de gran importancia para la evangelización, que es lo que se proponían los religiosos misioneros. En definitiva, la traducción lexicográfica bilingüe de los misioneros se concibe como un medio historiográfico que nos acerca a la verdadera naturaleza del contacto entre pueblos con fundamentos culturales tan diversos. En opinión del autor, la exogramatización o descripción exógena de realidades gramaticales debía combinarse con la exoculturación o adaptación mutua para la comprensión entre visiones del mundo tan alejadas. Por este motivo, la identidad híbrida de los pueblos filipinos de hoy (coherentemente denominados “los latinos de Asia”), puede ser, al menos, parcialmente explicada a través de la labor traductora de los gramáticos y lexicógrafos españoles en las islas Filipinas en el periodo comprendido entre 1613 y 1914. JOAQUÍN GARCÍA-MEDALL es Profesor Titular de Lingüística General de la Universidad de Valladolid desde 1997. Ha publicado diversos trabajos sobre la morfología del español (La prefijación verbal (1994); Casi un siglo de formación de palabras del español (1995); Aspectos de morfología derivativa del español (ed.) (2002)), sobre las perífrasis verbales, el adverbio y las conjunciones temporales y concesivas. También ha investigado sobre la morfología de algunas lenguas amerindias (“Sobre reduplicación morfológica de lenguas amerindias” (2003)), sobre la influencia de la sintaxis del español en la lengua guaraní (“El sistema tempo-aspectual del guaraní paraguayo” (2002)) y sobre la traducción (Bueno y García-Medall (eds.) (1998) La traducción: de la teoría a la práctica; “La traducción español/portugués: lagunas y perspectivas” (2000); “La traducción en la enseñanza de lenguas” (2001). Recientemente se ha dedicado al estudio de la lexicografía misionera hispano-asiática y, en especial, de la hispano-filipina. Ha elaborado y publicado una edición moderna del Vocabulario de la lengua bisaya, hiligueyna y baraya de la isla de Panay y Sugbú y para las demás islas, del P. Fray Alonso de Méntrida (2004[1637], así como diversos trabajos sobre la lexicografía bilingüe hispano-filipina. Actualmente elabora una edición crítica de la obra gramatical de Fr. Francisco López (1627) Arte de la Lengua Iloca que ha de aparecer publicada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en la colección de Facsímiles Lingüísticos Hispánicos.

Price

21.15 EUR

Published

March 8, 2024

Details about the available publication format: Rustica

Rustica

ISBN

978-84-96695-31-3

Physical Dimensions

17cm x 24cm

Pages

376

Format

Paperback / softback (BC)