Biosocial World. Biosemiotics and Biosociology

Libros publicados en esta colección

DIRECTOR DE LA COLECCIÓN

Juan R. Coca nació en Ourense (Galicia, España). Es licenciado en Biología, Máster en Lógica y Filosofía de la Ciencia, y doctor en Sociología por la Universidad de Santiago de Compostela (2010). Es Profesor en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid y Director de la Unidad de Investigación Social en Salud y Enfermedades Raras de dicha institución. Ha sido durante diez años director de la revista Sociología y tecnociencia, y participa asimismo en numerosos comités científicos de diferentes revistas académicas. Sus líneas de investigación son: Biosociología, Biosemiótica y Sociohermenéutica, Sociología de la Salud y Sociología de las Enfermedades Raras. Ha publicado más de 120 artículos científicos y numerosos capítulos de libro. Además, es autor de tres libros, entre ellos Exclusión científica del otro. Índice H: 11 (Google Scholar).

Contacto: Juan R. Coca (Facultad de Educación de Soria, Universidad de Valladolid, 42004, Soria, España). juanr.coca@uva.es

EQUIPO EDITORIAL

DIRECTOR
Juan R. Coca (Departamento de Sociología y Trabajo Social, Universidad de Valladolid, España).

DIRECTOR ADJUNTO

Claudio Julio Rodríguez Higuera (Departamento de Lingüística General, Universidad Palacký, Olomouc, República Checa).

Enrique Fernández-Vilas (Departamento de Sociología y Trabajo Social, Universidad de Valladolid, España).

COMITÉ CIENTÍFICO

Óscar Castro García (Departamento de Filosofía, Universidad Autónoma de Barcelona, España).

Isabel Castro Piedras (Departamento de Inmunología y Microbiología Molecular, Texas Tech University, EE.UU.

Adolfo Cordero-Rivera (Departamento de Ecología y Biología Animal, Universidad de Vigo, España).

Terrence W. Deacon (Departamento de Antropología, University of California-Berkeley, EE. UU.).

Pauline Delahaye (Universidad de la Sorbona, París, Francia).

Hasier Heraña (ATLAS Molecular Pharma / CIC bioGUNE, España).

Donald Francis Favareau (University Scholars Program, National University of Singapore, Singapur).

Michael Hammond (Departamento de Sociología, Universidad de Toronto, Canadá).

Filip Jaroš (Instituto de Filosofía y Ciencias Sociales, Universidad de Hradec Králové, Chequia).

Kalevi Kull (Departamento de Semiótica, Universidad de Tartu, Estonia).

Laura Lorenzo Carrascosa (Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid, España).

Richard S. Machalek (Profesor Emérito de Sociología, Universidad de Wyoming, EE. UU.).

Pedro C. Marijuán (Investigador Senior retirado, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, España).

Almudena Moreno Mínguez (Departamento de Sociología y Trabajo Social, Universidad de Valladolid, España).

Ludmila Lacková (Departamento de Lingüística General, Universidad Palacký, Olomouc, República Checa).

Chad Posick (Departamento de Justicia Penal y Criminología, Georgia Southern University, EE. UU.).

Juan A. Roche Cárcel (Departamento de Sociología I, Universidad de Alicante, España).

Anna Siniarska-Wolanska (Departamento de Biología Humana, Universidad Cardenal Stefan Wyszynski, Varsovia, Polonia).

Morten Tønnessen (Departamento de Estudios Sociales, Universidad de Stavanger, Noruega).

POLÍTICA EDITORIAL Y PERIODICIDAD

Biosocial World es una colección científica, publicada en inglés o en español, sobre biosemiótica y biosociología, editada por la Universidad de Valladolid. El objetivo de esta colección es fomentar el avance en ambas líneas de investigación y convertirse en una referencia internacional en estos campos. Por este motivo, Biosocial World acepta especialmente trabajos procedentes de la biología, la sociología, la filosofía y la filología, así como trabajos de otras disciplinas que se ajusten a la política editorial de esta colección.

El equipo editorial velará por que: a) todos los trabajos de investigación publicados hayan sido evaluados por al menos dos especialistas en la materia; b) el proceso de revisión sea justo e imparcial. El método de revisión por pares es el más adecuado para la comunidad científica. Si uno de los dos informes es negativo, se solicitará una tercera evaluación.

Los autores deberán garantizar que todos los manuscritos presentados sean originales e inéditos. El equipo editorial, durante el proceso de revisión por pares, tomará las debidas precauciones para verificar la originalidad y para detectar plagio, autoplagio y publicaciones redundantes, entendidas como copia completa, parcial o alterada de trabajos previamente publicados por el mismo autor de forma que puedan parecer distintos.

El equipo editorial también adoptará las medidas necesarias para detectar cualquier falsificación o manipulación de datos. Asimismo, los contenidos que hayan superado el proceso de revisión por pares estarán claramente identificados. El equipo editorial reconocerá y valorará la contribución de todas las personas implicadas en la evaluación de los manuscritos presentados a la colección. Además, los miembros del equipo editorial promoverán que las autoridades académicas reconozcan el trabajo de los revisores como parte del proceso científico y evitarán recurrir a revisores que presenten informes de baja calidad, erróneos, irrespetuosos o entregados fuera de plazo.

NORMAS

Los trabajos que no cumplan con todos los requisitos establecidos en las presentes normas serán devueltos a los autores para su eventual corrección. Los trabajos que cumplan con todos los requisitos serán sometidos a un doble proceso de evaluación:

— En primer lugar, el comité de dirección realizará una selección de los textos recibidos, valorando si cumplen con los requisitos exigidos a las publicaciones académicas de calidad.

— En segundo lugar, los trabajos que hayan superado esta primera selección serán enviados a dos expertos en la materia para su evaluación a ciegas.

Con el fin de preservar el anonimato, se solicita a los autores que eviten hacer referencias a sí mismos en primera persona. En caso de que las evaluaciones sean contradictorias, el comité editorial solicitará una tercera evaluación y decidirá sobre la publicación. Se ruega a los autores que no envíen su trabajo o capítulo a otra revista o colección hasta que hayan recibido la decisión sobre la evaluación.

Los trabajos que reciban dos informes positivos serán enviados a los autores para que realicen las correcciones sugeridas por los evaluadores. Los autores dispondrán de un plazo máximo de un mes para remitir la versión corregida, que será publicada una vez completadas dichas correcciones. El tiempo medio actual de evaluación es de seis meses, contados a partir de la fecha de confirmación de recepción.

Si el capítulo incluye figuras, fotografías, gráficos, mapas u otro tipo de ilustración o imagen, el autor deberá certificar, mediante un documento escrito y firmado, que es el propietario de dichos materiales o que dispone de los permisos necesarios para su reproducción.

Biosocial World es una colección de libros en acceso abierto que se publica mediante un sistema de revisión por pares. Aparece una vez al año. La colección no impone ningún coste a los autores, quienes pueden enviar sus trabajos durante todo el año.

¿DÓNDE ENVIAR LOS TRABAJOS?

Las personas interesadas en publicar en Biosocial World deberán enviar sus trabajos al director de la colección.

REVISIÓN POR PARES

Los manuscritos serán evaluados por dos revisores anónimos (doble ciego). Las revisiones serán anónimas tanto para los autores como para los revisores. En este sentido, los autores deberán eliminar del manuscrito cualquier elemento que pueda revelar su identidad. La decisión editorial se comunicará al autor principal, incluyendo, en su caso, las modificaciones sugeridas.

CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DE LOS TEXTOS

Se recomienda (aunque no es obligatorio) que la estructura de los capítulos sea la siguiente: introducción, metodología, resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas. Dado el carácter interdisciplinario de esta colección, se acepta que esta estructura pueda variar en función de la disciplina.

Extensión: los trabajos tendrán una extensión general de 15 a 20 páginas, incluyendo resúmenes, referencias, tablas, etc.

Título: en inglés. Si el trabajo está redactado en español, se deberá incluir también el título en español.

Resumen: no más de 250 palabras, en inglés. Si el trabajo está en español, el resumen deberá figurar también en español.

Palabras clave: un máximo de cinco términos, en inglés. Si el trabajo está en español, se incluirán también las palabras clave en español.

Formato: Times New Roman, 11 pt. Word para Windows.

Al inicio de cada párrafo se usará una sangría de 0,75 cm.

Las palabras al final de línea no se dividirán manualmente.

Los títulos de capítulos, secciones y subsecciones se numerarán con números arábigos según el siguiente esquema: 1., 1.1., 1.1.1., sin superar el tercer nivel.

No se utilizarán negritas, subrayados ni mayúsculas para resaltar texto; únicamente cursivas. Las palabras en lenguas extranjeras (que no sean inglés) se destacarán en cursiva.

Si es necesario incluir paréntesis dentro de otros paréntesis, se utilizarán corchetes para los paréntesis interiores: (... [... ]...).

Estilo: una buena investigación y un ensayo académico ganan claridad si se exponen de forma simple y directa. Las críticas a las ideas deben formularse sin menospreciar a los demás.

Notas a pie de página: deberán usarse con moderación.

Estructura: el patrón canónico es IMRD.

Tablas, gráficos y figuras: las tablas deberán numerarse antes de su título, al igual que los gráficos y figuras. Las tablas, gráficos, figuras, fotos, etc., deberán presentarse en formato JPG y con la misma tipografía que el resto del texto.

La información sobre las tablas o gráficos se incluirá debajo de la imagen correspondiente, en fuente Times New Roman de 10 puntos, con alineación centrada, en minúsculas (salvo la inicial en mayúscula) y sin punto final, con el siguiente modelo:

Figura 1. Lorem ipsum lorem ipsum. Fuente...

Tabla 1. Lorem ipsum lorem ipsum. Fuente...

Gráfico 1. Lorem ipsum lorem ipsum. Fuente...

Referencias y citas: se seguirán las normas APA 6.ª edición. Por ejemplo, según el caso: (Elias, 1987), (Elias, 1987; Varela, 2000), (Elias, 1987, p. 32), Elias (1987, p. 32). Si un mismo autor ha publicado varios trabajos en el mismo año, se distinguirán con letras (a, b, c...) tras el año.

Las citas textuales dentro del párrafo se marcarán con comillas “...”. Si la cita se presenta en párrafo separado, además de las comillas, se aplicará una sangría de 0,75 cm a la izquierda.

Otros: todas las páginas deberán ir numeradas.

BIBLIOGRAFÍA (REFERENCIAS)

Las referencias se presentarán en orden alfabético al final del trabajo y se limitarán únicamente a las obras citadas en el texto. Se seguirán las normas APA 6.ª edición, como en los ejemplos siguientes:

Libros, un autor:

Sparkes, A. C. (1992). Telling Tales in Sport and Physical Education. A Qualitative Journey. Champaign, IL: Human Kinetics.

Libros, varios autores:

Sparkes, A. C., & Smith, B. (2014). Qualitative Research Methods in Sport, Exercise and Health: From Process to Product. London: Routledge.

Capítulo de libro, un autor:

Willis, P. (1983). Cultural production and theories of reproduction. En L. Barton & S. Walker (Eds.), Race, class and education (pp. 71-85). London: Croom Helm.

Capítulo de libro, varios autores:

Ellis, C., & Bochner, A. (2000). Autoethnography, personal narrative, reflexivity: Researcher as subject. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 733–768). London: Sage.

Artículos, un autor:

Pill, S. (2016). Implementing game sense coaching approach in Australian football through action-research. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 18(1), 63-79.

(No se debe abreviar el título de la revista).

Artículos, varios autores:

Romar, J.E., Haag, E., & Dyson, B. (2015). Teachers’ experiences of the TPSR (Teaching Personal and Social Responsibility) model in Physical Education. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 17(3), 202-219.
(No se debe abreviar el título de la revista).

Artículos en revistas online:

En general, si una publicación (libro, edición, capítulo de libro, artículo, etc.) está disponible en una página web (URL), y no dispone de identificador uniforme de recursos (URI), como DOI (Digital Object Identifier) o Handle (identificador persistente usado en repositorios), se incluirá la URL al final de la referencia, indicando la fecha de consulta. Por ejemplo:

Romar, J.E., Haag, E., & Dyson, B. (2015). Teachers’ experiences of the TPSR (Teaching Personal and Social Responsibility) model in Physical Education. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 17(3), 202-219. Recuperado de http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2015/12/agora_17_3a_romar_et_al.pdf

Si la publicación dispone de un identificador DOI o Handle, este se incluirá al final de la referencia, sin indicar la URL ni la fecha de consulta. Ejemplos:

Vogel, Else (2018), “Operating (on) the self: transforming agency through obesity surgery and treatment”, Sociology of Health & Illness, 40(3), 508-522. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9566.12654.

Grau i Muñoz, Arantxa (2014), “Por una sociología de la promoción de la salud. Reflexionando a propósito de los programas de educación maternal”, Praxis Sociológica, 18, 135-155. Handle: http://roderic.uv.es/handle/10550/54179

Es necesario indicar el DOI en todos los textos que lo tengan. Para comprobar qué referencias lo tienen, se puede utilizar la herramienta Simple Text Query (http://www.crossref.org/SimpleTextQuery/).

Otros recursos en internet:

Hodgkin, K. G. (2014). Schooling, Physical Education and the Primary-Secondary Transition. Cardiff Metropolitan University, tesis doctoral inédita. Recuperado de https://repository.cardiffmet.ac.uk/bitstream/handle/10369/6525/PhD%20in%20Full%20June.pdf

CONFLICTO DE INTERESES

Entre otras situaciones, se considera conflicto de intereses cuando un autor de un manuscrito enviado a esta colección es miembro del equipo editorial, tiene una relación personal o profesional directa, o está vinculado con investigaciones pasadas o actuales de un miembro del equipo editorial. En particular, los miembros del equipo editorial deberán abstenerse de intervenir en la evaluación de un manuscrito si concurren situaciones como:

— Relación familiar

— Amistad manifiesta o enemistad personal

— Pertenencia al mismo grupo de investigación

— Haber sido tutor o codirector de tesis doctoral del autor en los últimos 10 años

— Haber recibido dirección o codirección de tesis por parte del autor en los últimos 10 años

— Colaboración en publicaciones o patentes en los últimos 5 años

— Colaboración en otras actividades económicas o científico-tecnológicas

— Existencia de contrato o financiación compartida (pública o privada) en los últimos 3 años.

El equipo editorial también se abstendrá de seleccionar revisores que puedan encontrarse en estas situaciones. En caso de revisión simple ciega (solo el autor desconoce al revisor), estas circunstancias deberán ser claramente indicadas en el formulario de evaluación para que los revisores puedan abstenerse.

ORIGINALIDAD Y PLAGIO

Los autores deben garantizar que los datos y resultados presentados son originales y no han sido copiados, fabricados, falsificados o manipulados. Cualquier forma de plagio, autoplagio, publicación redundante o fabricación de datos constituye una grave falta ética y se considera fraude científico.

Los autores no deberán enviar a esta colección manuscritos que estén siendo evaluados simultáneamente por otra editorial. No deberán presentar el manuscrito a otra editorial hasta recibir la notificación formal de rechazo o su retirada voluntaria. No obstante, un capítulo que amplíe un trabajo previo (publicado como breve comunicación o resumen de congreso) podrá ser aceptado si cita adecuadamente la fuente previa y representa una modificación sustancial.

CÓDIGO ÉTICO DE CONDUCTA

Esta colección cumple con el código ético establecido en la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid, que adopta los principios propuestos por el Committee on Publication Ethics (COPE). La Guía de buenas prácticas establece la conducta ética que se espera de autores, comités editoriales y revisores. Se solicita a todas las partes que observen las indicaciones que les correspondan.

Esta colección académica se publica bajo licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

VOLÚMENES PUBLICADOS

1. Juan R. Coca y Claudio J. Rodríguez (Editors), Approaches to Biosemiotics, Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 2023.

Cómo citar: Coca, Jua R. and Rodríguez, Claudio J. (eds.) (2023). Approaches to Biosemiotics. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.

Ficha del libro y metadatos.

Texto completo (Repositorio UVaDOC).