COLECCIÓN DOCUMENTAL DEL MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE LAS HUELGAS DE VALLADOLID (1242-1500). EDICIÓN Y ESTUDIO
Palabras clave:
monasterio, huelgas reales, documentos, diplomática, paleografíaSinopsis
Una colección documental pone siempre en manos del lector la memoria diplomática de instituciones o de personas que guardaron los testimonios escritos que contienen negocios de naturaleza jurídica. Los conservaron por dos razones: por su valor probatorio o por el testimonial que adquirieron en el transcurrir del tiempo, una vez perdida la utilidad acreditativa que sin duda tuvieron.
La Colección documental del monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Valladolid (1242-1500) está formada por 365 documentos, datados entre ambas fechas y conservados en el archivo del cenobio. El contenido, el soporte, la escritura o la tradición de las unidades documentales revelan no poco de los albores del monasterio, ligados a la voluntad fundacional de María de Molina, la que fuera llamada por Mercedes Gaibrois tres veces reina; cuentan los desapegos de Fernando IV por su madre y por la institución monás-tica, los afectos del nieto, Alfonso XI, por ambas; y, en fin, muestran la protección dispensada al monaste-rio por los monarcas de la dinastía Trastámara. La Colección abre además otra de las puertas de la memoria monástica de Santa María la Real de las Huelgas, la que descubre el cuidado que el convento dispensó al patrimonio que, en parte, las conformó.
La edición de los 365 diplomas va acompañada de dos estudios introductorios: uno primero, del que es autor Félix Martínez Llorente, con un muy generoso estudio histórico de Santa María la Real entre los años 1242 y 1500, al que acompaña un abadologio del monasterio; y un segundo, con el estudio diplomático y paleográfico de los documentos de la colección.
Citas
Antolínez de Burgos, Juan (1887). Historia de Valladolid. Valladolid: Imprenta de Hijos de José Rodríguez.
Arias Guillén, Fernando y Reglero de la Fuente, Carlos M. (coords.) (2022). María de Molina: gobernar en tiempos de crisis (1264-1321). Madrid: Dykinson.
Arteaga, Almudena (2004). María de Molina. Tres coronas medievales. Madrid: Martínez Roca.
Ávila Seoane, Nicolás (2020). «Documentación real. Edad Media». En Galende Díaz, Juan C. (dir.), Ávila Seoane, Nicolás (coord.). La Diplomática y sus fuentes documentales. Madrid: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional, pp. 7-52.
Bautier, Robert-Henri (ed.) (1984). Folia Caesaraugustana, vol. 1: Diplomatica et Sigillographica. Travaux préliminaires de la Commission internationale de diplomatique et de la Commission internationale de sigillographie pour une normalisation des éditions internationales des éditions de documents et un Vocabulaire internationale de la diplomatique et de la sigillographie. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico».
Benítez Guerrero, Carmen (2017). Crónica de Fernando IV. Estudio y edición de un texto postalfonsí. Sevilla/El Puerto de Santa María (Cádiz): Universidad de Sevilla/Cátedra Alfonso X el Sabio.
Bono Huerta, José (1985). Los archivos notariales. Sevilla: Junta de Andalucía, Dirección General del Libro, Bibliotecas y Archivos.
Bono Huerta, José (1990). Breve introducción a la Diplomática notarial (Parte 1.ª). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente.
Bono Huerta, José (1997). «Modos textuales de transmisión del documento notarial medieval». Estudis històrics i documents dels arxius de protocols, 15, pp. 15-41.
Calderón Medina, Inés (2011). «Las otras mujeres del rey: El concubinato regio en el reino de León (1157- 1230)». En Ferreira, María do Rosário; Laranjinha, Ana Sofia; y Ribeiro Miranda, José Carlos (coords.). Seminário Medieval 2009-2011. Oporto: Instituto de Filosofía da Faculdade de Letras da Universidade do Porto, pp. 255-289.
Calleja Puerta, Miguel y Sanz Fuentes, M.ª Josefa (coords.) (2010). Las escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Canesi Acevedo, Manuel (1996). Historia de Valladolid (1750). 2. Valladolid: Grupo Pinciano.
Cañas Gálvez, Francisco de Paula (2014). Itinerario de Alfonso XI de Castilla. Espacio, poder y corte (1325-1350). Madrid: La Ergástula.
Cárcel Ortí, M.ª Milagros (ed.). (1997). Vocabulaire International de la Diplomatique. 2.ª ed. http://www.cei.lmu.de/VID/ [20/07/2023].
Carmona Ruiz, María Antonia (2005). María de Molina. Barcelona: Plaza y Janés.
Carmona Ruiz, María Antonia (2022). «María de Molina en los documentos de Santa María la Real de las Huelgas de Valladolid». En Arias Guillén, Fernando y Reglero de la Fuente, Carlos M. (coords.). María de Molina: gobernar en tiempos de crisis (1264-1321). Madrid: Dykinson, pp. 25-51.
Catalán, Diego (ed.) (1976). Gran Crónica de Alfonso XI. 1. Madrid: Gredos.
Cuenca Muñoz, Paloma (2004). «La escritura gótica cursiva castellana: su desarrollo histórico». En Galende Díaz, Juan Carlos (dir.). III Jornadas Científicas sobre Documentación en época de los Reyes Católicos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 23-34.
De Francisco Olmos, José M.ª (2009). Manual de cronología. La datación documental histórica en España. Madrid: Ediciones Hidalguía.
Díaz Martín, Luis Vicente (1999). Colección documental de Pedro I de Castilla (1350-1369). IV, 1360-1369. Índices, Salamanca: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura.
Domínguez Sánchez, Santiago (2020). «Documentación eclesiástica pontificia». En Galende Díaz, Juan Carlos (dir.) y Ávila Seoane, Nicolás (coord.). La diplomática y sus fuentes documentales. Madrid: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional, pp. 187-212.
Doubleday, Simon R. (2004). Los Lara. Nobleza y monarquía en la España Medieval. Madrid: Turner.
École Nationale des Chartes (2001a). Conseils pour l’édition des textes médiévaux. Fascicule I: conseils généraux. París.
École Nationale des Chartes (2001b). Conseils pour l’édition des textes médiévaux. Fascicule II; actes et documents d’archives. París.
Fernández Catón, José María y Ruiz Asencio, José Manuel (1987). Colección documental del Archivo de la catedral de León (775-1230), III (986-1031). León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro.
Flórez, Enrique (1761). Memorias de las reynas cathólicas. 2. Madrid: Antonio Marín.
Floriano Cumbreño, Antonio C. (1946). Curso general de Paleografía, y Paleografía y Diplomática españolas. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Fuente Pérez, María Jesús (2017). Violante de Aragón, reina de Castilla. Madrid: Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja/Universidad Carlos III.
Gaibrois de Ballesteros, Mercedes (1935). Un episodio en la vida de María de Molina. Madrid: Espasa-Calpe.
Gaibrois de Ballesteros, Mercedes (1936). María de Molina: tres veces reina. Madrid: Espasa-Calpe, 1936.
García Chico, Esteban (1960). «El Monasterio de Las Huelgas Reales de Valladolid». Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXVIII/2, pp. 761-780.
García Flores, Antonio (2010). Arquitectura de la Orden del Císter en la provincia de Valladolid (1147-1515). Valladolid: Junta de Castilla y León.
García Oro, José (2000). «Clasificación y tipología documental». En Riesco Terrero, Ángel (ed.). Introducción a la Paleografía y la Diplomática general, Madrid: Síntesis, pp. 213-220.
González, Julio (1980). Reinado y diplomas de Fernando III. I, Estudio. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
González, Julio (1983). Reinado y diplomas de Fernando III. II, Diplomas, 1217-1232. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
González, Julio (1986). Reinado y diplomas de Fernando III. III, Diplomas, 1233-1252. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
González García-Valladolid, Casimiro (1901). Valladolid, sus recuerdos y sus grandezas. 2. Valladolid: Juan Rodríguez.
González Jiménez, Manuel y Carmona Ruiz, María Antonia (2012). Documentación e itinerario de Alfonso X el Sabio. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Gutiérrez Baños, Fernando (1997). Las empresas artísticas de Sancho IV el Bravo. Burgos: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo.
Gutiérrez Baños, Fernando (1999). «Los palacios de la Magdalena. Contribución al estudio de las residencias reales de Valladolid». En Valladolid, historia de una ciudad. Congreso Internacional. Tomo I. La ciudad y el arte. Valladolid villa (época medieval). Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, pp. 71-83.
Herranz Pinacho, María (2017). «El Tumbo B de 1721 del Monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid: autores y fases de elaboración». En Marchant Rivera, Alicia y Barco Cebrián, Lorena (eds.) (2017). Escritura y sociedad: el Clero. Granada: Comares, pp. 430-444.
Herranz Pinacho, María (2017-2018). «El inventario de 1666 del archivo del Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas de Valladolid». Estudios Humanísticos. Historia, 16, pp. 343-362.
Herranz Pinacho, María (2018). El Tumbo B del monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid y la administración del patrimonio. Tesis doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Herrero Jiménez, Mauricio (2016). «La escritura hispano-gótica: la escritura gótica documental castellana (siglos XIII-XVII)». En Galende Díaz, Juan Carlos, Cabezas Fontanilla, Susana y Ávila Seoane, Nicolás (coords.). Paleografía y escritura hispánica. Madrid: Síntesis, pp. 171-199.
Herrero Jiménez, Mauricio (2022). «María de Molina en los documentos de Santa María la Real de las Huelgas de Valladolid». En Arias Guillén, Fernando y Reglero de la Fuente, Carlos M. (coords.). María de Molina: gobernar en tiempos de crisis (1264-1321). Madrid: Dykinson, pp. 93-112.
Mañueco Villalobos, Manuel y Zurita Nieto, José (1920). Documentos de la iglesia colegial de Santa María la Mayor (hoy Metropolitana) de Valladolid. Siglo XIII (1281-1300). Valladolid: Sociedad de Estudios Históricos Castellanos.
Marín Martínez, Tomás y Ruiz Asencio, José M. (1988). Paleografía y Diplomática, vol. II. 3.ª ed. Madrid: UNED.
Martín González, Juan José (1983). Catálogo Monumental de la Provincia de Valladolid. Tomo XIII. Monumentos civiles de la ciudad de Valladolid. 2.ª ed. Valladolid: Diputación Provincial/Institución Cultural Simancas.
Martín González, Juan José y Plaza Santiago, Francisco Javier de la (1987). Catálogo Monumental de la Provincia de Valladolid. Tomo XV, Parte Segunda: Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid (conventos y seminarios). Valladolid: Diputación Provincial/Institución Cultural Simancas.
Martínez Diez, Gonzalo (1983). Las comunidades de villa y tierra de la Extremadura castellana (estudio histórico-geográfico). Madrid: Editora Nacional.
Martínez Diez, Gonzalo (2007). «Significado del vocablo “Huelgas”». Boletín de la Institución Fernán González, LXXXVI, n.º 235, pp. 301-310.
Masoliver, Alejandro (1990). El monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas, de Valladolid. Notas de historia, arte y vida. Valladolid: Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas.
Millares Carlo, Agustín, con la colaboración de Ruiz Asencio, José M. (1983a). Tratado de Paleografía española. I. Texto. Madrid: Espasa-Calpe.
Millares Carlo, Agustín, con la colaboración de Ruiz Asencio, José M. (1983b). Tratado de Paleografía española. II. Madrid: Espasa-Calpe.
Molina de la Torre, Francisco J. (2012). «La administración de las casas del monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Valladolid en el Memorial y cobrador de rentas de 1648». En Munita Loinaz, José A. y Lema Pueyo, José Á. (coords.). La escritura de la memoria: libros para la administración. IX Jornadas de la SECTH (Vitoria-Gasteiz, 23 y 24 de junio de 2011). Vitoria: Universidad del País Vasco.
Molina de la Torre, Francisco Javier (2015). «La documentación monástica como fuente de información fiscal: el caso del monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Valladolid». En García Fernández, Ernesto y Bonachía Hernando, Juan Antonio (eds.). Hacienda, mercado y poder al norte de la Corona de Castilla en el tránsito del medievo a la modernidad. Valladolid: Castilla Ediciones, pp. 355-376.
Morales Muñiz, María Dolores-Carmen (1988). Alfonso de Ávila, rey de Castilla. Ávila: Institución «Gran Duque de Alba».
Olivera Arranz, María del Rosario (1999). «La hospitalidad privada en el Valladolid bajomedieval: el Hospital de don Nuño Pérez de Monroy». En Valladolid, historia de una ciudad. Congreso Internacional. Tomo I: La ciudad y el arte. Valladolid villa (época medieval). Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, pp. 327-337.
Ostos Salcedo, Pilar (2010a). «Las escrituras góticas hispanas. Su bibliografía». En Calleja Puerta, Miguel y Sanz Fuentes, M.ª Josefa (coords.). Las escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 17-49.
Ostos Salcedo, Pilar (2010b). Registros Notariales de Sevilla (1441-1442). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
Ostos Salcedo, Pilar, Pardo Rodríguez, M.ª Luisa y Sanz Fuentes, M.ª Josefa (1998). «Corona de Castilla-León. Documentos reales.
Tipología (775-1250)». En Bistrický, Jan (ed.). Typologie der Königsurkunden. Olomouc: Univerzita Palackého, pp. 163-187.
Pardo Rodríguez, M.ª Luisa (1979). «Aportación al estudio de los documentos emitidos por la cancillería de Juan I de Castilla». Historia. Instituciones. Documentos, 6, pp. 249-279. DOI: https://doi.org/10.12795/hid.1979.i06.10.
Pardo Rodríguez, M.ª Luisa (2012). «El libro Registro de Torres. Estudio». En El Registro Notarial de Torres (1382-1400). Edición y Estudios. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, pp. 15-58.
Pereda Llarena, Francisco Javier (1984). Documentación de la Catedral de Burgos (1254-1293). Burgos: J. M. Garrido Garrido.
Pino Rebolledo, Fernando (1988). Catálogo de los pergaminos de la Edad Media (1191-1393). Transcripción y notas críticas. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.
Pino Rebolledo, Fernando (1990). El concejo de Valladolid en la Edad Media (1152-1399). Transcripción y notas críticas. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.
Reglero de la Fuente, Carlos M. (2016). «Las “señoras” de las Huelgas de Burgos: infantas, monjas y encomenderas». e-Spania [Online], 24 junio 2016. DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.25542.
Represa Rodríguez, Amando (1980). «Origen y desarrollo urbano del Valladolid medieval (siglos X-XIII)». En Historia de Valladolid. 2. Valladolid medieval. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, pp. 87-111.
Rodríguez García, Dionisia (1981). Documentación de don Alfonso de Trastámara en el Archivo General de Simancas (1460-1468). Valladolid: Archivo General de Simancas.
Romero Tallafigo, Manuel, Rodríguez Liáñez, Laureano y Sánchez González, Antonio (2003). Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura. 3.ª ed. Huelva: Universidad de Huelva.
Rosell, Cayetano (ed.) (1953). Crónicas de los reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio hasta los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel. 1. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 66. Madrid: Atlas.
Rucquoi, Adeline (1987). Valladolid en la Edad Media. 1. Génesis de un poder. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Sánchez Prieto, Ana Belén y Domínguez Aparicio, Jesús (1999). «Las escrituras góticas». En Riesco Terrero, Ángel (ed.). Introducción a la Paleografía y a la Diplomática general. Madrid: Síntesis, pp. 111-147.
Sanz Fuentes, M.ª Josefa (1981). «Tipología documental de la Baja Edad Media castellana: documentación real». En Archivística. Estudios básicos. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, pp. 237-256.
Sanz Fuentes, M.ª Josefa (2010). «La escritura gótica documental en la Corona de Castilla». En Calleja Puerta, Miguel y Sanz Fuentes, M.ª Josefa (coords.). Las escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta, pp. 107-126.
Sanz Fuentes, M.ª Josefa (2014). Documentación medieval de la catedral de Ávila: Registro de Alfonso González de Bonilla (17-VI-1465 a 5-VIII-1468). Ávila: Diputación de Ávila, Institución Gran Duque de Alba.
Saracino, Pablo Enrique (ed.) (2014). Crónica de Sancho IV. Edición crítica. Buenos Aires: SECRIT.
Serrano Coll, Marta (2006). «Iconografía de género: los sellos de las reinas de Aragón en la Edad Media (siglos XII-XVI)». Emblemata, 12, pp. 15-52, https://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/2647 [20/07/2023].
Velo y Nieto, Gervasio (1950). «Don Nuño Pérez de Monroy, abad de Santander». Hispania Sacra, III, 6, pp. 319-360.

Precio recomendado sin IVA
57,69 EURPróximamente
Colección
Categorías
Titular de los Derechos
EDICIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLID 2024Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.