EL PATRIMONIO MINERO DE LAS GRAMAS. Huellas del tiempo industrial en la alta montaña del Parque Nacional Picos de Europa

Autores/as

Enrique Serrano; Luis Jordá Bordehore; Javier Sánchez Benítez; José María Millán Torralba; Manuel Gómez Lende; Rafael Jordá

Palabras clave:

patrimonio minero, paisaje minero, Arqueología industrial, minería de alta montaña, Parque Nacional de Europa

Sinopsis

La minería ha dejado una profunda huella en el paisaje y en el territorio del Parque Nacional Picos de Europa que tras su abandono constituye un patrimonio cultural relevante. La mina de Las Gramas es un sistema de explotación subterráneo formado por múltiples tipos de labores mineras realizadas durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras dos décadas del XX en los Picos de Europa. La mina y el paisaje industrial minero de Las Gramas conforman un patrimonio singular y de alto valor para el Parque Nacional de Picos de Europa por el carácter extraordinario de la minería de la alta montaña, la representación de las labores de extracción y los sistemas innovadores insertos en la evolución minera del zinc en el ámbito regional y nacional. Se plantea aquí la revalorización del paisaje minero ligada a su conocimiento, comprensión, a su uso mediante una propuesta de actividades guiadas con interpretación del patrimonio cultural, industrial y natural, así como a la experiencia viva de la mina aunando el patrimonio exterior e interior, natural y cultural del Parque Nacional.

Cómo citar: Serrano Cañadas, Enrique, Jordá Bordehore, Luis, Sánchez Benítez, Javier, Millán Torralba, José María, Gómez Lende, Manuel y Jordá, Rafel (2024). El patrimonio minero de Las Gramas. Huellas del tiempo industrial en la alta montaña del Parque Nacional Picos de Europa. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.

MATERIAS:

Materia destacada Thema: RGBS : Montañas y tierras altas

Materia destacada IBIC: RGBS : Montañas

Materia IBIC: RBG: Geología y la litosfera

Biografía del autor/a

Enrique Serrano

Catedrático de Geografía Física de la Universidad de Valladolid, realiza estudios de geomorfología en los Picos de Europa desde hace más de 25 años, con más de 50 publicaciones nacionales e internacionales sobre Picos de Europa y cuatro libros sobre geomorfología y sobre aspectos culturales de los Picos de Europa. Sus líneas de investigación son la geomorfología, sobre todo la asociada al frío (glaciarismo, periglaciarismo y ambientes polares) y a las montañas, el patrimonio natural y la Geografía Cultural.

Luis Jordá Bordehore

Dr. Ingeniero de Minas, profesor del Departamento de Ingeniería y Morfología del Terreno en la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid. Tiene más de 20 años de experiencia laboral en geotecnia, sondeos y proyectos mineros con trabajos en minas actuales de España, América (Perú, Ecuador, Bolivia) y Africa (RD Congo). Tiene más de 70 publicaciones y dos libros sobre Patrimonio Minero. Sus líneas de investigación son en minería y endokarts, estructura, geotecnia y estabilidad en galerías mineras y cuevas naturales, así como en Patrimonio Minero.

Javier Sánchez Benítez

Espeleólogo, presidente del Club de Exploraciones Subterráneas Alfa (Madrid), tiene una larga experiencia de más de 40 años de espeleólogo, 30 de ellos en los Picos de Europa, donde ha participado y dirigido exploraciones en Grandes Cavidades. Especializado en la Topografía en Cuevas tiene publicadas centenares de topografías en libros y revistas y ha publicado una decena de artículos en revistas especializadas.

José María Millán Torralba

Espeleólogo con más de cuarenta años de experiencia, ha participado en expediciones y exploraciones en Grandes Cavidades y minas. Pertenece al CES Alfa (Madrid) y lleva más de 30 años explorando en los Picos de Europa, con amplia experiencia en la exploración de minas abandonadas.

Manuel Gómez Lende

Profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de Cantabria realiza estudios de geomorfología en los Picos de Europa desde hace 20 años, donde realizó su tesis doctoral sobre Cuevas Heladas en el macizo Central de los Picos de Europa. Tiene más de 40 publicaciones nacionales e internacionales y ha publicado dos libros sobre los Picos de Europa. Sus líneas de investigación son las cuevas heladas y la geomorfología en medios fríos y de montaña.

Rafael Jordá

Doctor en Geología e Ingeniería Geológica por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre la minería en los Picos de Europa. Ha desarrollado su actividad profesional en España, Ecuador, Panamá y Perú, y es presidente de Geólogos del Mundo. Sus líneas de trabajo son la geotecnia y el patrimonio geominero.

Citas

Ansola, A., Corbera, M., Cueto, G., Sierra, J. 2014. Los caminos de Liébana. Transitando por su historia documental y arqueológica. Montañas de Papel Ediciones, Santander.

Arbeo, P. 2018. La Sociedad Económica de amigos del País de Liébana en el siglo XIX. Bubok Publishing, Madrid.

Arce, B. 1879. Acerca de los criaderos de calamina y blenda situados en los Picos de Europa y de la explotación que de los mismos hace la Sociedad Minera La Providencia. Imprenta J.M. La Puente, Madrid.

Ballester, A., Verdeja, L. F., Sancho, J. P. 2000. Metalurgia Extractiva: Fundamentos. Vol. I, Ed. Síntesis, Madrid.

Bauzá, F. 1860. Visita de inspección al distrito de minas de Santander. En J.A. Gutiérrez Sebares. 2007. El metal de las cumbres, historia de una sociedad minera en los Picos de Europa (1856-1940). Consejería de Medio Ambiente, Gob. Cantabria, Santander.

Benito del Pozo, P. 2002. Patrimonio industrial y cultura del territorio. Boletín de la AGE, 34, 213-227.

Beranová, L., Balej, M., Raška, P. 2017. Assessing the geotourism potential of abandoned quarries with multitemporal data (České Středohoří Mts., Czechia). GeoScape, 11(2), 93-111.

Brilha, J. 2014. Mining and Geoconservation. En G. Tiess G., T. Majumder, P. Cameron (Eds.). Encyclopedia of Mineral and Energy Policy. Berlin, Springer. doi: 10.1007/978-3-642-40871-7_9-1

Chastagnaret, G. 2001. L'Espagne et la formation de multinationales européennes des non ferreux. Rives nord-méditerranéennes, 9, 1-14. doi: 10.4000/rives.20

Coll y Puig, A.M. 1875. Guía consultor e indicador de Santander y su provincia. Imp. E. López Herrero, Santander.

Corominas, J., 1987. Breve diccionario etimologico de la lengua castellana. Editorial Gredos, Madrid.

Declaración de Arouca. 2011. International Congress on Geotourism Organizing Committee. 2011. Declaración de Arouca. https://www.dropbox.com/s/ q41gbd0cp2nt73o/Declaration_Arouca _%5BEN%5D.pdf?dl=0.

Evans, B. G., Cleal, C. J., Thomas, B. A. 2017. Geotourism in an industrial setting: the South Wales Coalfield Geoheritage Network. Geoheritage, 10 (1), 93-107. doi:10.1007/s12371-017-0226-3.

Ezquerra del Bayo, J. 1845. Memoria sobre el estado de la minería del Reino en el fin del año de 1845, presentada al gobierno de S.M. por el director general del ramo. Anales de Minas, 4, Imprenta Espinosa, Madrid.

Fernández Prieto, J.A., Bueno, A. 2013. Mapa de vegetación 1:10.000 del Parque Nacional Picos de Europa. Memoria de análisis global de la vegetación del Parque Nacional Picos de Europa. OAPN, Madrid.

Fernández Ibáñez, C., Lamalfa, C. 2005. Manifestaciones rupestres de época histórica en el entorno de la cabecera del Ebro. Munibe, 57, 257-267.

Gadow, H.F. 1897. In Northern Spain. Adam and C. Black, Londres (Traducción al español: “Por la Montaña de Cantabria”, CDESC-Gobierno de Cantabria, Santander, 2002).

García de Cortázar, J.A., Díez Herrera, C. 1982. La formación de la sociedad hispano-cristiana del cantábrico al Ebro en los siglos VIII al XI: planteamiento de una hipótesis y análisis del caso de Liébana, Asturias de Santillana y Trasmiera. Librería Estvdio, Santander.

Gómez Fernández, F., Claverol, M.G., Luque, C., Calvo, M. 2006. La mina de Áliva. La blenda acaramelada de los Picos de Europa. Bocamina, (17), 28-112.

Gómez Fernández, F., Both, R.A., Mangas, J., Arribas, A. 2000. Metallogenesis of the Zn-Pb carbonate-hosted mineralization in the Southeastern Region of the Picos de Europa (Central Northern Spain) Province. Economic Geology, 95, 19-40.

González García, M., Gómez Lende, M. 2011. La minería del Cornón y sus implicaciones geomorfológicas. En J.J. González y E. Serrano (eds.). Geomorfología del Macizo Occidental del Parque Nacional Picos de Europa, OAPN, Madrid, pp. 145-164.

González Pellejero, R., Sierra, J., Frochoso, M. 2001. Exploitation minière de haute montagne et histoire de l´environnement: les calcinations de minéral dans les Picos de Europa (Cantabria, Espagne). Sud-Ouest Européen, 11, 17-28.

González Trueba, J.J. 2007. Geomorfología del Macizo Central del Parque Nacional de los Picos de Europa. OAPN, Madrid.

González Trueba J.J., Serrano, E. 2007. Cultura y naturaleza en la Montaña Cantábrica. Universidad de Cantabria. Santander.

González Trueba, J.J., Serrano, E. 2010. Geomorfología del Macizo Oriental de los Picos de Europa. OAPN, Madrid.

Goudie, A. 2006. The Human Impact on the Natural Environment. Blackwell Publishing, Oxford.

Gutiérrez, C. 2016. Apuntes sobre la historia de la voz grama en español. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 9 (2), 275-298.

Gutiérrez Claverol, M. 2003. Actividades mineras. En Parque Nacional de los Picos de Europa. Canseco Editores, Talavera de la Reina, pp. 331-356.

Gutiérrez Claverol, M. 2018. La montaña de Covadonga fue minera. La actividad extractiva en el actual Parque de los Picos. Nueva España, 6 agosto 2018.

Gutiérrez Claverol, M., Luque Cabal, C. 2000. La minería en Picos de Europa. Ed. Noega SL, Gijón.

Gutiérrez Claverol, M., Gómez, F., Calvo, M., Luque, C. 2006. La mina de Aliva: la blenda acaramelada de los Picos de Europa. Bocamina: Revista de minerales y yacimientos de España, 17, 28-112.

Gutiérrez Sebares, J.A. 2007. El metal de las cumbres, historia de una sociedad minera en los Picos de Europa (1856-1940). Consejería de Medio Ambiente, Gob. Cantabria, Santander.

Hoyo Aparicio, A. 1993. Todo mudó de repente. El horizonte económico de la burguesía mercantil en Santander, 1820-1874. Universidad de Cantabria-Asamblea Regional, Santander.

Hose, T.A. 2017. The English Peak District (as a potential geopark): mining geoheritage and historical geotourism. Acta Geoturistica, 8(2), 32-49.

Jiménez Alfaro, B., Alonso Felpete, J.I., Bueno, A., Fernández Prieto, J.A. 2014. Alpine plant communities in the Picos de Europa calcareous massif (Northern Spain). Lazaroa, 35, 67-105. doi: 10.5209/rev_LAZA.2013.v34.n1.43646

Jordá, L. 2008. La minería de los metales en la provincia de Madrid: patrimonio minero y puesta en valor del espacio subterráneo. Tesis Doctoral, E.T.S.I. Minas (UPM). doi: 10.20868/UPM.thesis.2061.

Jordá, L. 2017. Stability assessment of natural caves using empirical approaches and rock mass classifications. Rock Mechanical Engineer, 50, 2143-2154. doi: 10.1007/s00603-017-1216-0

Jordá, L., Martín Moreno, R., González, J.J. 2002. Minning and high mountain. Working and conservation. A practical case: Mánforas mine (Picos de Europa National Park, Spain). En VI International Symposium on Cultural heritage in Geosciences. Mining and metallurgies. Idrija, Slovenja, pp. 27-39.

Jordá, L., Martín García, R., Alonso Zarza, A.M., Jorda, R., Romero, P.L. 2016a. Stability assessment of shallow limestone caves through an empirical approach: application of the stability graph method to the Castañar cave study site (Spain). Bulletin Engineer Geology and Environment, 75, 1469-1483. doi:10.1007/s10064-015-0836-4

Jordá, R. 2016. Inventario y propuesta de puesta en valor del patrimonio geológico-minero de las minas del Macizo Central de los Picos de Europa (Cantabria). Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Jordá, R., Durán, J.J., Jordá, L. 2008. Patrimonio Subterráneo de las minas y entorno de Áliva (Cantabria), primeros resultados. En II Congreso Español de Cuevas Turísticas. Cuevatur, Santander, pp. 285-294.

Jordá, R., Jordá, L. 2011. Propuesta de itinerario geominero en las minas de Áliva (Parque Nacional de Picos de Europa, Cantabria). De Re Metallica, 16, 31-42.

Kubalíková, L. 2013. Geomorphosite assessment for geotourism purposes. Czech Journal of Tourism, 2(2), 80-104. doi: 10.2478/cjot-2013-0005.

Kubalíková L. 2017. Mining landforms: an integrated approach for assessing the geotourism. Czech Journal of Tourism, 2, 131-154.

Kuschick, I. 2009. Etnografía de la zona minera vizcaína. Kobie, 10, 13-72.

Lóczy, D. 2010. Anthropogenic geomorphology in environmental management. En J. Szabó, L. Dávid, D. Loszy (Eds.). Anthropogenic Geomorphology. A guide to man-made landforms. Springer, London, pp. 25-38.

López García, J. A., Oyarzun, R., Andrés, S.L., Martínez, J.I. 2011. Scientific, educational and environmental considerations regarding mine sites and geoheritage: a perspective from SE Spain. Geoheritage, 3(4), 267-275.

Maestre, A. 1864. Descripción física y geológica de la provincia de Santander. Junta General de Estadística, Madrid.

Marquínez, J.1978. Estudio geológico del sector SE de los Picos de Europa (Cordillera Cantábrica, NW de España). Trabajos de Geología, 10, 295-310.

Marquínez, J. 1989. Síntesis cartográfica de la región de Cuera y los Picos de Europa. Trabajos de Geología, 18, 137-144.

Martínez García, E., Marquínez, J. 1984. Hoja Geológica Nº56 (Carreña–Cabrales) del Mapa Geológico de España, Esc. 1:50.000 (2ª Serie). Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.

Mata Perelló, J., Carrión, P., Molina, J., Villas, R. 2017. Geomining heritage as a tool to promote the social development of rural communities. En E. Reynard & J. Brilha (eds.). Geoheritage: Assessment, Protection and Management. Elsevier, Amsterdam, pp. 167-177.

Mazarrasa, J.M. 1930. Estudio de los criaderos minerales de la provincia de Santander. Boletín Oficial de Minas, Metalurgia y Combustibles, Año XIV, nos159, 160, 161.

Mossa J., James L.A. 2013. Impacts of mining on geomorphic systems. En J.F. Shroder (ed.). Treatise on Geomorphology. Academic Press, San Diego, pp. 74-95.

Odriozola, J.A. 1978. La toponimia del Macizo Oriental de los Picos de Europa. Torrecerredo, dic-78, 51-69.

Odriozola, J.A. 1980. El Macizo Oriental de los Picos de Europa. Ándara. FEM, Madrid.

Odriozola, J.A. (ed.). 1985. Por los Picos de Europa desde 1881 a 1924. Monografía por el Conde de Saint Saud. Ayalga ediciones, Salinas.

Ortega Valcárcel, J. 1986. Cantabria 1886-1986. Formación y desarrollo de una economía moderna. Librería Estvdio, Santander.

Ortega Valcárcel, J. 1992. Liébana: la excepción y la regla en la montaña. En F. Gomarín (coord..), La vida cotidiana en una aldea lebaniega (siglos XVIII y XIX). Universidad de Cantabria, Santander.

Pidal, P., Zabala, J.F. 1918. Picos de Europa. Contribución al estudio de las montañas españolas. Club Alpino Español, Madrid.

Plan Nacional de Patrimonio Industrial. 2011. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, IPCE Ed., Madrid.

Pralong, J.P. 2005. A method for assessing tourist potential and use of geomorphological sites. Géomorphologie: relief, processus, environnement, 1(3), 189-196.

Pralong, J. P., Reynard, E. 2005. A proposal for a classification of geomorphological sites depending on their tourist value. Il Quaternario. Italian Journal of Quaternary Sciences, 18(1), 315321.

Rivas Martínez, S., Díaz, T.E., Fernández Prieto, J.A., Loidi, J., Penas, A. 1984. La vegetación de la alta montaña cantábrica. Los Picos de Europa. Ed. Leonesas, Madrid.

Rodríguez, L.M., Luque, C., Gutiérrez Claverol, M. 2006. Los registros mineros para sustancias metálicas en Asturias. Trabajos de Geología, 26, 19-55.

Rodríguez Fernández, L.R. (dir.). 2010. Parque Nacional de los Picos de Europa: guía geológica. OAPN, IGME, Madrid.

Saint Saud, A. d´Arlot. 1922. Par les Picos de Europa. Depuis 1881 à 1924. CAF, Burdeos.

Sánchez Alonso, J.B. 1990. Historia y guía geológico-minera de Cantabria: rocas, minerales, carbón, petróleo, aguas. Ediciones Estvdio, Santander.

Sánchez Benítez, J. 2009. Campaña Picos de Europa 2009. Karaitza, 19, 44-49.

Sánchez Benítez, J. 2021. Picos de Europa 2021. Memorias de las exploraciones Camaleño 2021. CES ALFA, Madrid.

Sánchez Benítez, J. 2022a. Picos de Europa 2022. Memorias de las exploraciones Camaleño 2022. CES ALFA, Madrid.

Sánchez Benítez, J. 2022b. Inventario de las cavidades del sector de Camaleño, Picos de Europa. CES ALFA, Madrid.

Sancho, J.P., Verdeja, L. F., Ballester, A. 2000. Metalurgia Extractiva: Procesos de obtención. Vol. II, Ed. Síntesis, Madrid.

Santos Briz, G. 2016. Turismo en Áliva y Fuente Dé. El teleférico (1966-2016). Montañas de Papel ediciones, Santander.

Santos Briz, G. 2018. La minería en el Concejo de Espinama. Ayuntamiento de Camaleño, Espinama. En: http://www.espinama.es/historia/mineria1.html (consulta, 16 julio 2018).

Schuchová, K., Lenart, J. 2020. Geomorphology of old and abandoned underground mines: Review and future challenges. Progress in Physical Geography: Earth and Environment, 44 (6), 791-813. doi: 10.1177/0309133320917314

Schuchová, K., Lenart, J., Miklín, J., Horáček, M. 2023. Abandoned underground mines in Nízký Jeseník Upland (Czechia). Journal of Maps, 19:1, 2175733. doi: 10.1080/17445647.2023. 2175733

Schulz, G. 1845. Breve reseña de las minas de la Provincia de Santander. Boletín Oficial de Minas, 17, 198-202.

Serrano E., González Trueba J.J. 2005. Assessment of geomorphosites in protected natural areas: the Picos de Europa National Park (Spain). Geomorphologie, 3, 197-208. doi: 10.4000/geomorphologie.364.

Serrano, E., González, J.J., González, M. 2012. Mountain glaciation and paleoclimate reconstruction in the Picos de Europa (Iberian Peninsula, SW Europe). Quaternary Research, 78, 303-314. https://doi.org/10.1016/j.yqres.2012.05.016

Serrano, E., González, J.J., Pellitero, R., González, M., Gómez Lende, M. 2013. Quaternary glacial evolution in the Central Cantabrian Mountains (Northern Spain). Geomorphology, 196, 65-82. https://doi.org/10.1016/j.geomorph. 2012.05.001

Serrano, E., Gonzalez, JJ., Pellitero, R., Gómez Lende, M. 2017. Quaternary glacial history of the Cantabrian Mountains of northern Spain: a new synthesis. En Hughes, P. D. y Woodward, J. C. (eds.). Quaternary Glaciation in the Mediterranean Mountains. Geological Society Special Publications 433, London, pp. 55-85.

Serrano, E., González Amuchastegui, M.J. 2020a. Cultural heritage, landforms, and integrated territorial heritage: the close relationship between tufas, cultural remains and landscape in the Upper Ebro Basin (Cantabrian Mountains, Spain). Geoheritage,12, 86. Doi: 10.1007/s12371-020-00513-z.

Serrano, E., González Amuchastegui, M.J., Ruiz Pedrosa, R. 2020b. Patrimonio natural y geomorfología. Los lugares de interés geomorfológico del Parque Natural del Cañón del Río Lobos. Universidad de Valladolid, Valladolid.

Szabó, J., Dávid, L., Loczy, D. (eds.). 2010. Anthropogenic Geomorphology. A Guide to Man-Made Landforms. Springer, Dordrecht/Heidelberg/London/New York.

Villa, E. 2023. Torre de Las Minas de Carbón (Picos De Europa). El origen de un nombre engañoso. Revista Ilustrada ee Alpinismo “Peñalara”, 583, 41-43.

VVAA. 2011. Geomorfología del Macizo Occidental del Parque Nacional Picos de Europa. OAPN, Madrid.

VVAA. 2017. Los hornos de Ojedo. En http://www.valledeliebana.info/ historias/hornosojedo.html, (Consultado 12/09/2018).

VVAA. 2018. Historia de la minería en los Picos de Europa (apuntes). En https://fuentedesomave.com/historia-minera-en-los-picos-de-europa/ (Consultado 17/09 /2018).

VVAA. 2021. Geomorfología del Parque Nacional Picos de Europa. OAPN, Madrid.

Precio recomendado sin IVA

14,42 EUR

Publicado

6 junio 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: digital acceso abieto

digital acceso abieto

Dimensiones físicas

Páginas

Formato

Digital (DA)

Detalles sobre el formato de publicación disponible: libro impreso

libro impreso

ISBN

978-84-1320-288-4

Dimensiones físicas

170mm x 240mm

Páginas

162

Formato

En rústica/de tapa blanda (BC)