VERTERE, 24, 2022. SUBJETIVIDAD, DISCURSO Y TRADUCCIÓN
Palabras clave:
traducciónSinopsis
«Subjetividad, discurso y traducción: La construcción del ethos en la escritura y la traducción» es una obra colectiva que investiga aspectos discursivos, literarios y retóricos que atañen a la configuración de la subjetividad en el discurso literario y en el discurso literario (auto)traducido. Inscripto en proyectos individuales y colectivos, el conjunto de los textos aquí estudiados lleva la traza de luchas incansables por la palabra y su legitimización. De allí nuestro interés por indagar la gestión enunciativa que da voz, cuerpo y presencia a figuras que han sido, en muchas ocasiones, invisibilizadas y acalladas, aunque no por ello merecen una atención menor. El potencial transformador de la traducción, clave en esas luchas y en la inserción de la palabra en distintas trayectorias literarias y tramas sociales, queda de manifiesto en este volumen que centra su atención en el estudio del «ethos», como categoría que aúna todo el volumen. Los distintos capítulos abordan así la configuración enunciativa de identidades individuales y colectivas atravesadas por la traducción desde una perspectiva de género crítica y situada. De este modo, mediante el estudio de la construcción del «ethos», esta obra busca contribuir no solo al análisis del discurso y a la traductología en general sino también, y de manera particular, a la traductología feminista y a los estudios que vinculan los problemas de traducción con las teorías de género y “queer”. También resulta reseñable y de especial interés la perspectiva argentina e iberoamericana que el volumen aporta dentro de estos ámbitos generales de estudio.
María Laura Spoturno es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en Argentina. Es profesora de Traducción Literaria y Literatura de los Estados Unidos en esa Universidad. Como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, su lugar de trabajo es el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Dirige el proyecto «Traducción, subjetividad y género. Responsabilidad ética y social en prácticas de traducción e interpretación» (UNLP, H/967) y es miembro del grupo responsable del PICT 2017–2942 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Entre sus intereses investigativos se cuentan el estudio de la subjetividad y las prácticas de autotraducción y retraducción, las relaciones entre traducción, género y feminismos y la (auto)traducción en el exilio. Ha coordinado el volumen monográfico Escrituras de minorías, heterogeneidad y traducción (FaHCE, UNLP, 2018) y la traducción colectiva del poemario Wind and Wood, de Seymour Mayne (Malisia 2018). En colaboración con Olga Castro, Emek Ergun y Luise von Flotow, editó un número especial de Mutatis Mutandis sobre traductología feminista transnacional (2020). En esa misma revista, ha editado, junto con Rainier Grutman, un número especial sobre autotraducción y América Latina (2022). Sus artículos más recientes han sido publicados en Lengua y Habla, Hermeneus, Letral, The Translator y en las obras colectivas The Routledge Handbook of Translation, Feminism and Gender, Translating Feminism (Palgrave Macmillan) y Language as a Social Determinant of Health (Palgrave Macmillan).
Materia destacada Thema: CFP: Traducción e interpretación
Materia destacada IBIC: CJB: Material y trabajos de clase para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas
Palabras clave: TRADUCCIÓN.

Precio recomendado sin IVA
19.23 EURPróximamente
10 octubre 2022
Categorías
Titular de los Derechos
Ediciones Universidad de Valladolid y autor(es)/autora(s) 2022Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Detalles sobre el formato de publicación disponible: Rustica
Rustica
ISBN
978-84-1320-197-9
Dimensiones físicas
17cm x 24cm
Páginas
216
Formato
En rústica/de tapa blanda (BC)